Ha salido publicada una entrevista con el aragosaurero Ignacio Díaz, a
raíz de la lectura de su tesis doctoral. Os adjuntamos algunos
fragmentos de la entrevista, pero la podéis leer completa en la Web RTVE.
Varios
yacimientos riojanos albergan la huella de un dinosaurio bípedo,
carnívoro y de gran tamaño que hasta ahora no había sido descrita y
podría convertirse en una nueva especie aún no documentada. Es una de
las conclusiones del investigador de la Universidad de La Rioja (UR),
Ignacio Díaz, descubridor de las huellas y quien ha publicado este mes
una tesis al respecto. La tesis, titulada Icnitas de dinosaurios bípedos
de La Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico Inferior): icnotaxonomía y
aplicación paleobiológica ha obtenido la calificación de sobresaliente
'cum laude'.
En ella Díaz, de 32 años, ha analizado 9.198 icnitas
-huella de la pisada de un vertebrado- en los 142 yacimientos que hay
en La Rioja, que es una de las regiones del mundo que cuenta con un
volumen mayor de huellas de dinosaurio fosilizadas.
Su estudio,
concluyó que en la zona que hoy es la sierra de La Rioja Baja, en el
entorno de Munilla, Igea y Cervera del Río Alhama, habitó, hace 120
millones de años, en manada, un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran
tamaño, ya que sus icnitas miden unos 40 centímetros, por lo que, según
sus cálculos, mediría unos 1,70 metros hasta la cadera.Otra
característica distintiva de este animal es que, en sus huellas, el
'dedo 2', que es el más interior de los tres que tenía, poseía una gran
uña, algo que no coincide con otros dinosaurios ya identificados en el
mundo.
Díaz ha indicado que todavía no quiere darle un nombre
oficial al dinosaurio, ya que debe esperar a que las publicaciones
científicas respalden este descubrimiento, algo que espera suceda a lo
largo de 2014, aunque le gustaría "un nombre relacionado con La Rioja"
y, de hecho, en su trabajo de la tesis sugiere el de "Riojadopus amei".
Las aportaciones que en esta tesis de Díaz realizan las nuevas
tecnologías y la imagen tridimensional otorgan más certidumbre al hecho
de haber encontrado algo que hasta ahora no se había identificado, ha
asegurado.
"Pero una vez que esto se publique, seguro que hay
investigadores que asocian icnitas de otros sitios a esta especie",
según Díaz, quien el próximo mes de abril se incorporará a la
Universidad de Río Negro (Argentina) al no tener una oferta de trabajo
en España.
martes, diciembre 31, 2013
lunes, diciembre 30, 2013
Charla en Tenerife: De Canarias a General Roca. Persiguiendo Dinosaurios.
El sábado 11 de Enero en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa
Cruz de Tenerife. La paleontóloga Penélope Cruzado Caballero dará una
charla a las 11:00 de la mañana titulada: De Canarias a General Roca.
Persiguiendo Dinosaurios. La charla estará abierta para todos los
públicos y en ella se dará una pequeña visión del fascinante mundo del
trabajo que realizan los paleontólogos en el campo.
Penélope Cruzado Caballero es licenciada en Biologia por la Universidad de La Laguna y realizó su tesis doctoral sobre dinosaurios hadrosáuridos en la Universidad de Zaragoza. Durante su tesis trabajó en el equipo Aragosaurus en diversos yacimientos del Mesozoico de la Península Ibérica excavando tanto huesos como huellas de dinosaurios. Actualmente reside en la ciudad de General Roca en la Patagonia Argentina donde trabaja en el equipo del paleontólogo Rodolfo Coria.
Penélope es la más pequeñita de la foto... y la única chica como se puede observar.
Penélope Cruzado Caballero es licenciada en Biologia por la Universidad de La Laguna y realizó su tesis doctoral sobre dinosaurios hadrosáuridos en la Universidad de Zaragoza. Durante su tesis trabajó en el equipo Aragosaurus en diversos yacimientos del Mesozoico de la Península Ibérica excavando tanto huesos como huellas de dinosaurios. Actualmente reside en la ciudad de General Roca en la Patagonia Argentina donde trabaja en el equipo del paleontólogo Rodolfo Coria.
Penélope es la más pequeñita de la foto... y la única chica como se puede observar.
miércoles, diciembre 25, 2013
Aspectos paleoecológicos a partir del registro icnológico de tetrápodos en el intervalo Jurásico-Cretácico de la Cordillera Ibérica
Los aragosaureros estamos que nos salimos, en un mes hemos defendido dos
tesis doctorales sobre icnitas de dinosaurios. El pasado viernes 13 de
Diciembre se ha leído la segunda. Diego Castanera defendió su tesis
doctoral titulada “Aspectos paleoecológicos a partir del registro
icnológico de tetrápodos en el intervalo Jurásico-Cretácico de la
Cordillera Ibérica (Cameros oriental y Maestrazgo)”. Ha estado dirigida
por el aragosaurero José Ignacio CANUDO, profesor de Paleontología de
la Universidad de Zaragoza. Se le concedió la máxima calificación de
Sobresaliente Cum Laude.
La defensa se realizó en un repleto Salón de Actos del edificio de Geológicas. Se trata de un acto público en el que estuvieron amigos, familiares, compañeros del departamento y futuros doctores, prestos a ver como se desarrolla el acto y las preguntas que les podrían hacer. El tribunal estuvo compuesto por los doctores/as
- Gloria CUENCA-BESCÓS (Universidad de Zaragoza), presidenta,
- Vanda A. Faria dos SANTOS (Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Universidade de Lisboa), vocal
- José Carlos GARCÍA-RAMOS (Museo del Jurásico de Asturias, MUJA), vocal
- Àngel GALOBART (Institut Català de Paleontologia), vocal
- Bernat VILA (Universidad de Zaragoza), secretario,
La presentación y la defensa de Diego a las preguntas del tribunal fue brillante. Durante tres horas disfrutamos con las icnitas de dinosaurios del tránsito Jurásico-Cretácico de la Cordillera Ibérica. El tribunal destacó algunos de los logros conseguidos en esta tesis como la descripción de una manada de pequeños saurópodos en el Berriasiense de la Formación Villar del Arzobispo. Llamo mucho la atención la metodología para diferenciar entre icnitas de ornitópodos y terópodos en el tránsito Jurásico – Cretácico. La similitud de los pies de estos dos tipos de dinosaurios ha hecho que en la asignación de un tipo de icnitas tridáctilas sin marcas claras de garras haya sido complicada. Diego en su trabajo da una serie de caracteres que permite esa separación. Además da una explicación de la ausencia de marcas de manos en algunos rastros ornitópodos.
