El
pasado viernes 30 de Noviembre se ha celebrado en la Universidad de Zaragoza la
53 sesión científica de la Sociedad Geológica de España. En esta sesión
presentamos la primera evidencia de dinosaurios ornitópodos en la Formación
Huincul (Cretácico Superior) en la Cuenca neuquina (Patagonia, Argentina). Se
trata únicamente de una falange ungueal del pie, pero esperemos que en el
futuro podamos encontrar un mayor número de evidencias de estos pequeños
dinosaurios.
A finales de la década del
2010 desarrollamos una serie de prospecciones paleontológicas en el área tipo
donde se había descrito el saurópodo Rayososaurus (Bonaparte, 1996). El
objetivo era situar estratigráficamente el holotipo de este dinosaurio y
documentar los vertebrados de la Formación Rayoso. Resultado de esta actuación
fue reconocer que Rayososaurus no provenía de la Formación Rayoso (Albiense)
como inicialmente se había propuesto, sino que el fósil se había encontrado en
la Formación Candeleros, de edad algo más moderna, ya en el Cretácico Superior
(Carballido et al., 2010). La Formación Rayoso resultó muy pobre en
vertebrados, aunque se encontró un interesante yacimiento con restos de
rebaquisáuridos adultos y juveniles (Salgado et al., 2012). En el transcurso de
esta prospección se encontró una falange ungueal MOZ-PV:020 de un pequeño
ornitópodo en la Formación Huincul. En esta formación se han encontrado los
fósiles de algunos de los gigantescos saurópodos argentinos como
Argentinosaurus. MOZ-PV:020 se encuentra
depositada en el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan A.
Olsacher” de Zapala, Neuquén, Argentina. El ejemplar se puede ver en la
fotografía en diferentes vistas.
Os adjuntamos las conclusiones del trabajo.
Los ornitópodos basales
estaban presentes en la Cuenca Neuquina desde el comienzo del Cretácico
Superior, al menos, como demuestra la presencia de una falange ungueal en la
parte inferior de la Formación Huincul en los alrededores de Agrio del Medio
(Neuquén) y otros descubrimientos fragmentarios en la Formación Candeleros
(Coria et al., 2007). Por tanto es bastante razonable que puedan estar
presentes los ornitópodos basales en niveles del Cretácico Inferior de la
Cuenca Neuquina. Recientemente la presencia de un ornitópodo derivado hadrosauroideo
en la Formación Mulinchico de edad Valanginiense (Coria et al., 2010).
MOZ-PV:020 presenta una morfología similar a la de otros iguanodontios basales
del Cretácico Superior de Argentina, especialmente a las de Notohypsilophodon.
Sin embargo, ya que se trata de un material fragmentario no parece adecuado
incluir a MOZ-PV:020 en ningún de los taxones descritos.
La referencia completa es:
Canudo, J.I., Salgado, L., Garrido, A., Carballido, J. 2012. Primera evidencia
de dinosaurios ornitópodos en la base de la Formación Huincul (Cenomaniense
Superior-Turoniense, Cuenca Neuquina, Argentina). Geogaceta 53, en prensa
sábado, diciembre 01, 2012
jueves, noviembre 29, 2012
Importante reconocimiento a la trayectoria de la Doctora Zulma Brandoni de Gasparini
El 30 de noviembre la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales reconocerá la extensa trayectoria de la Doctora Zulma Brandoni de Gasparini, nombrándola Académica Titular de esa prestigiosa institución.
Gasparini es Profesora Titular en la cátedra de Paleontología Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, integrante de la de la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata e Investigadora Superior del Conicet. Nació en La Plata, se crió y vive en el barrio de La Loma; fue declarada ciudadana ilustre en 2009 y la segunda mujer en presidir la Asociación Paleontológica Argentina, además de recibir varios premios por sus trabajos científicos.
Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y en reconocimiento a su trayectoria se han bautizado varias especies extintas como el dinosaurio Gasparinisaura, la tortuga Patagoniaemys gasparinae y el cocodrilo Zulmasuchus, hallado en Venezuela.
