Un buen amigo de Aragosaurus, Isaac Casanovas investigador del ICP, nos ha mandado una interesante nota sobre los primates del Mioceno encontrados en Cataluña y su importancia. Esto es consecuencia del reciente descubrimiento de dientes de homínidos en el Mioceno Superior de Bulgaria.
Los homínidos, la familia de primates que incluye a todos los grandes simios además de los humanos, tienen una triste historia. A parte de nosotros en la actualidad tan sólo quedan tres géneros pertenecientes a esta familia los orangutanes en el sudeste asiático y los chimpancés y gorilas en algunas zonas de África. Estos están amenazados y en caso de los orangutanes en peligro crítico de extinción. No obstante, esta no es la parte más triste de la historia, puesto que estos tres géneros son todo lo que queda de una familia que fue mucho más diversa en el pasado, en otras palabras, son pequeñas ramitas de un árbol que en tiempos remotos era mucho más frondoso. Para ver dicho árbol en todo su esplendor debemos remontarnos a la época que llamamos Mioceno, la edad dorada de los homínidos.
Los primeros homínidos evolucionaron a partir de simios africanos del Mioceno Inferior (hace unos 17 Ma) y se caracterizan principalmente por una serie de rasgos de su esqueleto que se relacionan con la adopción de posturas verticales del torso. Estas modificaciones parece que evolucionaron para moverse por los árboles usando manos y pies a la vez que se mantiene el torso vertical, del mismo modo que lo hacemos nosotros cuando intentamos trepar a un árbol. Los homínidos se cuelgan de las ramas usando sus brazos, que acostumbran a ser muy largos, pero un grupo, el que incluye a los humanos y parientes más cercanos (australopitecos y parántropos), se ha especializado en la locomoción bípeda terrestre, acortando sus brazos. De todos modos, el diseño básico de su esqueleto, con el torso vertical, ya se encontraba en los homínidos del Mioceno. Esta forma de moverse por los árboles es muy distinta de la que usan los monos, que corretean por las ramas sobre cuatro patas y que tienen un esqueleto bastante distinto.
Aunque los ancestros de los homínidos vivieron en África los fósiles más antiguos de este grupo curiosamente no aparecen en ese continente si no en Europa. Parece que estos invadieron Europa y Asia cuando se estableció una conexión con África, que se había mantenido separada del resto de los continentes durante la mayor parte de la edad de los mamíferos. Junto a los homínidos otros mamíferos de origen africano, como los antepasados de los elefantes, invadieron Europa y se dispersaron rápidamente. En el clima cálido del Mioceno Inferior los homínidos prosperaron y ya en el Mioceno Medio (hace unos 12 Ma) los encontramos por toda Europa y en algunos lugares de Asia, como Pakistán. Estos antiguos homínidos han aparecido también en la Península Ibérica, aunque sólo se han encontrado en Cataluña. Al parecer el clima del interior de la Península era demasiado árido para estos animales arborícolas, de modo que no se adentraron más allá de las regiones costeras, donde la proximidad al mar permitía el crecimiento de bosques húmedos y bastante cálidos.
Los restos catalanes han permitido reconocer hasta cuatro géneros distintos: Dryopithecus, Pierolapithecus, Anoiapithecus e Hispanopithecus. Éstos se agrupan en la subfamilia de los driopitecinos. El esqueleto de Pierolapithecus, de hace unos 12 Ma, ya muestra que era capaz de trepar a los árboles manteniendo el tronco vertical, aunque sus manos no le permitían agarrarse a las ramas y colgarse con la misma firmeza que un orangután. Mientras que en Europa encontramos driopitecinos, en Asia se han descubierto restos muy completos de Sivapithecus que tenía un cráneo muy parecido al del actual orangután, con el que se cree que está estrechamente relacionado.