También es destacable la documentación de la variación en la anchura del rastro del mismo saurópodo. Este carácter es unos de los más usados en la literatura (vía ancha o vía estrecha) para reconocer algunos grupos de saurópodos. A partir del estudio de dos rastros de la Ruta de las Icnitas de Soria demuestra como puede haber variabilidad en la anchura de los rastros debido a cuestiones paleoecológicas (de comportamiento) como puede ser el cambio de dirección. Este descubrimiento tiene importantes consecuencias a la hora de la icnotaxonomía de los saurópodos… Y mucho más
Enhorabuena Doctor Castanera.
La defensa se realizó en un repleto Salón de Actos del edificio de Geológicas. Se trata de un acto público en el que estuvieron amigos, familiares, compañeros del departamento y futuros doctores, prestos a ver como se desarrolla el acto y las preguntas que les podrían hacer. El tribunal estuvo compuesto por los doctores/as
- Gloria CUENCA-BESCÓS (Universidad de Zaragoza), presidenta,
- Vanda A. Faria dos SANTOS (Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Universidade de Lisboa), vocal
- José Carlos GARCÍA-RAMOS (Museo del Jurásico de Asturias, MUJA), vocal
- Àngel GALOBART (Institut Català de Paleontologia), vocal
- Bernat VILA (Universidad de Zaragoza), secretario,
La presentación y la defensa de Diego a las preguntas del tribunal fue brillante. Durante tres horas disfrutamos con las icnitas de dinosaurios del tránsito Jurásico-Cretácico de la Cordillera Ibérica. El tribunal destacó algunos de los logros conseguidos en esta tesis como la descripción de una manada de pequeños saurópodos en el Berriasiense de la Formación Villar del Arzobispo. Llamo mucho la atención la metodología para diferenciar entre icnitas de ornitópodos y terópodos en el tránsito Jurásico – Cretácico. La similitud de los pies de estos dos tipos de dinosaurios ha hecho que en la asignación de un tipo de icnitas tridáctilas sin marcas claras de garras haya sido complicada. Diego en su trabajo da una serie de caracteres que permite esa separación. Además da una explicación de la ausencia de marcas de manos en algunos rastros ornitópodos.
También es destacable la documentación de la variación en la anchura del rastro del mismo saurópodo. Este carácter es unos de los más usados en la literatura (vía ancha o vía estrecha) para reconocer algunos grupos de saurópodos. A partir del estudio de dos rastros de la Ruta de las Icnitas de Soria demuestra como puede haber variabilidad en la anchura de los rastros debido a cuestiones paleoecológicas (de comportamiento) como puede ser el cambio de dirección. Este descubrimiento tiene importantes consecuencias a la hora de la icnotaxonomía de los saurópodos… Y mucho más
Enhorabuena Doctor Castanera.
jueves, diciembre 19, 2013
Reconstructing the Terrestrial end-Cretaceous Paleoenvironments in Europe
El ICP, la Universidad Autónoma de Barcelona, los chicos/as de Aragosaurus (Universidad de Zaragoza) y el Instituto Nazionale de Geofisica e Vulcanologia estamos organizando una interesante reunión para poner en común los descubrimientos de los últimos años sobre los vertebrados del final del Cretácico en Europa, especialmente en los Pirineos.
Toda la información está en la web del congreso: http://tremp2014.icp.cat/
Os adelantamos un poco de los objetivos del congreso para animar a participar
On behalf of the Organizing Committee we cordially invite you to attend the congress entitled “Reconstructing the Terrestrial end-Cretaceous Paleoenvironments in Europe”, from September 16-20th, 2014.
Tremp is located in one
of the most famous areas known for its geology and remarkable outcrops.
Also, the continental Tremp formation contains a unique and continuous
record of the 5 My preceding the K/Pg (Cretaceous/Paleogene) extinction
event. This record hosts important vertebrate, invertebrate and plant
paleontological sites that are key to understanding changes in the
Maastrichtian Paleoenvironments of Europe.
Aims and scope
This
congress is a multidisciplinary meeting devoted to recent
paleontological and geochronological advances, both in the marine and
continental records, which allow envisaging the Maastrichtian and its
boundaries under a global and integrated scope.
The
terrestrial environmental proxies for the European continental record
can now be compared with faunal and floral successions. This is a first
step to understand how paleoenvironmental changes interacted with life
on Earth during the last five million years of the Mesozoic in Europe.
This will also assist to better clarify the role of the K/Pg extinction
event and how the ensuing recovery took place.
In
this context the congress will provide excellent opportunities for
participants to present and share new data, hypothesis and research
directions. The aim of the congress is to generate debate topics between
specialists and discuss correlations schemes (geochronologic,
paleontologic, geochemical) among the various paleogeographic areas. The
organizers outlined various significant topics that hopefully will be
of your interest.
- Geology and geochemistry of the paleoenvironmental changes.
- Biostratigraphy and geochronology. The Cretaceous-Paleogene boundary.
- Marine changes. Correlation with the terrestrial record.
- Successions and paleobiogeography of vertebrate and invertebrate faunas.
- Climatic and vegetation trends.
The
Organizing Committee is planning a comprehensive congress with
multidisciplinary scientific program including plenary conferences and
communications. Participants will also have the opportunity to explore
the geologic and paleontologic record of the Tremp basin by means of two
fieldwork excursions. The field trips will include visits to important
scientific localities of chronostratigraphic and paleontologic interest
such as various continental exposures in the Tremp basin (including
stratigraphic sections with the Cretaceous-Paleogene boundary), the Coll
de Nargó area (with multiple nesting horizons of dinosaurs) and the
Fumanya area (with important and large outcrops with dinosaur
footprints).
miércoles, diciembre 18, 2013
Felicitaciones de Carlos y Nieves
Nos ha llegado esta bonita felicitación de Carlos Pascual y Nieves Hernández. Con ellos llevamos trabajando varios años en las icnitas de la Ruta de las Icnitas de Soria. Hemos hecho trabajos bien chulos que os hemos ido contando en este blog.