El acto de incorporación tendrá lugar a las 17:00 en la sede de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ubicada en Avenida Alvear 1711, 4 piso, Buenos Aires. Luego, Gasparini disertará sobre "Leyendas sobre monstruos marinos y un encuentro con los que vivieron en la Patagonia y Antártida".
Gasparini es Profesora Titular en la cátedra de Paleontología Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, integrante de la de la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata e Investigadora Superior del Conicet. Nació en La Plata, se crió y vive en el barrio de La Loma; fue declarada ciudadana ilustre en 2009 y la segunda mujer en presidir la Asociación Paleontológica Argentina, además de recibir varios premios por sus trabajos científicos.
Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y en reconocimiento a su trayectoria se han bautizado varias especies extintas como el dinosaurio Gasparinisaura, la tortuga Patagoniaemys gasparinae y el cocodrilo Zulmasuchus, hallado en Venezuela.
El acto de incorporación tendrá lugar a las 17:00 en la sede de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ubicada en Avenida Alvear 1711, 4 piso, Buenos Aires. Luego, Gasparini disertará sobre "Leyendas sobre monstruos marinos y un encuentro con los que vivieron en la Patagonia y Antártida".
miércoles, noviembre 28, 2012
53 Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España
-->
Este próximo viernes 30 de Noviembre se va a celebrar en la Universidad de Zaragoza la 53 sesión científica de la Sociedad Geológica de España. Las sesiones se realizarán en el Edificio de Geológicas (c/Pedro Cerbuna 12) en Zaragoza. Os adjuntamos los títulos de las comunicaciones de Paleontología que serán en el Salón de Actos.
8:45 J.I.
Canudo, L. Salgado, A. Garrido y J. Carballido. Primera evidencia de dinosaurios ornitópodos en la base de la Formación
Huincul (Cenomaniense Superior-Turoniense
Cuenca Neuquina Argentina)
9:00 D.
Castanera, C. Pascual y J.I. Canudo. Primera
evidencia de la morfología del pie en saurópodos en el grupo Urbión del
Cretácico Inferior de la Cuenca de Cameros
(Soria).
9:15 A.
Cobos y F. Gascó. New
postcranial remains of the stegosaurian Dacentrurus from Riodeva (Teruel,
Spain)
9:30 J.
Herrero-Gascón y F. Pérez-Lorente. Nuevas
aportaciones icníticas de Galve (España). Grandes huellas ornitópodas en el
yacimiento de Santa Bárbara.
9:45 M.
Masrour, F. Pérez-Lorente, S. Ferry, N. Içame y D. Grosheny. Discovery of first Moroccan site with dinosaur
footprints in the Lower Cretaceous. Western High Atlas
(Morocco).
10:00 R.
Royo Torres, L. Mampel y L. Alcalá. Icnitas
de dinosaurios del yacimiento San Cristóbal 3 de la Formación Camarillas de
Galve (Teruel, España)
10:15 J.I.
Ruiz-Omeñaca, X. Pereda Suberbiola, L. Piñuela y J.C. García-Ramos. First evidence of stegosaurs (Dinosauria: Thyreophora)
in the Vega Formation, Kimmeridgian, Asturias, N Spain.
10:30
E. Liñán, J.A. Gámez Vintaned, M.E. Dies Álvarez, J.B. Chirivella Martorell, E.
Mayoral, A. Yu Zhuravlev, J.A. Andrés y R. Gozalo. 150 años del
descubrimiento del yacimiento cámbrico de Murero (Cadenas Ibéricas, NE España).
10:45 B.
