Aragosaurus acaba de participar en el 5th Symposium of Dinosaur Eggs and
Babies que se ha celebrado durante esta semana en Hangzhou, China. Se
trata de la reunión más importante sobre los huevos ye embriones de
dinosaurios. En algo así no podíamos faltar. Miguel Moreno-Azanza ha
liderado dos interesantes contribuciones que han sido presentados como
posters en este congreso.
El primero de los trabajos titulado
“Electron backscatter diffraction seeds light on dinosaur eggshell
growth” incluye los primeros resultados que ha obtenido Miguel con el
EBSD en cáscaras de huevo fósiles. Este trabajo muestra como está
novedosa técnica puede ayudarnos a comprender los mecanismos de
formación de la cáscara, y las implicaciones etológicas que los
diferentes tipos de cáscara pueden permitir, como la posibilidad de
incubar los huevos o permitir el nacimiento de crías menos desarrolladas
que exigieran cuidados parentales. Los resultados completos de este
trabajo verán la luz en los próximos meses.
El segundo trabajo,
“A reevaluation of aff. Megaloolithidae eggshell fragments form the
Uppermost Cretaceous of the Pyrenees” es una revisión de un tipo de
lcascaras de huevo encontradas en el yacimiento oscense de Blasi 2-
Estás cáscaras fueron asignadas tentativamente a dinosaurios saurópodos a
finales de los noventa. EL estudio detallado de su histoestructura y la
comparación con materiales del Eoceno de Estados Unidos ha permitido
reasignarlas a cocodrilos. Además, las faunas de cocodrilos del Eoceno
estadounidense y el pirineo oscense se encuentran estrechamente
relacionadas, con la presencia de Arenysuchus, cercano
filogenéticamente con taxones del otro lado del charco. Por lo tanto,
los huevos de Blasi 2 podrían haber pertenecido a un pariente cercano de
Arenysuchus.
Las referencias completas de los trabajos son:
Moreno-Azanza,M.,
Mariani, E., Bauluz, B. y Canudo, J.I. Electron Backscatter Diffraction
Seeds Light on Dinosaur Eggshell Growth. 5th Symposium on DInsoaur eggs
and Babies-. PROGRAM & ABSTRACTS. 14th-20th September 2012.
Hangzhou, China. pp. 22-23.
Moreno-Azanza,M.,
Puértolas-Pascual, E., Bauluz, B. y Canudo, J.I. A reevaluation of aff.
Megaloolithidae eggshell fragments form the Uppermost Cretaceous of the
Pyrenees. 5th Symposium on DInsoaur eggs and Babies-. PROGRAM &
ABSTRACTS. 14th-20th September 2012. Hangzhou, China. pp. 37-38
sábado, septiembre 22, 2012
jueves, septiembre 20, 2012
Ya tenemos en España un buen fósil de ictiosaurio¡¡¡
Nuestros colegas del Muja acaban de dar a conocer el descubrimiento de
un ejemplar semiarticulado de ictiosaurio. El fósil proviene del concejo
de Villaviciosa (Asturias). Se trata del ictiosaurio más completo
encontrado en la Península Ibérica. Hace un par de días fue presentado
en sociedad por José Carlos García Ramos, director científico del MUJA y
diversas autoridades. Se puede ver la información en el Blog de Dinoastur.
Os adjuntamos la nota de prensa que presento el Muja
El equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), dirigido por el geólogo José Carlos García-Ramos, ha presentado esta mañana el ejemplar de ictiosaurio más completo encontrado hasta el momento en la Península Ibérica, acompañado por el Director General de Patrimonio Cultural del Principado, José Adolfo Rodríguez Asensio, y por el Alcalde de Colunga, Rogelio Pando.
El fósil de ictiosaurio, un grupo de reptiles marinos que aparecieron a principios del periodo Triásico, fue localizado en la ensenada de La Conejera, situada entre la punta de Rodiles y los acantilados de Santa Mera, en el concejo de Villaviciosa en Asturias. El ejemplar fue descubierto el 15 de julio de 2010 por la investigadora Laura Piñuela, que ha sido además la encargada de preparar el ejemplar para su exhibición final en los laboratorios del MUJA durante el pasado año.
La actual roca que engloba los huesos forma parte de un conjunto conocido como Formación Rodiles, perteneciente al Jurásico Inferior (201-145 m.a.). El sedimento fangoso original donde quedó enterrado el reptil constituía el fondo de un mar abierto con una profundidad inferior a 100 metros, que cubría el actual territorio asturiano en aquella época.
