Nuestro colega y amigo René Lavocat tuvo siempre un especial cariño por línea de investigación que buscaba respuestas sobre el origen de los roedores y de los primates suramericanos. Hasta la interesante publicación que comentamos hoy, los primeros fósiles de estos dos importantes órdenes de mamíferos eran del Oligoceno (alrededor de 32 millones de años). Por eso, si ahora estuviera todavía entre nosotros, le gustaría saber que el estudio de los nuevos roedores del Eoceno peruano (aproximadamente 42 millones de años) le da la razón, cuando afirmaba que su origen debía ser africano.
Investigadores de varias universidades europeas y americanas estudian los primeros fósiles de roedores sudamericanos. El equipo, dirigido por Pierre-Olivier Antoine, de la Universidad de Montpellier han encontrado dientes aislados de al menos tres especies diferentes de roedores caviomorfos en las cercanías de la ciudad de Contamana, en el Eoceno Medio de Perú. Los dientes fósiles son diminutos (ver la fotografía), y todos provienen de una misma capa fosilífera, de color gris por ser rica en materia orgánica, también con abundante polen que indica que ya existía una exuberante selva parecida a la Amazonia de hoy en día. Además de los roedores, se encuentran abundantes fósiles de otros mamíferos típicos de la fauna terciaria suramericana como marsupiales, armadillos, piroterios y ungulados.
Un apunte sobre los caviomorfos. La mayoría de los roedores que viven actualmente en Suramérica son caviomorfos y se caracterizan todos por una poderosa mandíbula en la que la región articular está en un plano distinto del cuerpo o rama horizontal, de forma que vista por encima, parece que por debajo de los molares surgiera una plataforma (ver las fotos de Myocastor coypus en nuestra galería de cráneos). Muchas mascotas, como las cobayas, las chinchillas y las llamadas liebres de la Patagonia son roedores caviomorfos. También los enormes capibaras, los roedores más grandes que se conocen, son caviomorfos.
Una de las conclusiones más interesantes del estudio de Anoine y colaboradores es que estos roedores están más relacionados filogenéticamente con un grupo de roedores africanos que con ningún otro grupo de roedores del Eoceno, por lo que debió ser África el origen de estos roedores. Una posibilidad es que llegaran a América en balsas de material vegetal flotante cuando el Atlántico tenía aún una anchura menor que la actual. Pero no es la única, y quizás el registro de los roedores sudamericanos sea más antiguo de lo que suponemos...
La referencia completa es:
Antoine, P.O., Marivaux, L., Croft, D-A., Billet, G., Ganerød, M., Jaramillo, C., Martin, T., Orliac, M.J., Tejada, J., Altamirano, A.J., Duranthon, F., Fanjat, G., Rousse, S., Salas Gismondi, R. (2011): Middle Eocene rodents from Peruvian Amazonia reveal the pattern and timing of caviomorph origins and biogeography. Proceedings of the Royal Society B published online 12 October 2011.
sábado, octubre 15, 2011
viernes, octubre 14, 2011
Curso sobre la construcción geológica de los Pirineos
El Geoparque del Sobrarbe organiza el seminario sobre "Tectónica, construcción de los Pirineos" en Boltaña (Huesca) del 21 al 23 de Octubre. Hay charlas y visitas guiadas a ver los magníficos ejemplos geológicos del Parque. Os adjuntamos algunas de las actividades previstas para el primer día.
- 9:30_14:00 h. Salida guiada: "La geología del Pirineo Central desde el Valle de Barrosa" a cargo de D. Pierre Carrière, estudioso y gran conocedor del valle.
- 17:00_18:00 h. Ponencia: "La formación de las montañas", a cargo de D. Antonio Casas Sainz, Universidad de Zaragoza.
- 18:00_19:00 h. Ponencia: "Geofísica: radiografiando la cordillera", a cargo de Dña. Sara Figueras. Instituto Geológico de Cataluña. (IGC)
- 19:00_20:00 h. Ponencia: "Rocas que se forma y deforman", a cargo de Antonio Barnolas, Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y miembro de la Comisión Científico Asesora del Geoparque de Sobrarbe.
Exposición en Burgos: Neandertales, desde Iberia hasta Siberia.