Martínez García, A. Pascual, J.I. Baceta y X. Murelaga. Estudio de los foraminíferos bentónicos del “beach-rock” de Azkorri
(Getxo, Bizkaia)
martes, noviembre 27, 2012
El clima deducido a partir del estudio de los isótopos estables del oxígeno del fosfato de los huesos
Una de las líneas más novedosas en la investigación de la paleoecología y
en la reconstrucción paleoambiental son el estudio de los isótopos
estables biogénicos. Estos isótopos son una evidencia de las condiciones
ecológicas, climáticas etc. del momento preciso en el que vivían los
organismos, de alguna manera es “fosilizar” esas condiciones. En los
últimos años se han desarrollado las técnicas de microanálisis que
permiten reconocer unas mínimas proporciones de los isótopos, como
sucede en el trabajo que acabamos de publicar en la prestigiosa revista
Earth and Planetary Science Letters.
Nuestro colega Royer Aurélien, quien estuvo hace un par de años extrayendo incisivos de roedores de las egagrópilas que hemos ido recogiendo para prácticas de Paleontología de Vertebrados (PAVYH, Universidad de Zaragoza), lidera un interesante trabajo que acabamos de publicar aragosaureros y Geólogos de la Universidad de Lyon. El objetivo: el estudio de la variabilidad isotópica del oxígeno que compone el esmalte dental de los dientes de los mamíferos. La composición del isótopo estable del oxígeno de los huesos es una herramienta que se utiliza como aproximación para la reconstrucción de las temperaturas en medios continentales.
La cuestión más importante cuando trabajamos con los isótopos estables del oxígeno del fosfato biogénico (δ18Op) es saber cómo y porqué varía la composición de los mismos (la composición isotópica generalmente se denomina valor δ). Se plantea inicialmente su estudio en dientes de roedores por ser los fósiles más abundantes en los yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Cuaternario. El registro isotópico está influido por la ontogenia, variaciones estacionales de carácter biológico y variaciones estacionales de las aguas que beben los animales (aguas meteóricas principalmente: lluvia, nieve…).
Los resultados publicados muestran que la composición isotópica del oxígeno de los tejidos fosfáticos de los dientes (δ18Op) en los muroideos (ratones y topillos) se relaciona linealmente con la composición del δ18Omw de las aguas meteóricas (mw) obteniéndose una ecuación de fraccionamiento que puede utilizarse para reconstruir el clima del pasado, especialmente de los meses más cálidos. Los valores δ18Op de los géneros de topillos Microtus y Arvicola dan buenas estimaciones sobre los valores δ18Omw de las aguas de lluvia.
El primer firmante, Royer Aurélien, es Phd thesis student, E.P.H.E and Université de Claude Bernard Lyon 1, Laboratoire de Géologie de Lyon, Terre, Planetes, Environnement.
El resumen original del trabajo es el siguiente:
Oxygen isotope analyses of phosphate in tooth enamel of mammals are widely used as proxies to reconstruct past air temperatures in continental environments. Rodent remains are extremely abundant in Pleistocene excavations and so constitute a valuable material for the reconstruction of Quaternary climates. A project focused on oxygen isotope compositions of extant rodent teeth has begun in 2009 in collaboration with the University of Lyon (France), of Dijon (France) and of Zaragoza (Spain) with the Pr. Gloria Cuenca-Bescós. The objective of this project was to understand " What does the oxygen isotope composition of rodent teeth record? ", and has led to the publication of a paper in Earth and Planetary Science Letters. In this study, the effect of different parameters that can influenced the oxygen isotope record as the mineralization duration of teeth, season of capture by predators, seasonal variations of rodent populations and seasonal variations in oxygen isotope composition of environmental waters, has been investigated. To conclude, this paper has demonstrated that rodent teeth constitute a valuable material to reconstruct mean annual temperature at mid-latitudes, and to reconstruct mean temperature of the warmest month in localities submitted to high seasonal amplitudes, such as in mountains areas, high-latitudes or continental interiors.
La referencia completa:
Royer, A., Lécuyer, Ch., Montuire, S., Amiot, R., Legendre, S., Cuenca-Bescós, G., Jeannet, M. and Martineau, F. What does the oxygen isotope composition of rodent teeth record? Earth and Planetary Science Letters. http://dx.doi.org/10.1016/j.epsl.2012.09.058.