Seguiremos en el 2014
Seguiremos en el 2014
Diversas ofertas de trabajo para paleontólogos
Desde la Sociedad Española de Paleontología nos han llegado diversas ofertas de trabajo. Os la adjuntamos
1) The Natural History Museum
Geological Specimen Preparator- thin sections
Vacancy reference: GSP/NHM/DS
Salary: £23,480 per annum plus benefits
Fixed term: 23 month appointment
Full time: 41h per week inc lunch breaks
Source: NHM Current vacancies: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#346
2) New York State Museum, Albany
NY State Geologist (Museum Scientist IV)
The New York State Museum is seeking to fill a Museum Scientist 4 permanent position.
Salary: $81.856
Source: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#347
3)Timpanogos Cave National Monument, NPS, Department of the Interior
Physical Science Technician
Job announcement number:1003254
Full time
Temorary
Closing date: 27th December 2013
Source: USA Jobs : http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#348
4) Oakland Museum of California
Senior Curator, Natural Sciences, OMCA Lab
Full time
Application instructions are available online: www.museumca.org/employment-internships
Source: Oakland: employment+internships: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#349
5) Oakland Museum of California
Associate Curator, Natural Sciences, OMCA Lab
Full time
Application instructions are available online: www.museumca.org/employment-internships
Source: Oakland: employment+internships: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#350
1) The Natural History Museum
Geological Specimen Preparator- thin sections
Vacancy reference: GSP/NHM/DS
Salary: £23,480 per annum plus benefits
Fixed term: 23 month appointment
Full time: 41h per week inc lunch breaks
Source: NHM Current vacancies: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#346
2) New York State Museum, Albany
NY State Geologist (Museum Scientist IV)
The New York State Museum is seeking to fill a Museum Scientist 4 permanent position.
Salary: $81.856
Source: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#347
3)Timpanogos Cave National Monument, NPS, Department of the Interior
Physical Science Technician
Job announcement number:1003254
Full time
Temorary
Closing date: 27th December 2013
Source: USA Jobs : http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#348
4) Oakland Museum of California
Senior Curator, Natural Sciences, OMCA Lab
Full time
Application instructions are available online: www.museumca.org/employment-internships
Source: Oakland: employment+internships: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#349
5) Oakland Museum of California
Associate Curator, Natural Sciences, OMCA Lab
Full time
Application instructions are available online: www.museumca.org/employment-internships
Source: Oakland: employment+internships: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#350
miércoles, diciembre 11, 2013
Antoni Lacasa es el primero en felicitarnos las navidades
Como desde hace un montón de años, nuestro colega Antoni Lacasa nos manda su felicitación navideña personalizada y paleontológica. La compartimos con vosotros
martes, diciembre 10, 2013
Puesto de trabajo en la Indiana University
The Center for Biological Research Collections at Indiana University
invites applications for a full-time position in museum informatics.
We seek a project coordinator for the development of digital resources
from IU’s plant, animal, and fossil collections with skills in
programing, biological nomenclature, and digital 3D data who will
coordinate activities digitization and data processing activities. A
graduate degree in museum informatics (or equivalent experience) is
required, as are skills in computer programming and SQL databases. The
appointment will be for four years pending satisfactory evaluation.
Additional information is available at
http://www.indiana.edu/~cbrc/search.html.
For full consideration, candidates should review the application
requirements and submit their application at:
http://indiana.peopleadmin.com/postings/616 [2]. Questions regarding the
position or application process can be directed to: Professor David
Polly (pdpolly@indiana.edu).
Review of applications will begin December 20, 2013.
invites applications for a full-time position in museum informatics.
We seek a project coordinator for the development of digital resources
from IU’s plant, animal, and fossil collections with skills in
programing, biological nomenclature, and digital 3D data who will
coordinate activities digitization and data processing activities. A
graduate degree in museum informatics (or equivalent experience) is
required, as are skills in computer programming and SQL databases. The
appointment will be for four years pending satisfactory evaluation.
Additional information is available at
http://www.indiana.edu/~cbrc/search.html.
For full consideration, candidates should review the application
requirements and submit their application at:
http://indiana.peopleadmin.com/postings/616 [2]. Questions regarding the
position or application process can be directed to: Professor David
Polly (pdpolly@indiana.edu).
Review of applications will begin December 20, 2013.
lunes, diciembre 09, 2013
Para hacer la tesis en dinoflagelados del Plioceno en la Universidad de Toronto
A PhD studentship is available for the NSERC-funded program: "PLIOCENE DINOFLAGELLATE CYSTS, GEOCHEMISTRY, AND PALEOCEANOGRAPHY OF THE NORTH ATLANTIC REGION_" in the Department of Earth Sciences, University of Toronto, Canada. Application deadline: JANUARY 15, 2014.
Description of PhD project:
The North Atlantic Current (NAC) and thermohaline circulation are major
drivers of global climate change, transferring heat and moisture to high
northern latitudes. Moisture is necessary for ice sheets to accumulate,
thereby increasing albedo and causing global temperatures to drop.
Hence, the Northern Hemisphere, through its capacity to grow extensive
continental ice sheets, has been a major amplifier of global climate
change at least since the Late Pliocene. The changing dynamics of the
NAC and polar front are accordingly critical to our understanding of
past and future climates.
The project will focus on several discrete intervals of the Pliocene and
Pleistocene, including 1: Marine Isotope Stage (MIS) M2 which occurred
3.29 Ma and represents the first severely cold episode of the Pliocene
(e.g. De Schepper, Head & Groeneveld, 2009), and 2: the Plio-Pleistocene
boundary interval at around 2.6 Ma (Gibbard et al., 2010). Additional
time slabs during the Early and Late Pliocene will be chosen to address
the impact of progressive restriction and closure of the Central
American Seaway on North Atlantic circulation. The successful candidate
will have flexibility to choose specific time slabs and sites. A novel
combination of proxies (dinoflagellate cysts, alkenones, foraminiferal
Mg/Ca ratios and oxygen isotopes, ice-rafted debris) will be used to
reconstruct sea-surface temperature, salinity, evidence of ice melting,
and NAC strength.