El próximo lunes 17 de octubre, a las 19,30 horas, el Museo de la Evolución Humana de Burgos inaugura la inauguración de la exposición temporal Neandertales, desde Iberia hasta Siberia. La exposición pretende acercarnos al mundo apasionante de los neandertales,a su peculiar historia de luces y sombras como especie propia, y a su lugar en el proceso evolutivo, en una amplia cronología y en un escenario territorial específico.
Esta exposición está producida por el Museo de la Evolución Humana de Burgos, comisariada por el doctor Antonio Rosas (MNCN-CSIC) y diseñada por Digital model, el montaje expositivo ha creado un discurso divulgativo de indudable interés que, sin perder el rigor científico, acerca al visitante a la historia de los descubrimientos de esta especie, su contexto filogenético, las peculiares características anatómicas, el medio natural en el que se desenvolvieron, cómo vivían, qué supuso la llegada de los cromañones para terminar abordando su extinción. Con la colaboración de numerosas instituciones museísticas, muchas de ellas castellanoleonesas, existe un ámbito especialmente dedicado a los neandertales ibéricos, donde se mostrarán los hallazgos originales de fósiles humanos, instrumentos líticos y restos faunísticos, de los yacimientos de esta época excavados en Castilla y León.
Esta exposición se podrá visitar hasta el 25 de Marzo de 2012 de martes a viernes, de 10 a 14,30 y de 16,30 a 20 h., sábados, domingos y festivos de 10 a 20 h. Entrada libre
Esta exposición está producida por el Museo de la Evolución Humana de Burgos, comisariada por el doctor Antonio Rosas (MNCN-CSIC) y diseñada por Digital model, el montaje expositivo ha creado un discurso divulgativo de indudable interés que, sin perder el rigor científico, acerca al visitante a la historia de los descubrimientos de esta especie, su contexto filogenético, las peculiares características anatómicas, el medio natural en el que se desenvolvieron, cómo vivían, qué supuso la llegada de los cromañones para terminar abordando su extinción. Con la colaboración de numerosas instituciones museísticas, muchas de ellas castellanoleonesas, existe un ámbito especialmente dedicado a los neandertales ibéricos, donde se mostrarán los hallazgos originales de fósiles humanos, instrumentos líticos y restos faunísticos, de los yacimientos de esta época excavados en Castilla y León.
Esta exposición se podrá visitar hasta el 25 de Marzo de 2012 de martes a viernes, de 10 a 14,30 y de 16,30 a 20 h., sábados, domingos y festivos de 10 a 20 h. Entrada libre
Reunión homenaje a Nieves López Martínez
Nuestro colega Manuel Hernández Fernández nos ha mandado información sobre una reunión científica que se va a celebrar en honor la recientemente fallecida Catedrática en Paleontología Nieves López Martínez. Lo mejor es que reproduzcamos el mensaje de Manuel para animar a la participación en esta reunión.
No creemos exagerar al decir que para muchos de nosotros -profesionales, estudiantes de licenciatura e investigadores pre- y postdoctorales- la pérdida de Nieves López Martínez nos ha marcado. Conocíamos bien sus capacidades y su gran entusiasmo y pensamos, además, que todos podemos decir que cada uno de nosotros tuvo una conversación más que interesante con ella. Muchas de esas conversaciones pudieron derivar en una publicación fructífera o acabar en el cajón de “volver a hablar con Nieves”.
Por ello, queremos hacer un homenaje a esta mujer naturalista, paleontóloga y cuasi-sabia precisamente dándonos de nuevo una oportunidad para volver a sacar a la luz aquello de lo que hablamos con ella sobre paleontología, sobre filosofía y ciencia, sobre animales, sobre educación, sobre arte y ciencia. En consecuencia, os invitamos a participar en el workshop homenaje a Nieves “Aquello que nos faltó decirte” en La Cristalera (UAM), en Miraflores de la Sierra, los días 2 al 4 de Marzo de 2012.
Aprovechando el fin de semana nos alojaríamos en este chalet de la sierra de Madrid que gestiona la UAM, llegando el viernes y saliendo el domingo. Nos gustaría saber cuántas personas estarían dispuestas a participar con presentaciones orales (15-20 min) y posters en estas fechas. Aquellos interesados contactar con: Ángela Delgado Buscalioni (angela.delgado@uam.es) o Manuel Hernández Fernández (hdezfdez@geo.ucm.es).