Buena parte de los huesos aparecen recubiertos y/o reemplazados por sulfuros de hierro (pirita), lo que dificultó las labores de identificación y preparación. Aún así, con la ayuda de la especialista en reptiles marinos Marta Fernández, del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata en Argentina, se han podido reconocer en este ejemplar: 59 vértebras, tanto cervicales, como dorsales y caudales, y 14 arcos neurales de las mismas, 70 dientes dispersos que muestran una fina estriación longitudinal característica, diversos huesos de una de las extremidades anteriores (aletas), como la escápula, el coracoides, el húmero, la ulna (equivalente a nuestro cúbito) y el radio, así como otros de pequeño tamaño correspondientes a los dedos, y algunos huesos del hocico, de la parte posterior del cráneo y de la órbita ocular (anillos escleróticos).
Un estudio comparativo de los tamaños del material óseo recuperado en Asturias con el de otros ejemplares completos y articulados de ictiosaurios de diferentes localidades europeas como Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica, permitió determinar que la longitud aproximada del reptil asturiano estaría en torno a los 5 metros. Además, investigaciones recientes basadas en ammonites, permiten determinar con bastante precisión la edad del ictiosaurio asturiano en torno a los 190 millones de años. En el mismo yacimiento también se han recuperado dos dientes de tiburón que unido a que el ejemplar está completamente desarticulado, podría indicar que fue depredado por estos peces.
Os adjuntamos la nota de prensa que presento el Muja
El equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), dirigido por el geólogo José Carlos García-Ramos, ha presentado esta mañana el ejemplar de ictiosaurio más completo encontrado hasta el momento en la Península Ibérica, acompañado por el Director General de Patrimonio Cultural del Principado, José Adolfo Rodríguez Asensio, y por el Alcalde de Colunga, Rogelio Pando.
El fósil de ictiosaurio, un grupo de reptiles marinos que aparecieron a principios del periodo Triásico, fue localizado en la ensenada de La Conejera, situada entre la punta de Rodiles y los acantilados de Santa Mera, en el concejo de Villaviciosa en Asturias. El ejemplar fue descubierto el 15 de julio de 2010 por la investigadora Laura Piñuela, que ha sido además la encargada de preparar el ejemplar para su exhibición final en los laboratorios del MUJA durante el pasado año.
La actual roca que engloba los huesos forma parte de un conjunto conocido como Formación Rodiles, perteneciente al Jurásico Inferior (201-145 m.a.). El sedimento fangoso original donde quedó enterrado el reptil constituía el fondo de un mar abierto con una profundidad inferior a 100 metros, que cubría el actual territorio asturiano en aquella época.
Buena parte de los huesos aparecen recubiertos y/o reemplazados por sulfuros de hierro (pirita), lo que dificultó las labores de identificación y preparación. Aún así, con la ayuda de la especialista en reptiles marinos Marta Fernández, del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata en Argentina, se han podido reconocer en este ejemplar: 59 vértebras, tanto cervicales, como dorsales y caudales, y 14 arcos neurales de las mismas, 70 dientes dispersos que muestran una fina estriación longitudinal característica, diversos huesos de una de las extremidades anteriores (aletas), como la escápula, el coracoides, el húmero, la ulna (equivalente a nuestro cúbito) y el radio, así como otros de pequeño tamaño correspondientes a los dedos, y algunos huesos del hocico, de la parte posterior del cráneo y de la órbita ocular (anillos escleróticos).
Un estudio comparativo de los tamaños del material óseo recuperado en Asturias con el de otros ejemplares completos y articulados de ictiosaurios de diferentes localidades europeas como Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica, permitió determinar que la longitud aproximada del reptil asturiano estaría en torno a los 5 metros. Además, investigaciones recientes basadas en ammonites, permiten determinar con bastante precisión la edad del ictiosaurio asturiano en torno a los 190 millones de años. En el mismo yacimiento también se han recuperado dos dientes de tiburón que unido a que el ejemplar está completamente desarticulado, podría indicar que fue depredado por estos peces.
martes, septiembre 18, 2012
La ratita de agua julieta
El mundo de los micromamíferos es fantástico y pese a su pequeño tamaño,
gigantesco. Sus fósiles nos traen de nuevo los pasajes olvidados en
los que vivieron nuestros ancestros como los que llevamos estudiando
durante los últimos 20 años en Atapuerca. Para reconstruir el paisaje
del pasado debemos saber cómo vivieron los ancestros de los
micromamíferos actuales. Para esto tenemos que saber cómo viven ahora. Y
esto es de lo que va esta historia, un interesante estudio sobre la
movilidad de un pequeño roedor, la rata de agua, que es capaz de
recorrer varios kilómetros para encontrar a su “chica”. Se trata del
“Romeo”, como lo llama Xavier Lambin, uno de los autores del artículo,
más pequeño que conozcamos entre los mamíferos.