The project, under the supervision of Prof. Martin J. Head, will include
collaboration with Dr Stijn De Schepper (Bergen University, Norway), Dr
Jeroen Groeneveld (Bremen University, Germany), and Dr Jan Hennissen
(British Geological Survey). It is scheduled to begin SEPTEMBER 2014.
Recent literature relevant to project:
De Schepper, S., Head, M.J., Groeneveld, J. 2009. North Atlantic Current
variability through marine isotope stage M2 (circa 3.3 Ma) during the
mid-Pliocene. Paleoceanography, 24: DOI: 10.1029/2008PA001725.
De Schepper, S., Fischer, E., Groeneveld, J., Head, M.J., and
Matthiessen, J., 2011. Deciphering the palaeoecology of Late Pliocene
and Early Pleistocene dinoflagellate cysts. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 309: 17-32.
Gibbard, P.L., Head, M.J., Walker, M.J.C. and The Subcommission on
Quaternary Stratigraphy, 2010. Formal ratification of the Quaternary
System/Period and the Pleistocene Series/Epoch with a base at 2.58 Ma.
_Journal of Quaternary Science_, 25(2): 96–102.
How to apply:
The on-line application for admission to the Fall (December) 2013
session at the University of Toronto, Graduate Department in Earth
Sciences, is now available.
1) Please go to the Earth Sciences website at http://www.es.utoronto.ca
[1]
2) Click on the Graduate Studies photo
3) Scroll down to Prospective Students
4) Click on HOW TO APPLY, read carefully and follow the instructions.
Although the application deadline is JANUARY 15, 2014, please check the
on-line application for admission NOW to determine how much time is
needed to assemble all the necessary documentation. For any questions
relating to this project, please contact Prof. Martin J. Head
(mjhead@brocku.ca). You are encouraged to contact Prof. Head prior to
applying.
martes, diciembre 03, 2013
Contribución al conocimiento del bipedismo de Orrorin
Sergio Almécija, investigador asociado del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), lidera una publicación en Nature Communications donde analiza el fémur de Orrorin tugenensis, un miembro muy primitivo del linaje humano que vivió hace 6 millones de años en Kenia. El estudio revela que el fémur de Orrorin
presenta una combinación única de caracteres primitivos y modernos,
siendo intermedio temporalmente y morfológicamente entre los
antropomorfos fósiles del Mioceno y otros miembros más tardíos del
linaje humano, los australopitecos. El hallazgo supone un importante
avance en la comprensión de los orígenes del bipedismo.
Los restos de Orrorin tugenensis fueron encontradas en los Tugen Hills (Kenia) y fueron originalmente descritas en el año 2001. Desde entonces se han recuperado más restos que pertenecen a cinco individuos diferentes. Se estima que pesaba entre 35 y 50 kg., medía entre 1,1 y 1,2 m. de altura y tenía una dieta principalmente basada en vegetales y frutas. Combinaba la capacidad de caminar erguido con la de trepar a los árboles.
El fémur de Orrorin fue originalmente descrito como anatómicamente moderno, muy parecido al de los humanos actuales y, de hecho, algunos autores lo situaron como un ancestro directo de los primeros miembros del género Homo. Análisis posteriores, mostraron un patrón más cercano a los australopitecos, grupo al que pertenece la especie Australopithecus afarensis, el espécimen más conocido es Lucy, de 3,2 millones de años de antigüedad y que ya caminaba habitualmente de forma bípeda.
El nuevo estudio del fémur de Orrorin tugenensis publicado hoy en Nature Communications utiliza técnicas de morfometría geométrica en 3D de última generación que ha revelado una combinación única entre caracteres primitivos y modernos. Su morfología no es intermedia entre chimpancés y australopitecos (como se asumía hasta ahora) sino entre los antropomorfos fósiles del Mioceno (como Proconsul y Dryopithecus) y los australopitecos. El parecido de Orrorin con los antropomorfos fósiles y no con los actuales sugiere que el bipedismo evolucionó a partir de un tipo de locomoción practicada por antropomorfos del Mioceno y sin ningún análogo actual.
El estudio del fémur de Orrorin tugenensis ha sido llevador a cabo por Sergio Almécija, investigador de la Stony Brook University (Nueva York) e investigador asociado en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), conjuntamente con otros miembros del ICP (Salvador Moyà, David M. Alba y Marta Pina), de la Grand Valley State University en Michigan (Melissa Tallman) y de la Stony Brook University (William L. Jungers).
+ info: Sergio Almécija, Melissa Tallman, David M. Alba, Marta Pina, Salvador Moyà-Solà, William L. Jungers. The femur of Orrorin tugenensis exhibits morphometric affinities with both Miocene apes and later hominins. Nature Communications. 4:2888 doi: 10.1038/ncomms3888 (2013).
Más información en el ICP
Los restos de Orrorin tugenensis fueron encontradas en los Tugen Hills (Kenia) y fueron originalmente descritas en el año 2001. Desde entonces se han recuperado más restos que pertenecen a cinco individuos diferentes. Se estima que pesaba entre 35 y 50 kg., medía entre 1,1 y 1,2 m. de altura y tenía una dieta principalmente basada en vegetales y frutas. Combinaba la capacidad de caminar erguido con la de trepar a los árboles.
El fémur de Orrorin fue originalmente descrito como anatómicamente moderno, muy parecido al de los humanos actuales y, de hecho, algunos autores lo situaron como un ancestro directo de los primeros miembros del género Homo. Análisis posteriores, mostraron un patrón más cercano a los australopitecos, grupo al que pertenece la especie Australopithecus afarensis, el espécimen más conocido es Lucy, de 3,2 millones de años de antigüedad y que ya caminaba habitualmente de forma bípeda.
El nuevo estudio del fémur de Orrorin tugenensis publicado hoy en Nature Communications utiliza técnicas de morfometría geométrica en 3D de última generación que ha revelado una combinación única entre caracteres primitivos y modernos. Su morfología no es intermedia entre chimpancés y australopitecos (como se asumía hasta ahora) sino entre los antropomorfos fósiles del Mioceno (como Proconsul y Dryopithecus) y los australopitecos. El parecido de Orrorin con los antropomorfos fósiles y no con los actuales sugiere que el bipedismo evolucionó a partir de un tipo de locomoción practicada por antropomorfos del Mioceno y sin ningún análogo actual.