En coordinación con la Sociedad Española de Paleontología, se ha promovido la oportunidad de publicar las contribuciones que se presenten en el workshop en el número de la Revista Española de Paleontología que saldría publicado en Diciembre de 2012, y si fuera necesario en el siguiente, correspondiente a Junio de 2013. De esta manera todas las contribuciones se publicarían de manera conjunta en uno o dos números de la Revista dedicados a ello. Aquellas personas interesadas podrían aportar directamente sus contribuciones durante el workshop o en un plazo razonable del que se informará próximamente.
No creemos exagerar al decir que para muchos de nosotros -profesionales, estudiantes de licenciatura e investigadores pre- y postdoctorales- la pérdida de Nieves López Martínez nos ha marcado. Conocíamos bien sus capacidades y su gran entusiasmo y pensamos, además, que todos podemos decir que cada uno de nosotros tuvo una conversación más que interesante con ella. Muchas de esas conversaciones pudieron derivar en una publicación fructífera o acabar en el cajón de “volver a hablar con Nieves”.
Por ello, queremos hacer un homenaje a esta mujer naturalista, paleontóloga y cuasi-sabia precisamente dándonos de nuevo una oportunidad para volver a sacar a la luz aquello de lo que hablamos con ella sobre paleontología, sobre filosofía y ciencia, sobre animales, sobre educación, sobre arte y ciencia. En consecuencia, os invitamos a participar en el workshop homenaje a Nieves “Aquello que nos faltó decirte” en La Cristalera (UAM), en Miraflores de la Sierra, los días 2 al 4 de Marzo de 2012.
Aprovechando el fin de semana nos alojaríamos en este chalet de la sierra de Madrid que gestiona la UAM, llegando el viernes y saliendo el domingo. Nos gustaría saber cuántas personas estarían dispuestas a participar con presentaciones orales (15-20 min) y posters en estas fechas. Aquellos interesados contactar con: Ángela Delgado Buscalioni (angela.delgado@uam.es) o Manuel Hernández Fernández (hdezfdez@geo.ucm.es).
En coordinación con la Sociedad Española de Paleontología, se ha promovido la oportunidad de publicar las contribuciones que se presenten en el workshop en el número de la Revista Española de Paleontología que saldría publicado en Diciembre de 2012, y si fuera necesario en el siguiente, correspondiente a Junio de 2013. De esta manera todas las contribuciones se publicarían de manera conjunta en uno o dos números de la Revista dedicados a ello. Aquellas personas interesadas podrían aportar directamente sus contribuciones durante el workshop o en un plazo razonable del que se informará próximamente.
Congreso dedicado a Alfred Wegener
Nos ha llegado información de una reunión internacional en Bélgica en el transcurso del congreso dedicado a Alfred Wegener. Os adjuntamos la nota.
The Geological Society of Belgium, 'Geologica Belgica', is happy to welcome you all to its 4th International conference that will take place at the conference center of the Royal Belgian Institute of Natural Sciences in Brussels on September 11-14, 2012 . This international conference is organized under the general theme "Moving plates and melting icecaps - Processes and forcing factors in
geology" to celebrate the centenary of the first paper on the concept of moving continents published by Alfred Wegener (Wegener, 1912) who died at the age of 50 during an expedition in Greenland.
Among the 16 sessions that are proposed 3 have been especially open for paleontologists and are included in the Topic 4 (Moving plates & Moving biotas):
Session 8: Dispersal of land vertebrates during the Paleogene
Session 9: Micro-organisms, palynomorphs and paleogeography
Session 10: Evolution of eukaryotes through time
Two other sessions of the Topic 2 (Earth at Extremes) are on specific subjects in which implication of paleontologists is also welcome:
Session 4. Black shales formation during anoxic event: climate and biodiversity variations
Session 5. Paleocene-Eocene Thermal Maximum: sedimentology, geochemistry and the biotic response
For more information regarding scientific program, excursions, keynote
lectures, committees... I invite you to consult the website:
www.geologicabelgica.
The Geological Society of Belgium, 'Geologica Belgica', is happy to welcome you all to its 4th International conference that will take place at the conference center of the Royal Belgian Institute of Natural Sciences in Brussels on September 11-14, 2012 . This international conference is organized under the general theme "Moving plates and melting icecaps - Processes and forcing factors in
geology" to celebrate the centenary of the first paper on the concept of moving continents published by Alfred Wegener (Wegener, 1912) who died at the age of 50 during an expedition in Greenland.