La Foto es de Arvicola sapidus. Rafael Díaz de la Guardia. Universidad de Jaen
El artículo, resumido en El MUNDO
“Lo arriesgan todo por encontrar a su media naranja. Una especie de rata de agua británica ('Arvicola amphibius') no duda en abandonar a su familia y poner en peligro su vida para hallar a una pareja con la que procrear y asegurar la supervivencia de la especie. Así lo asegura un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen, que durante más de una década ha seguido el rastro de estos 'románticos' roedores por la geografía escocesa.
Son tantos los peligros a los que debe hacer frente durante el viaje que emprende a la búsqueda de una pareja que, según calculan los científicos, sólo un 10% sobrevive: "La probabilidad de que mueran durante el viaje es, al menos, 10 veces más alta que si se quedan en su hogar", explica a ELMUNDO.es Xavier Lambin, autor principal de este trabajo cuyas conclusiones fueron presentadas hace unos días en el Festival Británico de la Ciencia celebrado en Aberdeen.
"Decidimos estudiar este animal porque se trata de una especie que ha sufrido un declive catastrófico debido a la invasión del visón americano. Simultáneamente, todavía quedan poblaciones intactas en áreas a las que todavía no ha llegado el visón. Nuestro trabajo ha sido realizado con estas poblaciones intactas", señala Xavier Lambin a través de un correo electrónico”
Lo interesante para la paleontología de los roedores cuaternarios es que este trabajo nos abre nuevos “paquetes” de preguntas: ¿son por esto tan raros (numéricamente) los restos de Arvicola fósiles? En Atapuerca hemos estudiado una muestra gigantesca de micromamíferos fósiles, con más de mil ejemplares en alguno de los niveles de Gran Dolina y de la Sima del Elefante, lo que nos ha permitido hacer análisis de la distribución de los pequeños vertebrados de manera muy precisa. Por esto podemos conocer con cierta seguridad los cambios en la composición de las asociaciones de la microfauna del pasado. Sin embargo nos preguntábamos ¿Por qué los ancestros de la rata de agua Arvicola, Mimomys savini, son tan escasos? ¿es que no había rapaz capaz de cazarla?
Una de las respuestas puede estar en el artículo de Lambin: las poblaciones de Arvicola y su ancestro Mimomys, disminuirían numéricamente en Atapuerca cuando las condiciones climáticas fueran adversas y la población se volvía discontínua.
La Foto es de Arvicola sapidus. Rafael Díaz de la Guardia. Universidad de Jaen
El artículo, resumido en El MUNDO
“Lo arriesgan todo por encontrar a su media naranja. Una especie de rata de agua británica ('Arvicola amphibius') no duda en abandonar a su familia y poner en peligro su vida para hallar a una pareja con la que procrear y asegurar la supervivencia de la especie. Así lo asegura un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen, que durante más de una década ha seguido el rastro de estos 'románticos' roedores por la geografía escocesa.
Son tantos los peligros a los que debe hacer frente durante el viaje que emprende a la búsqueda de una pareja que, según calculan los científicos, sólo un 10% sobrevive: "La probabilidad de que mueran durante el viaje es, al menos, 10 veces más alta que si se quedan en su hogar", explica a ELMUNDO.es Xavier Lambin, autor principal de este trabajo cuyas conclusiones fueron presentadas hace unos días en el Festival Británico de la Ciencia celebrado en Aberdeen.
"Decidimos estudiar este animal porque se trata de una especie que ha sufrido un declive catastrófico debido a la invasión del visón americano. Simultáneamente, todavía quedan poblaciones intactas en áreas a las que todavía no ha llegado el visón. Nuestro trabajo ha sido realizado con estas poblaciones intactas", señala Xavier Lambin a través de un correo electrónico”
Lo interesante para la paleontología de los roedores cuaternarios es que este trabajo nos abre nuevos “paquetes” de preguntas: ¿son por esto tan raros (numéricamente) los restos de Arvicola fósiles? En Atapuerca hemos estudiado una muestra gigantesca de micromamíferos fósiles, con más de mil ejemplares en alguno de los niveles de Gran Dolina y de la Sima del Elefante, lo que nos ha permitido hacer análisis de la distribución de los pequeños vertebrados de manera muy precisa. Por esto podemos conocer con cierta seguridad los cambios en la composición de las asociaciones de la microfauna del pasado. Sin embargo nos preguntábamos ¿Por qué los ancestros de la rata de agua Arvicola, Mimomys savini, son tan escasos? ¿es que no había rapaz capaz de cazarla?