Nuestro colega Royer Aurélien, quien estuvo hace un par de años extrayendo incisivos de roedores de las egagrópilas que hemos ido recogiendo para prácticas de Paleontología de Vertebrados (PAVYH, Universidad de Zaragoza), lidera un interesante trabajo que acabamos de publicar aragosaureros y Geólogos de la Universidad de Lyon. El objetivo: el estudio de la variabilidad isotópica del oxígeno que compone el esmalte dental de los dientes de los mamíferos. La composición del isótopo estable del oxígeno de los huesos es una herramienta que se utiliza como aproximación para la reconstrucción de las temperaturas en medios continentales.
La cuestión más importante cuando trabajamos con los isótopos estables del oxígeno del fosfato biogénico (δ18Op) es saber cómo y porqué varía la composición de los mismos (la composición isotópica generalmente se denomina valor δ). Se plantea inicialmente su estudio en dientes de roedores por ser los fósiles más abundantes en los yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Cuaternario. El registro isotópico está influido por la ontogenia, variaciones estacionales de carácter biológico y variaciones estacionales de las aguas que beben los animales (aguas meteóricas principalmente: lluvia, nieve…).
Los resultados publicados muestran que la composición isotópica del oxígeno de los tejidos fosfáticos de los dientes (δ18Op) en los muroideos (ratones y topillos) se relaciona linealmente con la composición del δ18Omw de las aguas meteóricas (mw) obteniéndose una ecuación de fraccionamiento que puede utilizarse para reconstruir el clima del pasado, especialmente de los meses más cálidos. Los valores δ18Op de los géneros de topillos Microtus y Arvicola dan buenas estimaciones sobre los valores δ18Omw de las aguas de lluvia.
El primer firmante, Royer Aurélien, es Phd thesis student, E.P.H.E and Université de Claude Bernard Lyon 1, Laboratoire de Géologie de Lyon, Terre, Planetes, Environnement.
El resumen original del trabajo es el siguiente:
Oxygen isotope analyses of phosphate in tooth enamel of mammals are widely used as proxies to reconstruct past air temperatures in continental environments. Rodent remains are extremely abundant in Pleistocene excavations and so constitute a valuable material for the reconstruction of Quaternary climates. A project focused on oxygen isotope compositions of extant rodent teeth has begun in 2009 in collaboration with the University of Lyon (France), of Dijon (France) and of Zaragoza (Spain) with the Pr. Gloria Cuenca-Bescós. The objective of this project was to understand " What does the oxygen isotope composition of rodent teeth record? ", and has led to the publication of a paper in Earth and Planetary Science Letters. In this study, the effect of different parameters that can influenced the oxygen isotope record as the mineralization duration of teeth, season of capture by predators, seasonal variations of rodent populations and seasonal variations in oxygen isotope composition of environmental waters, has been investigated. To conclude, this paper has demonstrated that rodent teeth constitute a valuable material to reconstruct mean annual temperature at mid-latitudes, and to reconstruct mean temperature of the warmest month in localities submitted to high seasonal amplitudes, such as in mountains areas, high-latitudes or continental interiors.
La referencia completa:
Royer, A., Lécuyer, Ch., Montuire, S., Amiot, R., Legendre, S., Cuenca-Bescós, G., Jeannet, M. and Martineau, F. What does the oxygen isotope composition of rodent teeth record? Earth and Planetary Science Letters. http://dx.doi.org/10.1016/j.epsl.2012.09.058.
Las dolinas y la vida cotidiana en Zaragoza y su entorno
Un buen amigo de Aragosaurus, el profesor Andrés Pocovi va a enseñarnos de un tema apasionante: Las dolinas y la vida cotidiana en Zaragoza y su entorno. La charla va a ser el 30 de noviembre de 2012 a las 12.00 horas en el Salón de Actos del Edificio de Geológicas. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza.