Among the 16 sessions that are proposed 3 have been especially open for paleontologists and are included in the Topic 4 (Moving plates & Moving biotas):
Session 8: Dispersal of land vertebrates during the Paleogene
Session 9: Micro-organisms, palynomorphs and paleogeography
Session 10: Evolution of eukaryotes through time
Two other sessions of the Topic 2 (Earth at Extremes) are on specific subjects in which implication of paleontologists is also welcome:
Session 4. Black shales formation during anoxic event: climate and biodiversity variations
Session 5. Paleocene-Eocene Thermal Maximum: sedimentology, geochemistry and the biotic response
For more information regarding scientific program, excursions, keynote
lectures, committees... I invite you to consult the website:
www.geologicabelgica.
jueves, octubre 13, 2011
La musaraña más antigua de las Isla Baleares
Nuestros aragosaureros, Juan Rofes y Gloria Cuenca Bescós, en colaboración con Pere Bover y Josep Antoni Alcover del Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA-CSIC) de Mallorca, acaban de presentar un póster en las recientes XXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (SEP), organizadas por el Institut Catalá de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en Sabadell. Se trata del sorícido (Mammalia) más antiguo hallado hasta la fecha en el archipiélago Balear. La brecha fosilífera de la que procede el resto estudiado (una mandíbula) se localiza en la costa este de Mallorca, cerca del Caló den Rafelino (CDR), en el municipio de Manacor.
La evidencia estratigráfica y paleontológica indica una cronología del Plioceno Temprano. Los caracteres morfológicos del espécimen de Caló den Rafelino son, en opinión de los autores, suficientes para diferenciarlo de las especies de Nesiotites descritas hasta hoy. El aspecto general de los dientes inferiores no difiere demasiado del típico de Nesiotites, pero presenta ciertos rasgos que lo relacionan más estrechamente con Asoriculus gibberodon, su supuesto ancestro, que cualquier otro representante del género. Por lo tanto, el sorícido de CDR sería el más antiguo representante del género Nesiotites registrado hasta la fecha. El espécimen de CDR combina caracteres dentales primitivos con un tamaño relativamente grande. Estas dimensiones son mayores que las esperadas para una forma intermedia entre A. gibberodon y N. ponsi.
Además de este nuevo sorícido, el conjunto faunístico de Caló den Rafelino incluye a los primeros representantes de los géneros Myotragus e Hypolagus (M. palomboi y H. balearicus, respectivamente) de las Islas Baleares, junto con un nuevo género y especie de cricétido y una especie de glírido, ambos aún por describir. Todos estos taxones endémicos muestran los efectos de la insularidad en mayor o menor medida. El tamaño relativamente grande y las peculiaridades morfológicas del espécimen de CDR no son una excepción. El conjunto faunístico de este depósito representa la evidencia más temprana de la fauna que llegó a Mallorca durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense. (ca. 5.6-5.32 Ma).
La evidencia estratigráfica y paleontológica indica una cronología del Plioceno Temprano. Los caracteres morfológicos del espécimen de Caló den Rafelino son, en opinión de los autores, suficientes para diferenciarlo de las especies de Nesiotites descritas hasta hoy. El aspecto general de los dientes inferiores no difiere demasiado del típico de Nesiotites, pero presenta ciertos rasgos que lo relacionan más estrechamente con Asoriculus gibberodon, su supuesto ancestro, que cualquier otro representante del género. Por lo tanto, el sorícido de CDR sería el más antiguo representante del género Nesiotites registrado hasta la fecha. El espécimen de CDR combina caracteres dentales primitivos con un tamaño relativamente grande. Estas dimensiones son mayores que las esperadas para una forma intermedia entre A. gibberodon y N. ponsi.
Además de este nuevo sorícido, el conjunto faunístico de Caló den Rafelino incluye a los primeros representantes de los géneros Myotragus e Hypolagus (M. palomboi y H. balearicus, respectivamente) de las Islas Baleares, junto con un nuevo género y especie de cricétido y una especie de glírido, ambos aún por describir. Todos estos taxones endémicos muestran los efectos de la insularidad en mayor o menor medida. El tamaño relativamente grande y las peculiaridades morfológicas del espécimen de CDR no son una excepción. El conjunto faunístico de este depósito representa la evidencia más temprana de la fauna que llegó a Mallorca durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense. (ca. 5.6-5.32 Ma).