Después de millones de años de prosperidad, la edad dorada de los homínidos llegó a su fin. A partir del Mioceno Medio el clima empezó a volverse más frío y parece que hacia el Mioceno Superior (hace unos 10 Ma) el enfriamiento llegó a ser crítico. Los bosques subtropicales en los que vivían los homínidos fueron reemplazados por bosques templados en Europa occidental y central y sabanas arboladas en el sudeste de Europa. Estos animales se alimentaban de frutos, y en los bosques templados los árboles pierden sus hojas y no producen frutos durante las estaciones frías, de modo que su fuente de alimento desaparecía durante muchos meses. En las sabanas arboladas los árboles eran escasos y los homínidos debían pasar más tiempo en tierra donde serían un blanco fácil para los depredadores. Mientras que los homínidos se extinguieron de los bosques templados hace unos 9,5 Ma parece ser que algunos lograron adaptarse a las sabanas arboladas. Se trata del género Ouranopithecus (cuyo nombre significa ‘el simio valiente’) que vivió en Grecia y Turquía hace unos 9 Ma. Se trataba de un homínido del tamaño de una hembra de gorila con un cráneo robusto y potentes mandíbulas. Tenía potentes músculos para la masticación y unos dientes con el esmalte muy grueso que parecen indicar que se alimentaría de bulbos y semillas en el suelo de la sabana, donde los alimentos están cubiertos de polvo y arena que producen un desgaste muy importante de los dientes. En caso de peligro correría los más rápido posible hasta el árbol más cercano.
Muy recientemente N. Spassov y colaboradores han descrito un diente de Ouranopithecus que muestra que este género sobrevivió hasta hace unos 7 Ma, como publican en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution, lo que le convierte en el último homínido (exceptuando los miembros del género Homo) de Europa. En Asia, homínidos primitivos como los ponginos tuvieron algo más de suerte, puesto que todavía tenemos a los orangutanes en los bosques tropicales de Borneo y Sumatra. Ellos son todo lo que queda de los homínidos euroasiáticos, la última ramita del árbol hoy por hoy muy marchita.
Referencias:
Agustí, J., Sanz de Siria, A. & Garcés, M. 2003. Explaining the end of the hominoid experiment in Europe. Journal of Human Evolution, 45: 145-153.
Casanovas-Vilar, I., Alba, D.M., Garcés, M., Robles, J.M. & Moyà-Solà. 2011. Updated chronology of the Miocene hominoid radiation in Western Eurasia. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, 108: 5554-5559.
Moyà-Solà, S., Köhler, M., Alba, D.M., Casanovas-Vilar, I. & Galindo, J. 2004. Pierolapithecus catalaunicus, a new Middle Miocene great ape from Spain. Science, 306: 1339-1344.
Spassov, N., Geraads, D., Hristova, L., Markov, G.N., Merceron, G., Tzankov, T., Stoyanov, K., Böhme, M. & Dimitrova, A. 2012. A hominid tooth from Bulgaria: the last pre-human hominid of continental Europe. Journal of Human Evolution, 62: 138-145.
Para saber más: Los fósiles catalanes, una pieza determinante en el estudio de la evolución de los homínidos. http://www.icp.cat/index.php/es/sala-de-prensa/noticies-icp/537-hominoideus-pnas
Pie de figura: Esquema evolutivo de los homínidos y sus ancestros. Entre los driopitecinos se representan las formas españolas. Por lo que refiere a los homínidos africanos (gorilas, chimpancés y humanos) sus relaciones con los homínidos del Mioceno aún no han podido esclarecerse.
sábado, enero 21, 2012
viernes, enero 20, 2012
Bolsas de trabajo en investigación en Paleontologia de Vertebrados
Duas Bolsas de Investigação em Paleontologia: Projecto DINOEGGS - Ovos e embriões de dinossauros de Portugal
Encontra-se aberto concurso para a atribuição de duas Bolsas de Investigação no âmbito do projecto de I&D “DINOEGGS - Ovos e embriões de dinossauros de Portugal: implicações paleobiológicas e enquadramento paleoambiental” PTDC/BIA-EVF/113222/2009, financiado por fundos nacionais através da FCT/MEC (PIDDAC) nas seguintes condições:
1. Área Científica: Ciências da Vida; Ciências da Terra
2. Requisitos de admissão: Os candidatos devem possuir Licenciatura em Geologia, Biologia, Geoquímica, ou áreas afins ao plano de trabalhos citado abaixo. Dominar língua inglesa.