Andrés es Profesor emérito de la Universidad de Zaragoza. Licenciado (con premio extraordinario) y Doctor en Ciencias (Geológicas) por la Universidad de Barcelona. La mayor parte de su carrera docente e investigadora la ha realizado en la Universidad de Zaragoza a la que se incorporó en 1976. Ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y de doctorado. Ha pertenecido a la junta directiva del Colegio Oficial de Geólogos de Aragón. Sus numerosas publicaciones (más de 150) abarcan diversos temas tanto científicos (Geología Estructural, Petrología, Mineralogía, Riesgos kársticos, etc.) como de divulgación. Ha contribuido al desarrollo de rutas geológicas y pertenecido al patronato del Geoparque del Sobrarbe.
Resumen:
La karstificación provoca, entre otros, la génesis de unas depresiones en la superficie (denominadas dolinas), muy abundantes a nivel mundial. Éstas también son frecuentes en la comunidad de Aragón, donde las más conocidas son aquellas desarrolladas en las inmediaciones de Zaragoza. En este entorno las dolinas han producido daños importantes en diversas edificaciones e infraestructuras con el consiguiente coste económico. Con el fin de conocer en detalle los procesos que intervienen en su génesis, la evolución que sufren, así como delimitar aquellas zonas en las que el peligro de formación de dolinas es más elevado, se realizan diversos estudios geológicos que abarcan disciplinas variadas (Geomorfología, Tectónica, Estratigrafía y Geofísica, entre otras). En esta conferencia se presenta una panorámica general de estas cuestiones, mostrando sus aspectos más relevantes.
Andrés es Profesor emérito de la Universidad de Zaragoza. Licenciado (con premio extraordinario) y Doctor en Ciencias (Geológicas) por la Universidad de Barcelona. La mayor parte de su carrera docente e investigadora la ha realizado en la Universidad de Zaragoza a la que se incorporó en 1976. Ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y de doctorado. Ha pertenecido a la junta directiva del Colegio Oficial de Geólogos de Aragón. Sus numerosas publicaciones (más de 150) abarcan diversos temas tanto científicos (Geología Estructural, Petrología, Mineralogía, Riesgos kársticos, etc.) como de divulgación. Ha contribuido al desarrollo de rutas geológicas y pertenecido al patronato del Geoparque del Sobrarbe.
Resumen:
La karstificación provoca, entre otros, la génesis de unas depresiones en la superficie (denominadas dolinas), muy abundantes a nivel mundial. Éstas también son frecuentes en la comunidad de Aragón, donde las más conocidas son aquellas desarrolladas en las inmediaciones de Zaragoza. En este entorno las dolinas han producido daños importantes en diversas edificaciones e infraestructuras con el consiguiente coste económico. Con el fin de conocer en detalle los procesos que intervienen en su génesis, la evolución que sufren, así como delimitar aquellas zonas en las que el peligro de formación de dolinas es más elevado, se realizan diversos estudios geológicos que abarcan disciplinas variadas (Geomorfología, Tectónica, Estratigrafía y Geofísica, entre otras). En esta conferencia se presenta una panorámica general de estas cuestiones, mostrando sus aspectos más relevantes.
lunes, noviembre 26, 2012
Para hacer la tesis en la University of Southern California
Os dejamos una oferta de empleo para realizar la tesis que tiene muy buena pinta:
We seek to recruit a highly motivated doctoral student to pursue dissertation research on the evolutionary history of the island fox, Urocyon littoralis. The island fox is smaller than its progenitor, the mainland gray fox, and includes six subspecies, each restricted to a different island in Southern California's Channel Islands due to their unique migratory history during the Ice Age and thereafter. Extreme population crashes have occurred on several of the islands, leading to federal protection for a subset of the subspecies. The work will take advantage of fossils and historical samples from museum collections, taken before the population crashes, as well as recent samples.
The research will be part of a multidisciplinary project (molecular, morphological and paleontological) involving collaboration between the Natural History Museum of Los Angeles County, the Wrigley Institute for Environmental Studies and the University of Southern California. This is a funded project and the Ph.D student is expected to have five years of support (including tuition remission) through some combination of RAships, TAships, and/or fellowships.