Fósiles que crean afición
martes, octubre 11, 2011
Elefantes, tortugas y volcanes. Alcolea de Calatrava y sus fósiles
En Alcolea de Calatrava, en Ciudad Real (localidad que ahora se encuentra cerca de todos sitios gracias al AVE) se encuentran los volcanes y los yacimientos de fósiles Las Higueruelas, incoado Bien de Interés Cultural en 1988. Situado sobre una antigua caldera volcánica y próximo a dos centros de emisión, el volcán Cabezo de Moro y Juan de la Puerta, se desconoce su cronología exacta. Pero los últimos estudios le dan una edad de Plioceno Tardío (los restos fósiles son de hace 3´3 millones de años, aproximadamente). Nuestro colega Leandro Sequeiros nos ha mandado esta nota sobre este yacimiento y la noticia de la publicación de un libro que se puede obtener por internet.
La existencia del yacimiento de Higueruelas se conoce desde el año 1935, pero la primera excavación data de 1971. Desde 1984 a 1991 se realizó el trabajo científico. En total se han localizado 1118 fósiles pertenecientes a unas 50 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Es un magnífico ejemplo de la colaboración entre aficionados y científicos. En el año 1935, un agricultor manchego, Casimiro Plaza, se encontraba trabajando en su huerto de Las Higueruelas, en Alcolea de Calatrava. Su azada tropezó con un cuerpo duro: se trataba de un hueso petrificado de grandes dimensiones. Cerca de él, encontró otros más. Enseguida comprendió que este hallazgo podía ser importante. Pidió prestado un tractor a un vecino, cargó los restos y se plantó en Ciudad Real, en el Colegio de los Marianistas. Allí estudiaban sus hijos y le habían hablado de un “sabio” profesor del colegio, D. Fidel Fuidio. Don Fidel quedó asombrado del descubrimiento y prometió ir a Las Higueruelas para excavar. Varias veces visitó el yacimiento y trasladó algunos restos al Museo del Colegio de Nuestra Señora del Prado. Allí se conservan. Pero meses más tarde, ya en 1936, el científico Fidel Fuidio fue encarcelado y luego fusilado por unos incontrolados. Allí terminó la primera etapa de investigación.
Pero en 1971 un hijo de Casimiro, Santiago Plaza Coello, maestro en la escuela de Alcolea de Calatrava, contactó con el paleontólogo Emiliano Aguirre. En septiembre de ese año realizó una excavación de urgencia junto al geólogo Eloy Molina y el arqueólogo Efraín Redondo Sánchez. Todos quedaron muy sorprendidos por la abundancia y riqueza del material recuperado. La familia propietaria de la finca de Las Higueruelas dio toda clase de facilidades a los investigadores y hay abundantes testimonios en la prensa de ese año. Meses más tarde, Aguirre y el paleontólogo belga, Edouard Boné visitan el yacimiento, hacen una trinchera y se reafirman en el gran interés científico de Las Higueruelas. Las excavaciones formales se iniciaron en 1984 y se prolongaron hasta 1991. Estos son algunos resultados.
Mastodontes, tortugas y volcanes de hace tres millones de años Desde entonces el yacimiento de “Las Higueruelas” ha dado muchas sorpresas. Nadie sospechaba la riqueza científica albergada bajos las huertas. Sin Casimiro y su hijo Santiago Plaza, nunca la ciencia habría tenido acceso a esta ventana abierta al pasado. Merecen la gratitud y el respeto de la comunidad científica. Nunca se agradecerá suficiente la labor de los “aficionados” que cooperan con los científicos.
El yacimiento de Las Higueruelas está unido a la palabra “mastodonte”. Esta palabra no tiene un sentido estrictamente científico. Se suele usar para designar a un grupo de familiares de los elefantes (proboscidios, provistos de trompa), de gran tamaño y con dos grandes colmillos curvos en el maxilar inferior. El Anancus si lo tiene, pero otros mastodontes, no. Ante la abundancia y calidad de los fósiles recuperados en Las Higueruelas en campañas exploratorias, la doctora María Teresa Alberdi dirigió entre 1980 y 1983 un proyecto de investigación sobre la geología y la paleontología del Campo de Calatrava cuyos resultados fueron publicados en 1984 por el equipo de paleontólogos formado por Emiliano Jiménez, Carlos Martín Escorza, Jorge Morales, Carmen Sesé y Dolores Soria, dirigidos por las Dras. María Teresa Alberdi y Ana Victoria Mazo.