Una de las respuestas puede estar en el artículo de Lambin: las poblaciones de Arvicola y su ancestro Mimomys, disminuirían numéricamente en Atapuerca cuando las condiciones climáticas fueran adversas y la población se volvía discontínua.
Premio a Tesis doctorales de Paleontología
Nuestro colega Marcos A. Lamolda, Presidente de la Fundación Sierra Elvira, nos ha mandado información de un interesante premio a Tesis doctorales de Paleontología que organiza la Fundación que preside. Os adjuntamos la información que puede interesar a nuestros jóvenes doctores.
La Fundación Sierra Elvira, cumpliendo sus objetivos de promover las ciencias e incentivar su investigación, convoca esta primera edición del Premio Tesis Doctorales, Fundación Sierra Elvira. Las tesis habrán sido leidas en universidades españolas durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012.
La temática ha de versar sobre aspectos paleontológicos y estratigráficos, en los que la taxonomía y la bioestratigrafía tengan un tratamiento explícito.
Texto escrito en español o en inglés (Mención de Doctorado Internacional/Doctorado europeo), con un abstract (en inglés) o un resumen, respectivamente, descriptivos de la memoria con una extensión aproximada del 5% del texto principal de la tesis.
Cada participante ha de enviar una Ficha de Inscripción con sus datos personales y otros documentos acreditativos, entre ellos 3 cartas de aval por especialistas en la materia. Se seleccionará varias tesis finalistas, de las cuales el Jurado decidirá el Iº y 2º premios, atendiendo a la originalidad, metododología, planteamiento de objetivos, discusión de resultados y justificación de las conclusiones de la memoria.
Cada participante garantiza ser el titular de los derechos de propiedad intelectual de la obra presentada por lo que exime a la Fundación de cualquier reclamación al respecto. Los participantes no tendrán más de 35 años en el momento de la defensa de la tesis. El autor se compromete a citar la concesión del Premio respectivo en los trabajos que publique, que usen materiales o resultados incluidos en la memoria premiada.
Plazo de admisión: hasta las 14h del lunes 22 de octubre de 2012.
Lo expuesto es un resumen. Las condiciones detalladas se encuentran en las Bases del premio (disponibles en www.fundacionsierraelvira.org/activ.html).
lunes, septiembre 17, 2012
Ya están llegando las jornadas paleontológicas de Alpuente
El Ayuntamiento y el Museo de Alpuente organizan las VIII Jornadas de Paleontología. En el Blog del Museo Paleontológico de Alpuente podéis encontrar toda la información y el seguimiento de las jornadas. Os adjuntamos la información previa que han colgado.
Como cada año, el Ayuntamiento y el Museo Paleontológico de Alpuente, en colaboración con la oficina de turismo y la Diputación de Valencia organiza sus jornadas Paleontologicas el próximo 20 de Octubre de 2012. Este año el programa viene cargado de nuevas actividades, además de las visitas guiadas al Museo, Aula de Recuperacion y Yacimiento de Huellas de Dinosaurio de Corcolilla, este año se completará con una conferencia a cargo de nuestro amigo el Prof. José Ignacio Canudo de la Universidad de Zaragoza, experto de reconocido prestigio nacional e internacional en el estudio de los dinosarios, así como la posibilidad de visitar una excavación paleontológica, donde podréis conocer el trabajo de los paleontológos de primera mano. Nos os olvidéis que aunque las jorandas son gratuitas, por motivos de espacio y organización, debéis inscribiros previamente poniéndoos en contacto con la Oficina de Turismo de Alpuente, ya sea llamando al numero 962101228 o por correo electronico oficinaturismoalpuente@hotmail.com.
Todos a Alpuente!!!
Como cada año, el Ayuntamiento y el Museo Paleontológico de Alpuente, en colaboración con la oficina de turismo y la Diputación de Valencia organiza sus jornadas Paleontologicas el próximo 20 de Octubre de 2012. Este año el programa viene cargado de nuevas actividades, además de las visitas guiadas al Museo, Aula de Recuperacion y Yacimiento de Huellas de Dinosaurio de Corcolilla, este año se completará con una conferencia a cargo de nuestro amigo el Prof. José Ignacio Canudo de la Universidad de Zaragoza, experto de reconocido prestigio nacional e internacional en el estudio de los dinosarios, así como la posibilidad de visitar una excavación paleontológica, donde podréis conocer el trabajo de los paleontológos de primera mano. Nos os olvidéis que aunque las jorandas son gratuitas, por motivos de espacio y organización, debéis inscribiros previamente poniéndoos en contacto con la Oficina de Turismo de Alpuente, ya sea llamando al numero 962101228 o por correo electronico oficinaturismoalpuente@hotmail.com.
Todos a Alpuente!!!