Potential applicants are encouraged to contact either Xiaoming Wang (xwang@nhm.org) or Suzanne Edmands (sedmands@usc.edu) for more information. Applications should be submitted to the Integrative and Evolutionary Biology Graduate Program at the University of Southern California (http://dornsife.usc.edu/bisc/ heb/graduate/admissions.cfm).
To receive full consideration for university fellowships, applications
should be submitted by December 1, 2012. However, later applications
will also be considered.
We seek to recruit a highly motivated doctoral student to pursue dissertation research on the evolutionary history of the island fox, Urocyon littoralis. The island fox is smaller than its progenitor, the mainland gray fox, and includes six subspecies, each restricted to a different island in Southern California's Channel Islands due to their unique migratory history during the Ice Age and thereafter. Extreme population crashes have occurred on several of the islands, leading to federal protection for a subset of the subspecies. The work will take advantage of fossils and historical samples from museum collections, taken before the population crashes, as well as recent samples.
The research will be part of a multidisciplinary project (molecular, morphological and paleontological) involving collaboration between the Natural History Museum of Los Angeles County, the Wrigley Institute for Environmental Studies and the University of Southern California. This is a funded project and the Ph.D student is expected to have five years of support (including tuition remission) through some combination of RAships, TAships, and/or fellowships.
Potential applicants are encouraged to contact either Xiaoming Wang (xwang@nhm.org) or Suzanne Edmands (sedmands@usc.edu) for more information. Applications should be submitted to the Integrative and Evolutionary Biology Graduate Program at the University of Southern California (http://dornsife.usc.edu/bisc/
domingo, noviembre 25, 2012
Sobre la paleobiodiversidad de pterosaurios a partir de sus icnitas
Los pterosaurios fueron reptiles voladores muy comunes en el Mesozoico.
Sin embargo, sus restos en la península Ibérica son escasos. Más
abundantes son sus huellas, de las que se tienen buenos ejemplares en
Asturias y sobre todo en la Cuenca de Cameros. Gracias a ellas se pueden
conocer datos que los restos óseos no nos proporcionan: forma de
desplazamiento, ambientes que frecuentaban… Aún así, son muchas las
cuestiones que esperan ser resueltas sobre ellos.
Uno de los enclaves más propicios para buscar respuestas a tales cuestiones es la Cuenca de Cameros en Soria. Dentro de ella y muy particularmente entre los sedimentos del Grupo Oncala, se han descubierto unas dos mil huellas de estos reptiles, con las que se han propuesto hasta 6 icnoespecies diferentes. Durante años se ha dudado de la validez de las mismas, bien sea porque se han considerado relacionadas con otras icnoespecies ya conocidas, por pensarse que están mal descritas o simplemente por suponer que son formas juveniles de icnoespecies ya existentes.
Es lógico pensar que entre la gran cantidad de huellas de pterosaurios encontradas en los múltiples yacimientos del Grupo Oncala debe existir una amplia variedad de icnoespecies y por lo tanto de pterosaurios que las produjeron. La mejor forma de demostrar que esa diversidad es real es encontrar huellas de tamaño semejante, pero de morfología diferente en un mismo estrato. La igualdad de tamaño elimina la posibilidad de entrar en polémica sobre si son huellas de formas juveniles o de adultos. Sean o no de pterosaurios juveniles o adultos, lo importante es que hay huellas diferentes en un mismo lugar y momento, y, por ello, relacionadas con pterosaurios distintos.
En estos días acaba de publicarse un trabajo en el que se describe la coexistencia de este tipo de huellas en un mismo nivel de un mismo yacimiento (Los Tormos, Grupo Oncala; Soria). En este lugar, los investigadores han encontrado un nuevo nivel con huellas de pterosaurios de apenas 5-6 cm de longitud, formando, en muchos casos, rastros (cosa poco común en Cameros), cuya morfología les ha permitido diferenciar 4 icnoespecies distintas, que unidas a las 2 ya conocidas en un nivel ligeramente inferior, elevan al menos, a 6 los tipos diferentes de pterosaurios que visitaron esta zona de Cameros. Comentan que aunque el número pueda parecer excesivo, no lo es si tenemos en cuenta que en ambientes parecidos, hoy día se agrupan aves en mayor número aún de especies (por ejemplo, las existentes en el parque de Doñana) como consecuencia de la elevada cantidad de nutrientes existentes en esos ecosistemas (humedales).