Sin embargo, los fósiles recogidos no fueron restaurados y estudiados hasta 1979 y publicados en 1980. Entre los fósiles estudiados se cita un Anancus, un proboscidio antecesor de los actuales elefantes. Es el “fósil estrella” de las Higueruelas. El más visitado en el Museo Provincial de Ciudad Real. Pero fue el tesón de Emiliano Aguirre el logró que se pudieran establecer convenios y recabar fondos para iniciar un amplio proyecto de investigación que se prolongó hasta 2003. Ese año, se inauguró en el Museo Provincial de Ciudad Real la exposición “Hace tres millones de años”, en la que se mostraban los hallazgos más importantes de la excavación.
Conclusiones: El yacimiento paleontológico de Las Higueruelas, cerca de Alcolea de Calatrava, en Ciudad Real, ha dado una gran cantidad de restos fósiles. Con ellos y con los datos de la geología del entorno se ha podido reconstruir la convulsa historia geológica de este lugar hace unos tres millones de años. En esa época, muy diferente a la actual, los volcanes eran activos y el vapor de agua caía como lluvia caliente formando lagunas rodeadas de densos bosques. En las orillas, mamíferos y reptiles hoy extinguidos, llevaban una vida alterada periódicamente por las erupciones de lavas, polvo volcánico y vapor ardiente. La historia geológica de Las Higueruelas se puede conocer en la exposición del Museo Provincial de Ciudad Real.
Referencia bibliográfica: Sequeiros, L. (coordinador) Elefantes, tortugas y volcanes. Alcolea de Calatrava y sus fósiles. Bubok publish., Madrid, 2010, 332 páginas. [Se adquiere por internet, en http://www.bubok.com/libros/173584/Elefantes-tortugas-y-volcanes-ALCOLEA-DE-CALATRAVA-Y-SUS-FOSILES]
La existencia del yacimiento de Higueruelas se conoce desde el año 1935, pero la primera excavación data de 1971. Desde 1984 a 1991 se realizó el trabajo científico. En total se han localizado 1118 fósiles pertenecientes a unas 50 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Es un magnífico ejemplo de la colaboración entre aficionados y científicos. En el año 1935, un agricultor manchego, Casimiro Plaza, se encontraba trabajando en su huerto de Las Higueruelas, en Alcolea de Calatrava. Su azada tropezó con un cuerpo duro: se trataba de un hueso petrificado de grandes dimensiones. Cerca de él, encontró otros más. Enseguida comprendió que este hallazgo podía ser importante. Pidió prestado un tractor a un vecino, cargó los restos y se plantó en Ciudad Real, en el Colegio de los Marianistas. Allí estudiaban sus hijos y le habían hablado de un “sabio” profesor del colegio, D. Fidel Fuidio. Don Fidel quedó asombrado del descubrimiento y prometió ir a Las Higueruelas para excavar. Varias veces visitó el yacimiento y trasladó algunos restos al Museo del Colegio de Nuestra Señora del Prado. Allí se conservan. Pero meses más tarde, ya en 1936, el científico Fidel Fuidio fue encarcelado y luego fusilado por unos incontrolados. Allí terminó la primera etapa de investigación.
Pero en 1971 un hijo de Casimiro, Santiago Plaza Coello, maestro en la escuela de Alcolea de Calatrava, contactó con el paleontólogo Emiliano Aguirre. En septiembre de ese año realizó una excavación de urgencia junto al geólogo Eloy Molina y el arqueólogo Efraín Redondo Sánchez. Todos quedaron muy sorprendidos por la abundancia y riqueza del material recuperado. La familia propietaria de la finca de Las Higueruelas dio toda clase de facilidades a los investigadores y hay abundantes testimonios en la prensa de ese año. Meses más tarde, Aguirre y el paleontólogo belga, Edouard Boné visitan el yacimiento, hacen una trinchera y se reafirman en el gran interés científico de Las Higueruelas. Las excavaciones formales se iniciaron en 1984 y se prolongaron hasta 1991. Estos son algunos resultados.