El estudio del fémur de Orrorin tugenensis ha sido llevador a cabo por Sergio Almécija, investigador de la Stony Brook University (Nueva York) e investigador asociado en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), conjuntamente con otros miembros del ICP (Salvador Moyà, David M. Alba y Marta Pina), de la Grand Valley State University en Michigan (Melissa Tallman) y de la Stony Brook University (William L. Jungers).
+ info: Sergio Almécija, Melissa Tallman, David M. Alba, Marta Pina, Salvador Moyà-Solà, William L. Jungers. The femur of Orrorin tugenensis exhibits morphometric affinities with both Miocene apes and later hominins. Nature Communications. 4:2888 doi: 10.1038/ncomms3888 (2013).
Más información en el ICP
martes, noviembre 26, 2013
Ina defendió su tesis doctoral sobre las icnitas de dinosaurio de la Rioja
El pasado viernes 22 de Noviembre nuestro aragosaurero Ignacio Díaz
Martínez (para todos Ina) defendió su tesis doctoral titulada “Icnitas
de dinosaurios bípedos de la Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico
Inferior): Icnotaxonomía y aplicación paleobiológica” en la Universidad
de la Rioja. Obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por
unanimidad. Sus directores han sido Félix Pérez Lorente (Universidad de
la Rioja), Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco) y José
Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza).
En la foto de Rubén se puede ver a Ina en pleno proceso de defensa de la tesis . Durante 50 minutos realizó un resumen de sus principales resultados bajo la atención del tribunal formado por Humberto Astibia (U. País Vasco), Gloria Cuenca (U. Zaragoza), Bernat Vila (U. Zaragoza), J.I. Ruiz Omeñaca (Muja) y Fidel Torcida (Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes) y del numeroso público. De hecho el salón de actos del edificio CT de la Universidad de la Rioja estaba lleno a reventar de amigos, compañeros y familiares.
La tesis de Ina revisa los yacimientos con icnitas bípedas de la Rioja. Tiene muchos aspectos interesantes, se puede destacar como organiza los yacimientos según el grado de conservación de las icnitas, demostrando que solo en icnitas bien conservadas se puede hacer una correcta taxonomía. Estas icnitas suelen coincidir con las formadas a partir del nivel de las pisadas. A partir de aquí reestudia los icnotaxones descritos en la Rioja. Además hace una revisión exhaustiva de los icnotaxones de bípedos descritos a nivel mundial… hasta los que están escritos en chino.
El trabajo de Ina también ha explorado los posibles productores de las icnitas. Ha estudiado en detalle como serían las pisadas de los dinosaurios bípedos con el pie bien conservado, proponiendo icnitas teóricas y comparándolas con las de la Rioja. Estudios de biomecánica del pie, de filogenia sistemática a partir del pie etc. El tribunal disfruto con la tesis, tal es así que estuvo más de dos horas preguntando y discutiendo con el doctorando. Todos le felicitaron y le animaron a seguir en el camino.
Muchas enhorabuenas Ina
En la foto de Rubén se puede ver a Ina en pleno proceso de defensa de la tesis . Durante 50 minutos realizó un resumen de sus principales resultados bajo la atención del tribunal formado por Humberto Astibia (U. País Vasco), Gloria Cuenca (U. Zaragoza), Bernat Vila (U. Zaragoza), J.I. Ruiz Omeñaca (Muja) y Fidel Torcida (Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes) y del numeroso público. De hecho el salón de actos del edificio CT de la Universidad de la Rioja estaba lleno a reventar de amigos, compañeros y familiares.
La tesis de Ina revisa los yacimientos con icnitas bípedas de la Rioja. Tiene muchos aspectos interesantes, se puede destacar como organiza los yacimientos según el grado de conservación de las icnitas, demostrando que solo en icnitas bien conservadas se puede hacer una correcta taxonomía. Estas icnitas suelen coincidir con las formadas a partir del nivel de las pisadas. A partir de aquí reestudia los icnotaxones descritos en la Rioja. Además hace una revisión exhaustiva de los icnotaxones de bípedos descritos a nivel mundial… hasta los que están escritos en chino.
El trabajo de Ina también ha explorado los posibles productores de las icnitas. Ha estudiado en detalle como serían las pisadas de los dinosaurios bípedos con el pie bien conservado, proponiendo icnitas teóricas y comparándolas con las de la Rioja. Estudios de biomecánica del pie, de filogenia sistemática a partir del pie etc. El tribunal disfruto con la tesis, tal es así que estuvo más de dos horas preguntando y discutiendo con el doctorando. Todos le felicitaron y le animaron a seguir en el camino.
Muchas enhorabuenas Ina
lunes, noviembre 25, 2013
Puesto de trabajo para doctores en la Smithsonian Institution
Post-doctoral Fellowship, Evolution of Terrestrial Ecosystem (ETE) Program, Paleobiology Department, Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Washington, D.C.
Posting Date: November 19, 2013. Closing Date: December 31, 2013
Applications are invited for a two-year Research Fellowship (postdoctoral) in ecological community assembly and disassembly through time. This appointment provides a stipend of $45 K/yr and may be renewable for a second 2 years. The successful applicant will be expected to conduct independent macroecological research as part of an NSF-funded Research Coordination Network, “Synthesizing Deep Time and Recent Community Ecology,” which is investigating patterns and causal processes of animal and plant community assembly and disassembly over geological time and up to the present day. The awardee also will be expected to be involved in the scholarly activities of ETE, including workshops, presentations at professional meetings, etc.
General information about the ETE Program can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ and about the Paleobiology Department at http://www.nmnh.si.edu/paleo//index.html. More information about the ETE – RCN can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ETE_Research_RCN.html.
The ETE-RCN Fellow will be co-advised by Kate Lyons ( www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Lyons.html), Kay Behrensmeyer ( www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Behrensmeyer.html) and Nick Gotelli ( www.uvm.edu/~ngotelli/homepage.html). The position will be based at the NMNH in Washington DC.
Priority will be given to proposals that use recent and/or fossil data to understand factors affecting community structure in plants and/or animals. Applicants should have good communication skills, a proven record of research accomplishment, and knowledge of ecology, paleoecology, macroecology, or a related field. Fluency in R programming, expertise in modeling and spatial and temporal analyses, and a record of working with large databases are highly desirable. For postdoctoral awards, a Ph.D. is required before 30 November 2013.