También han podido constatar que posiblemente alguna de estas icnoespecies no pertenezcan estrictamente al icnogénero Pteraichnus, dada su morfología, y que otras similares, ya conocidas en otros yacimientos, posiblemente deberían ser cambiadas de icnogénero. Por último, señalan que en algunos momentos hubo especies que se desplazaron por el sedimento apoyando sólo los dedos, lo cual indica que, al menos opcionalmente, algunos pterosaurios eran claramente digitígrados.
Referencia:
Pascual-Arribas, C. & Hernández-Medrano, N. (2012): Asociación de huellas de pterosaurio en el yacimiento de Los Tormos (Soria, España): Implicaciones icnotaxonómicas. Studia Geologica Salmanticensia, 48(1): 7-36.
Uno de los enclaves más propicios para buscar respuestas a tales cuestiones es la Cuenca de Cameros en Soria. Dentro de ella y muy particularmente entre los sedimentos del Grupo Oncala, se han descubierto unas dos mil huellas de estos reptiles, con las que se han propuesto hasta 6 icnoespecies diferentes. Durante años se ha dudado de la validez de las mismas, bien sea porque se han considerado relacionadas con otras icnoespecies ya conocidas, por pensarse que están mal descritas o simplemente por suponer que son formas juveniles de icnoespecies ya existentes.
Es lógico pensar que entre la gran cantidad de huellas de pterosaurios encontradas en los múltiples yacimientos del Grupo Oncala debe existir una amplia variedad de icnoespecies y por lo tanto de pterosaurios que las produjeron. La mejor forma de demostrar que esa diversidad es real es encontrar huellas de tamaño semejante, pero de morfología diferente en un mismo estrato. La igualdad de tamaño elimina la posibilidad de entrar en polémica sobre si son huellas de formas juveniles o de adultos. Sean o no de pterosaurios juveniles o adultos, lo importante es que hay huellas diferentes en un mismo lugar y momento, y, por ello, relacionadas con pterosaurios distintos.
En estos días acaba de publicarse un trabajo en el que se describe la coexistencia de este tipo de huellas en un mismo nivel de un mismo yacimiento (Los Tormos, Grupo Oncala; Soria). En este lugar, los investigadores han encontrado un nuevo nivel con huellas de pterosaurios de apenas 5-6 cm de longitud, formando, en muchos casos, rastros (cosa poco común en Cameros), cuya morfología les ha permitido diferenciar 4 icnoespecies distintas, que unidas a las 2 ya conocidas en un nivel ligeramente inferior, elevan al menos, a 6 los tipos diferentes de pterosaurios que visitaron esta zona de Cameros. Comentan que aunque el número pueda parecer excesivo, no lo es si tenemos en cuenta que en ambientes parecidos, hoy día se agrupan aves en mayor número aún de especies (por ejemplo, las existentes en el parque de Doñana) como consecuencia de la elevada cantidad de nutrientes existentes en esos ecosistemas (humedales).
También han podido constatar que posiblemente alguna de estas icnoespecies no pertenezcan estrictamente al icnogénero Pteraichnus, dada su morfología, y que otras similares, ya conocidas en otros yacimientos, posiblemente deberían ser cambiadas de icnogénero. Por último, señalan que en algunos momentos hubo especies que se desplazaron por el sedimento apoyando sólo los dedos, lo cual indica que, al menos opcionalmente, algunos pterosaurios eran claramente digitígrados.
Referencia:
Pascual-Arribas, C. & Hernández-Medrano, N. (2012): Asociación de huellas de pterosaurio en el yacimiento de Los Tormos (Soria, España): Implicaciones icnotaxonómicas. Studia Geologica Salmanticensia, 48(1): 7-36.