Mastodontes, tortugas y volcanes de hace tres millones de años Desde entonces el yacimiento de “Las Higueruelas” ha dado muchas sorpresas. Nadie sospechaba la riqueza científica albergada bajos las huertas. Sin Casimiro y su hijo Santiago Plaza, nunca la ciencia habría tenido acceso a esta ventana abierta al pasado. Merecen la gratitud y el respeto de la comunidad científica. Nunca se agradecerá suficiente la labor de los “aficionados” que cooperan con los científicos.
El yacimiento de Las Higueruelas está unido a la palabra “mastodonte”. Esta palabra no tiene un sentido estrictamente científico. Se suele usar para designar a un grupo de familiares de los elefantes (proboscidios, provistos de trompa), de gran tamaño y con dos grandes colmillos curvos en el maxilar inferior. El Anancus si lo tiene, pero otros mastodontes, no. Ante la abundancia y calidad de los fósiles recuperados en Las Higueruelas en campañas exploratorias, la doctora María Teresa Alberdi dirigió entre 1980 y 1983 un proyecto de investigación sobre la geología y la paleontología del Campo de Calatrava cuyos resultados fueron publicados en 1984 por el equipo de paleontólogos formado por Emiliano Jiménez, Carlos Martín Escorza, Jorge Morales, Carmen Sesé y Dolores Soria, dirigidos por las Dras. María Teresa Alberdi y Ana Victoria Mazo.
Sin embargo, los fósiles recogidos no fueron restaurados y estudiados hasta 1979 y publicados en 1980. Entre los fósiles estudiados se cita un Anancus, un proboscidio antecesor de los actuales elefantes. Es el “fósil estrella” de las Higueruelas. El más visitado en el Museo Provincial de Ciudad Real. Pero fue el tesón de Emiliano Aguirre el logró que se pudieran establecer convenios y recabar fondos para iniciar un amplio proyecto de investigación que se prolongó hasta 2003. Ese año, se inauguró en el Museo Provincial de Ciudad Real la exposición “Hace tres millones de años”, en la que se mostraban los hallazgos más importantes de la excavación.
Conclusiones: El yacimiento paleontológico de Las Higueruelas, cerca de Alcolea de Calatrava, en Ciudad Real, ha dado una gran cantidad de restos fósiles. Con ellos y con los datos de la geología del entorno se ha podido reconstruir la convulsa historia geológica de este lugar hace unos tres millones de años. En esa época, muy diferente a la actual, los volcanes eran activos y el vapor de agua caía como lluvia caliente formando lagunas rodeadas de densos bosques. En las orillas, mamíferos y reptiles hoy extinguidos, llevaban una vida alterada periódicamente por las erupciones de lavas, polvo volcánico y vapor ardiente. La historia geológica de Las Higueruelas se puede conocer en la exposición del Museo Provincial de Ciudad Real.
Referencia bibliográfica: Sequeiros, L. (coordinador) Elefantes, tortugas y volcanes. Alcolea de Calatrava y sus fósiles. Bubok publish., Madrid, 2010, 332 páginas. [Se adquiere por internet, en http://www.bubok.com/libros/173584/Elefantes-tortugas-y-volcanes-ALCOLEA-DE-CALATRAVA-Y-SUS-FOSILES]
lunes, octubre 10, 2011
Demandasaurus: un dinosaurio africano en la Península Ibérica
Se acaba de presentar el nuevo saurópodo Demandasaurus darwini recuperado en el Cretácico Inferior de Salas de los Infantes . Se trata de un rebaquisáurido emparentado con el famoso dinosaurio africano Nigersaurus. El trabajo que ha sido publicado en la revista Acta Paleontologica Polonica ha sido liderado por Fidel Torcida del CAS y del Museo de Salas de los Infantes. El resto del equipo han sido integrantes del CAS, de la Universidad del País Vasco (Xabier Pereda) y de la Universidad de Comahue (Leonardo Salgado), además de nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. En la web de radiotelevión española en Castilla y León podéis ver el video con un reconstrucción el dinosaurio. A continuación os adjuntamos la nota de prensa que nos han pasado desde el Museo. Más información en Tierra de Dinosaurios.
El Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (C.A.S) y el Museo de Dinosaurios presentan a Demandasaurus darwini, una nueva especie de dinosaurio hallado en un yacimiento cercano a Salas de los Infantes (Burgos). - El proceso de investigación lo ha realizado un equipo internacional de paleontólogos, pertenecientes al Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, Universidad de Zaragoza, Universidad de País Vasco, Universidad Nacional del Comahue (Argentina) y Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. - - El yacimiento de Tenadas de los Vallejos II fue hallado en 1998 por Alberto Bengoechea Molinero (C.A.S.). Durante los años 2002 a 2004 se excavó el yacimiento con estudiantes universitarios procedentes de toda España y con la promoción de la Junta de Castilla y León en las dos últimas campañas. - Se conservan restos craneales (dentario, premaxilares, dientes), de la columna vertebral (vértebras cervicales, dorsales y caudales), costillas, elementos de la cadera pélvica (isquiones) y apendiculares (fémur). Su estado de conservación es bueno, aunque han sido sometidos a un largo y delicado proceso de preparación y consolidación para garantizar su conservación y su estudio científico. - En 2001 fue presentada una ponencia sobre este hallazgo en las II Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno, celebradas en Salas de los Infantes. En 2003 se publicó un artículo en la revista científica Bulletin de la Societé Géologique de France, en el que se ratificaba la importancia de Demandasaurus como el único rebaquisáurido europeo conocido hasta el momento. En 2010, en las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno, se presentó una ponencia sobre la forma de la parte anterior del cráneo de Demandasaurus. Finalmente en 2011 ha sido publicada la descripción de la nueva especie Demandasaurus darwini en la prestigiosa revista científica Acta Palaeontologica Polonica. Pertenece a la familia de los Rebaquisáuridos, dentro del grupo más amplio de los Diplodocoideos. El nombre de la especie significa “reptil de la Demanda, de Darwin”, dedicado a la Sierra de la Demanda y al autor de la Teoría de la Evolución de las especies, Charles Darwin. - Posee una serie de características singulares que permiten esa diferenciación como nuevo género y especie. Por ejemplo, dientes con una ornamentación especial de crestas en su esmalte; vértebras cervicales con estructuras óseas que no están presentes en otros dinosaurios; arcos neurales de las vértebras dorsales atravesados en su totalidad por dos conductos neumáticos. La forma redondeada de su hocico contrasta también con los hocicos de contorno más cuadrado del resto de los diplodocoideos. - El interés de esta investigación es múltiple: • Es el primer saurópodo Diplodocoideo del Cretácico Inferior (aprox. 125 millones de años) descrito en España. • La única especie de rebaquisáurido conocida en Laurasia (antiguo supercontinente formado por Europa, Asia y América del Norte). Demandasaurus ha ampliado la distribución geográfica de los rebaquisáuridos, antes conocida solo en África y América del Sur. La repercusión científica de su descubrimiento y de su estudio ha sido grande, pues los rebaquisáuridos son muy abundantes en los “continentes del sur (Gondwana)”, y su aparición en un “continente del norte (Laurasia)” fue una sorpresa que obligó a formularse preguntas. Varios autores de gran prestigio en paleontología de dinosaurios lo han incluido en sus estudios, y es citado con frecuencia en trabajos que tratan de dinosaurios saurópodos. • Los rebaquisáuridos forman un grupo de dinosaurios sobre el que hay varias incógnitas por resolver, fundamentalmente referidas a su historia evolutiva. Parte de la dificultad radica en que hay pocos esqueletos razonablemente completos. En ese sentido Demandasaurus proporciona información muy útil para esclarecer esas relaciones evolutivas; los parientes evolutivos más cercanos a Demandasaurus se hallaron en África (Nigersaurus) y América del Sur ( Zapalasaurus), • Tiene un alto interés paleobiogeográfico: su estrecha relación de parentesco con el dinosaurio africano Nigersaurus estimuló la investigación sobre el origen de Demandasaurus. La conclusión de este estudio determina que este dinosaurio burgalés procede de una población que emigró desde África a través del Mar de Tethys, hoy desaparecido, y del que el Mar Mediterráneo es un débil recuerdo. Asimismo la aparición de un dinosaurio africano, como es Demandasaurus en Europa es una prueba de la existencia de una conexión física entre los dos continentes en esa edad, aunque no se produjera de un modo permanente. Anteriormente se habían acumulado indicios a favor de esta hipótesis que queda reforzada por la aparición de Demandasaurus, quien tiene un papel clave en ese debate.