To apply, send as a single pdf including: (1) cover letter describing your interest in this post-doctoral position, relevant experience including R coding examples, and preferred start date; 2) proposed research for the initial 2-year interval (maximum of 5 double-spaced pages), (3) curriculum vitae; (4) 3 publications including a pdf of publication or other outlet where R code was used. In addition, please arrange to have three letters of reference sent to Dr. Kate Lyons (lyonss2@si.edu).
Application materials should be received by 31 December 2013, addressed to: lyonss2@si.edu
Posting Date: November 19, 2013. Closing Date: December 31, 2013
Applications are invited for a two-year Research Fellowship (postdoctoral) in ecological community assembly and disassembly through time. This appointment provides a stipend of $45 K/yr and may be renewable for a second 2 years. The successful applicant will be expected to conduct independent macroecological research as part of an NSF-funded Research Coordination Network, “Synthesizing Deep Time and Recent Community Ecology,” which is investigating patterns and causal processes of animal and plant community assembly and disassembly over geological time and up to the present day. The awardee also will be expected to be involved in the scholarly activities of ETE, including workshops, presentations at professional meetings, etc.
General information about the ETE Program can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ and about the Paleobiology Department at http://www.nmnh.si.edu/paleo//index.html. More information about the ETE – RCN can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ETE_Research_RCN.html.
The ETE-RCN Fellow will be co-advised by Kate Lyons ( www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Lyons.html), Kay Behrensmeyer ( www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Behrensmeyer.html) and Nick Gotelli ( www.uvm.edu/~ngotelli/homepage.html). The position will be based at the NMNH in Washington DC.
Priority will be given to proposals that use recent and/or fossil data to understand factors affecting community structure in plants and/or animals. Applicants should have good communication skills, a proven record of research accomplishment, and knowledge of ecology, paleoecology, macroecology, or a related field. Fluency in R programming, expertise in modeling and spatial and temporal analyses, and a record of working with large databases are highly desirable. For postdoctoral awards, a Ph.D. is required before 30 November 2013.
To apply, send as a single pdf including: (1) cover letter describing your interest in this post-doctoral position, relevant experience including R coding examples, and preferred start date; 2) proposed research for the initial 2-year interval (maximum of 5 double-spaced pages), (3) curriculum vitae; (4) 3 publications including a pdf of publication or other outlet where R code was used. In addition, please arrange to have three letters of reference sent to Dr. Kate Lyons (lyonss2@si.edu).
Application materials should be received by 31 December 2013, addressed to: lyonss2@si.edu
martes, noviembre 19, 2013
Post-doctoral Fellowship, National Museum of Natural History, Washington
Post-doctoral Fellowship, Evolution of Terrestrial Ecosystem (ETE) Program, Paleobiology Department, Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Washington, D.C.
Posting Date: November 19, 2013. Closing Date: December 31, 2013
Applications are invited for a two-year Research Fellowship (postdoctoral) in ecological community assembly and disassembly through time. This appointment provides a stipend of $45 K/yr and may be renewable for a second 2 years. The successful applicant will be expected to conduct independent macroecological research as part of an NSF-funded Research Coordination Network, “Synthesizing Deep Time and Recent Community Ecology,” which is investigating patterns and causal processes of animal and plant community assembly and disassembly over geological time and up to the present day. The awardee also will be expected to be involved in the scholarly activities of ETE, including workshops, presentations at professional meetings, etc.
General information about the ETE Program can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ [1] and about the Paleobiology Department at http://www.nmnh.si.edu/paleo//index.html [2]. More information about the ETE – RCN can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ETE_Research_RCN.html [3].
The ETE-RCN Fellow will be co-advised by Kate Lyons (www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Lyons.html [4]), Kay Behrensmeyer (www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Behrensmeyer.html [5]) and Nick Gotelli (www.uvm.edu/~ngotelli/homepage.html [6]). The position will be based at the NMNH in Washington DC.
Priority will be given to proposals that use recent and/or fossil data to understand factors affecting community structure in plants and/or animals. Applicants should have good communication skills, a proven record of research accomplishment, and knowledge of ecology, paleoecology, macroecology, or a related field. Fluency in R programming, expertise in modeling and spatial and temporal analyses, and a record of working with large databases are highly desirable. For postdoctoral awards, a Ph.D. is required before 30 November 2013.
To apply, send as A SINGLE PDF including: (1) cover letter describing your interest in this post-doctoral position, relevant experience including R coding examples, and preferred start date; 2) proposed research for the initial 2-year interval (maximum of 5 double-spaced pages), (3) curriculum vitae; (4) 3 publications including a pdf of publication or other outlet where R code was used. In addition, please arrange to have three letters of reference sent to Dr. Kate Lyons (lyonss2@si.edu).
Application materials should be received by 31 DECEMBER 2013, addressed to: lyonss2@si.edu
Posting Date: November 19, 2013. Closing Date: December 31, 2013
Applications are invited for a two-year Research Fellowship (postdoctoral) in ecological community assembly and disassembly through time. This appointment provides a stipend of $45 K/yr and may be renewable for a second 2 years. The successful applicant will be expected to conduct independent macroecological research as part of an NSF-funded Research Coordination Network, “Synthesizing Deep Time and Recent Community Ecology,” which is investigating patterns and causal processes of animal and plant community assembly and disassembly over geological time and up to the present day. The awardee also will be expected to be involved in the scholarly activities of ETE, including workshops, presentations at professional meetings, etc.
General information about the ETE Program can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ [1] and about the Paleobiology Department at http://www.nmnh.si.edu/paleo//index.html [2]. More information about the ETE – RCN can be found at http://www.mnh.si.edu/ete/ETE_Research_RCN.html [3].
The ETE-RCN Fellow will be co-advised by Kate Lyons (www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Lyons.html [4]), Kay Behrensmeyer (www.mnh.si.edu/ete/ETE_People_Behrensmeyer.html [5]) and Nick Gotelli (www.uvm.edu/~ngotelli/homepage.html [6]). The position will be based at the NMNH in Washington DC.
Priority will be given to proposals that use recent and/or fossil data to understand factors affecting community structure in plants and/or animals. Applicants should have good communication skills, a proven record of research accomplishment, and knowledge of ecology, paleoecology, macroecology, or a related field. Fluency in R programming, expertise in modeling and spatial and temporal analyses, and a record of working with large databases are highly desirable. For postdoctoral awards, a Ph.D. is required before 30 November 2013.