3. Plano de trabalhos: As tarefas estão relacionadas com a paleontologia de vertebrados, nomeadamente com o estudo de ovos e ossos de dinossauros, respectiva geoquímica, estratigrafia, morfologia, e sistemática. Em acréscimo, as tarefas das duas bolsas são, em parte, semelhantes, com uma especialização na geoquímica (B1) e imagiologia (B2) aplicadas à paleontologia. (BI) Bolsa de Investigação (Lic.) B1: Estratigrafia, análise de isótopos, preparação laboratorial de fósseis, trabalho de campo de prospecção e recolha de fósseis, preparação de lâminas e análise de histologia de cascas de ovos. (BI) Bolsa de Investigação (Lic.) B2: Análise de dados de tomografia e imagiologia, preparação laboratorial de fósseis, trabalho de campo de prospecção e recolha de fósseis, preparação de lâminas e análise de histologia de cascas de ovos
Más en Lusodinos
Encontra-se aberto concurso para a atribuição de duas Bolsas de Investigação no âmbito do projecto de I&D “DINOEGGS - Ovos e embriões de dinossauros de Portugal: implicações paleobiológicas e enquadramento paleoambiental” PTDC/BIA-EVF/113222/2009, financiado por fundos nacionais através da FCT/MEC (PIDDAC) nas seguintes condições:
1. Área Científica: Ciências da Vida; Ciências da Terra
2. Requisitos de admissão: Os candidatos devem possuir Licenciatura em Geologia, Biologia, Geoquímica, ou áreas afins ao plano de trabalhos citado abaixo. Dominar língua inglesa.
3. Plano de trabalhos: As tarefas estão relacionadas com a paleontologia de vertebrados, nomeadamente com o estudo de ovos e ossos de dinossauros, respectiva geoquímica, estratigrafia, morfologia, e sistemática. Em acréscimo, as tarefas das duas bolsas são, em parte, semelhantes, com uma especialização na geoquímica (B1) e imagiologia (B2) aplicadas à paleontologia. (BI) Bolsa de Investigação (Lic.) B1: Estratigrafia, análise de isótopos, preparação laboratorial de fósseis, trabalho de campo de prospecção e recolha de fósseis, preparação de lâminas e análise de histologia de cascas de ovos. (BI) Bolsa de Investigação (Lic.) B2: Análise de dados de tomografia e imagiologia, preparação laboratorial de fósseis, trabalho de campo de prospecção e recolha de fósseis, preparação de lâminas e análise de histologia de cascas de ovos
Más en Lusodinos
miércoles, enero 18, 2012
Bernat, un nuevo aragosaurero
Desde el pasado 1 de enero se ha incorporado al Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza el investigador Bernat Vila. Bernat ha conseguido un contrato Postdoctoral dentro del Programa Juan de la Cierva y nos va a acompañar los próximos 3 años.
Su proyecto de investigación es claramente multidisciplinar pues pretende abordar temas muy variados como son la taxonomía, la diversidad y la paleobiogeografía de los vertebrados finicretácicos del suroeste de Europa. Siguiendo el hilo de sus trabajos predoctorales sobre sistemática, icnología y reproducción de dinosaurios saurópodos que le sirvieron para presentar sus tesis en 2010.
Bernat se plantea ahora conocer qué diversidad presentaban y cuales eran los posibles efectos de la insularidad en los dinosaurios que habitaron el sur de Europa en los últimos 10 millones de años del Cretácico, justo antes de su extinción. Para ello va a tener que visitar varios yacimientos fósiles y revisar material de colecciones europeas tan interesantes como las que actualmente alojamos en Aragosaurus o en el museo francés de los Dinosaurios de Espéraza, entre otras.
Las faunas finicretácicas de dinosaurios son conocidas desde hace algunas décadas. Sin embargo, la principal problemática reside en correlacionar las distintas cuencas del sur de Europa, sus localidades y por lo tanto los taxones que en ellas se han ido hallando. Especial interés y significación tienen las cuencas pirenaicas, las cuales registran el tránsito Cretácio-Paleógeno y por lo tanto pueden dar pistas sobre los últimos dinosaurios europeos. Sus fósiles deberán ser incorporados en un esquema temporal de detalle que permita confirmar o modificar las sucesiones y reemplazamientos faunísticos ya planteados.
Los nuevos datos que estan arrojando las localidades pirenaicas parece que pueden proporcionar una información muy significativa a dicho esquema. Con todo ello, se podrá analizar mejor como sucedió la extinción en la isla que antaño fue el llamado dominio Iberoarmoricano. Y mucho más interesante, saber como llegaron los dinosaurios europeos a los últimos tiempos del Mesozoico.