To apply, send as A SINGLE PDF including: (1) cover letter describing your interest in this post-doctoral position, relevant experience including R coding examples, and preferred start date; 2) proposed research for the initial 2-year interval (maximum of 5 double-spaced pages), (3) curriculum vitae; (4) 3 publications including a pdf of publication or other outlet where R code was used. In addition, please arrange to have three letters of reference sent to Dr. Kate Lyons (lyonss2@si.edu).
Application materials should be received by 31 DECEMBER 2013, addressed to: lyonss2@si.edu
Becas Santander para jóvenes investigadores
Se ha abierto la convocatoria de 2014 del programa "Becas Iberoamérica. Jóvenes Profesores e Investigadores. Santander Universidades", con un planteamiento similar al de convocatorias anteriores. Se ofertan 200 becas para jóvenes investigadores. Sus bases podréis consultarlas en el documento adjunto. Os destaco las siguientes características:
- Dirigidas a profesores e investigadores preferentemente menores de 35 años.
- Solicitud por parte del interesado a través de www.becas-santander.com<http://www.becas-santander.com>
- Plazo de presentación de solicitudes: de las 00:00 horas del día 07 de noviembre de 2013, a las 24:00 horas del día 03 de marzo de 2014. Solo serán aceptadas las solicitudes realizadas on-line, a través de la web
http://www.becas-santander.com
- Estancias en centros de investigación y universidades iberoamericanas de países distintos al de origen, de al menos 2 meses
- Importe de la beca de 5.000 euros.
- Resolución por parte de un Comité Evaluador formado por especialistas, a partir del 30 de abril de 2014. La evaluación de los candidatos se basará en criterios de capacidad, mérito y objetividad apoyados en el currículum de cada candidato y en un proyecto de investigación y estancia presentado para participar en el Programa.
- Dirigidas a profesores e investigadores preferentemente menores de 35 años.
- Solicitud por parte del interesado a través de www.becas-santander.com<http://www.becas-santander.com>
- Plazo de presentación de solicitudes: de las 00:00 horas del día 07 de noviembre de 2013, a las 24:00 horas del día 03 de marzo de 2014. Solo serán aceptadas las solicitudes realizadas on-line, a través de la web
http://www.becas-santander.com
- Estancias en centros de investigación y universidades iberoamericanas de países distintos al de origen, de al menos 2 meses
- Importe de la beca de 5.000 euros.
- Resolución por parte de un Comité Evaluador formado por especialistas, a partir del 30 de abril de 2014. La evaluación de los candidatos se basará en criterios de capacidad, mérito y objetividad apoyados en el currículum de cada candidato y en un proyecto de investigación y estancia presentado para participar en el Programa.
sábado, noviembre 16, 2013
Para investigar en zoología de Vertebrados en la Smithsonian Institution
Research fellowships in Vertebrate Zoology are available through the Smithsonian Institution Fellowship Program, which provides funding for graduate students, postdoctoral scholars, and senior investigators to conduct research in association with Smithsonian scientists. Candidates are especially encouraged to apply for the new multi-year Peter Buck Fellowships (http://www.smithsonianofi.com/fellowship-opportunities/peter-buck-fellowship/). Fellows based at the National Museum of Natural History have access to a research staff of more than 100 scholars, world-class collections, and modern core facilities including molecular and stable isotope laboratories and SEM. All applicants should contact potential staff advisors* to determine the feasibility of the proposed research and tenure dates, as well as the availability of relevant collections and other resources. Potential staff advisors for herpetology and information about their work is available at the divisional web site (http://www.vertebrates.si.edu/herps/).
Proposal deadline is January 15, 2014. Fellowship durations range from three months to three years depending on fellowship category. The stipend for Predoctoral Fellows is $30,000 per year (twelve months) and for Postdoctoral and Senior Fellows is $45,000 per year (twelve months). A maximum research allowance of $4,000 per year is available. Ten-week Graduate Student Fellowships are also available with a stipend of $6,500. Fellowships are open to citizens of any country. For more information and to apply online, visit the Program website (http://www.smithsonianofi.com/fellowship-opportunities/smithsonian-institution-fellowship-program/).
Proposal deadline is January 15, 2014. Fellowship durations range from three months to three years depending on fellowship category. The stipend for Predoctoral Fellows is $30,000 per year (twelve months) and for Postdoctoral and Senior Fellows is $45,000 per year (twelve months). A maximum research allowance of $4,000 per year is available. Ten-week Graduate Student Fellowships are also available with a stipend of $6,500. Fellowships are open to citizens of any country. For more information and to apply online, visit the Program website (http://www.smithsonianofi.com/fellowship-opportunities/smithsonian-institution-fellowship-program/).
Conferencia sobre evolución humana y Atapuerca en Huesca
El Área de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca, en colaboración con la Obra Social de Ibercaja, organiza una nueva entrega de su programa “Encuentros con el patrimonio”, dedicada en esta ocasión a Atapuerca y el proceso de humanización. Se impartirán dos conferencias los días 18 y 19 de noviembre a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Ibercaja de Huesca, a cargo de los doctores Gloria Cuenca, Lourdes Montes y Rafael Domingo, todos ellos profesores de la Universidad de Zaragoza.
Gloria Cuenca Bescós expondrá el lunes, 18 de noviembre, una visión próxima y rigurosa sobre la evolución de los estudios y hallazgos realizados en los yacimientos de Atapuerca bajo el título “Atapuerca, la montaña mágica”.
Por su parte, Lourdes Montes y Rafael Domingo, presentarán de forma divulgativa y accesible todo la aventura del nacimiento y evolución del ser humano con su conferencia “La formación de la humanidad”, que tendrá lugar el martes 19 de noviembre.
Más información en la web de Radio Huesca.