Su proyecto de investigación es claramente multidisciplinar pues pretende abordar temas muy variados como son la taxonomía, la diversidad y la paleobiogeografía de los vertebrados finicretácicos del suroeste de Europa. Siguiendo el hilo de sus trabajos predoctorales sobre sistemática, icnología y reproducción de dinosaurios saurópodos que le sirvieron para presentar sus tesis en 2010.
Bernat se plantea ahora conocer qué diversidad presentaban y cuales eran los posibles efectos de la insularidad en los dinosaurios que habitaron el sur de Europa en los últimos 10 millones de años del Cretácico, justo antes de su extinción. Para ello va a tener que visitar varios yacimientos fósiles y revisar material de colecciones europeas tan interesantes como las que actualmente alojamos en Aragosaurus o en el museo francés de los Dinosaurios de Espéraza, entre otras.
Las faunas finicretácicas de dinosaurios son conocidas desde hace algunas décadas. Sin embargo, la principal problemática reside en correlacionar las distintas cuencas del sur de Europa, sus localidades y por lo tanto los taxones que en ellas se han ido hallando. Especial interés y significación tienen las cuencas pirenaicas, las cuales registran el tránsito Cretácio-Paleógeno y por lo tanto pueden dar pistas sobre los últimos dinosaurios europeos. Sus fósiles deberán ser incorporados en un esquema temporal de detalle que permita confirmar o modificar las sucesiones y reemplazamientos faunísticos ya planteados.
Los nuevos datos que estan arrojando las localidades pirenaicas parece que pueden proporcionar una información muy significativa a dicho esquema. Con todo ello, se podrá analizar mejor como sucedió la extinción en la isla que antaño fue el llamado dominio Iberoarmoricano. Y mucho más interesante, saber como llegaron los dinosaurios europeos a los últimos tiempos del Mesozoico.
martes, enero 17, 2012
Casilla de apoyo a la Ciencia en la Declaración de la Renta
Esta iniciativa parte del científico español Francisco J. Hernández : http://resistencianumantina.blogspot.com/2012/01/casilla-de-apoyo-la-ciencia-en-la.html Desde Aragosaurus apoyamos la iniciativa y animamos a firmar en la iniciativa.
Os adjuntamos la información del Blog Resistencia Numantina. El editorial de la revista científica Nature de Diciembre llamaba a los nuevos gobiernos de España, Italia y Grecia a invertir más en Ciencia. Según los analistas, invertir en ciencia ahora hubiese traído beneficios desproporcionados. Impulsar la ciencia en el sur de Europa, decían, no sólo beneficiaría a estos países, si no que harían toda Europa más competitiva. Dicho y hecho; continuando la tradición de los últimos años del gobierno Zapatero, el nuevo Gobierno de Rajoy en España ha anunciado un recorte de 600 millones de Euros en I+D+i. El presupuesto para 2011 (8600 millones) era ya un 8% menor que en 2010, a su vez 15% inferior que el de 2009. Queda claro entonces que este nuevo recorte deja a la Ciencia española en una situación de emergencia, en un contexto de crisis económica y política nacional.
También hay que tener en cuenta al estudiar esas cifras que buena parte del I+D español financia investigación en tecnología militar y otras causas poco loables, con lo que el dinero dedicado al tipo de investigación que querrían mayoritariamente los españoles es incluso menor. La investigación y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad moderna, y hemos demostrado muchas veces que los científicos españoles podemos ser tan buenos como los del resto de países si nos dan la oportunidad. Dado que nuestros bienamados líderes no parecen querer entenderlo, quizás haya llegado el momento de exigir que nos den la opción a nosotros. ¡Exige una casilla en tu declaración de la renta para poder dedicar un 0,7% de tus impuestos a la consecución de un mundo mejor!
Nuestro objetivo es conseguir un número de firmas máximo, hasta el uno de febrero, para que nuestros representantes reflexionen seriamente sobre esta iniciativa y la hagan realidad en nuestras cámaras. (0.7% es el porcentaje de libre asignación actual en la declaración de la renta)
Forges para El País
No hemos conseguido la viéta de 1968. Esperemos que esta vez no tarden 30 años en cambiarnos un cubo por otro.