Cualquier tiempo pasado no fue mejor. Lección magistral en la Facultad de Ciencias de la UZ
El pasado viernes, 15 de Diciembre nuestra aragosaurero participó en el
acto institucional del patrón de la Facultad de Ciencias de la
Universidad. Es un acto muy solemne donde se entregan sus títulos a los
nuevos graduados y se homenajean a profesores jubilados. Además hay una
lección magistral, parte de la cual la impartió Gloria. Gustó mucho. Os
dejamos el texto porque además de ser una lección de paleontología es
una lección de la vida misma. ¡¡¡Enhorabuena Gloria¡¡¡
Cualquier tiempo pasado no fue mejor: hablar ante este ilustre público, siendo investigadora y profesora de esta Facultad, es testimonio magnífico para el título que en su día me propuso nuestra decana, pues pocas han sido las mujeres que han participado en este Solemne Acto Académico de San Alberto Magno. Hoy, 15 de noviembre de 2013, tengo el honor de romper la tendencia y formar parte del programa del acto académico más importante de nuestra Facultad.
La paleontología, una combinación de muchas ciencias, principalmente de la Tierra, geología y de la vida, biología y una buena dosis de química, física, matemática, meteorología, astronomía, nos ayudará a descubrir si el tiempo pasado fue o no fue mejor. La paleontología estudia los fósiles, vestigios de los seres vivos que habitaron nuestro planeta por lo que tiene gran relevancia en la actualidad en la comprensión del origen de la vida y de nuestros orígenes, del cambio climático y de la biodiversidad, la forma y el ritmo de la evolución, la datación de las rocas y la historia de la vida en la tierra y su influencia en la evolución de la atmosfera, de la propia biosfera y de la litosfera. El pasado en Geología se mide con escalas formadas por fósiles y se cuenta en millones de años, aunque cuanto más remoto es ese pasado, más imprecisa es la edad.
Desde el origen de la vida en la tierra, hace tres mil quinientos millones de años, la aparición, evolución y extinción de las especies ha dado lugar a una cambiante, compleja y rica biosfera. Como señala Michael Benton, la evolución es un proceso mediante el cual los organismos y las especies, pueden mejorar su pacto con el medio ambiente, pero luego los entornos siguen evolucionando. Así que el objetivo de la adaptación no es estático. Por tanto, ¿podemos estar seguros que los dinosaurios dominaron los ecosistemas terrestres porque eran mejor que los reptiles que había antes? ¿Nos hemos impuesto los humanos porque somos superiores? Los nuevos grupos no necesariamente son mejores ni peores que los que les preceden, simplemente se adaptan y mejoran con respecto a su medio, que a su vez está continuamente cambiando. En cinco ocasiones, la vida en la tierra ha desaparecido casi por completo. A cada evento de extinción masiva, en los que desaparece el 80-90% de las especies, le sigue la aparición y evolución de nuevas especies, a partir de las que sobreviven.
La atmósfera actual, rica en oxígeno, es el resultado de la actividad de las bacterias. Los primeros fósiles de nuestro planeta son de bacterias que vivieron en medios exentos de oxígeno, con presión y temperatura altas. Hace entre 3.000 y 2.000 millones de años las bacterias comenzaron a producir oxígeno, fundando la primera de las revoluciones globales protagonizadas por la vida en nuestro planeta. La nueva atmósfera rica en oxígeno, letal para la vida de entonces, alteró la atmosfera, a la propia biosfera y a la litosfera y supuso el inicio de nuestra actual biosfera. La extensión del fenotipo de las bacterias productoras de oxígeno, parafraseando a Richard Dawkins, formó además rocas bandeadas, de hierro y sílex, que a su vez son la principal fuente de hierro del mundo. Estas rocas evidencian la alternancia de episodios ricos y pobres en oxígeno atmosférico. La vida, que cambió la atmósfera primigenia, permitiendo que se desarrollaran organismos que respiran oxígeno como nosotros, y despertó, en los hombres de la edad del hierro, un apetito por el metal que también revolucionó nuestra cultura muchísimos millones de años más tarde.
La extinción más importante de la historia de la vida en la tierra se produjo hace unos 250 millones de años. La tierra sufrió un calentamiento global, lluvias ácidas y caída de los niveles de oxígeno, el 95% de las especies desaparecieron. Sin embargo, los reptiles que sobrevivieron evolucionaron y dieron lugar, unos a los mamíferos y otros a los diápsidos, en los que se agrupan dinosaurios, cocodrilos y aves. Durante cerca de 200 millones de años los ecosistemas terrestres estuvieron dominados por los dinosaurios; evocados con mayor o menor acierto, por los artistas, desde que se descubrieron sus primeros fósiles a mediados del siglo XIX. Tal es la fascinación por estos mundos perdidos que en ocasiones la separación entre lo estudiado por los paleontólogos y lo que crean los artistas, sin revisión por pares ni control de ningún tipo, es una delgada línea en la que resultados científicos quedan enmascarados. Aun así los paleontólogos tenemos una incontestable carga innovadora y divulgadora que asumimos con mayor o menor éxito, como el escenario que les quiero presentar del Aragón de hace unos 130 millones de años, en el período Cretácico. Los estudios que venimos realizando desde hace algo más que dos décadas en el grupo Aragosaurus, permiten reconstruir los paisajes del actual Sistema Ibérico, que estarían jalonados por lagos y llanuras fluviales cercanos a la línea de costa, en una de las numerosas islas del archipiélago europeo. En los humedales veríamos dinosaurios herbívoros y carnívoros, cocodrilos y diminutos mamíferos que se moverían entre una vegetación de helechos, equisetales y bosques de coníferas en zonas cercanas, en cuyo sotobosque crecerían las primeras plantas con flores. Podríamos incluso oír el chasquido supersónico de las largas colas de los saurópodos que utilizarían moviéndolas igual que un látigo, según las simulaciones de ordenador realizadas por el técnico de Microsoft Nathan Myhrvold y el paleontólogo Phil Currie.
La gran extinción del final del Cretácico, en el límite K/T, hace 65 millones de años esquilma la biodiversidad de gran parte de la biota terrestre, desaparecen los dinosaurios y comienza la diversificación y expansión de los mamíferos. Hace unos siete millones de años aparecen los primeros representantes de nuestro grupo, en África. Aunque los primeros fósiles humanos, los de los neandertales de Bélgica y de Gibraltar se descubrieron en 1848, coincidiendo casi con la aparición de El Origen de Darwin, en 1859. Desde esos primeros descubrimientos dos cuestiones han trascendido al quehacer puramente científico: nuestro origen como especie y el origen de la mente humana, ligada estrechamente al lenguaje y al arte. A raíz de los estudios y descubrimientos paleontológicos y genéticos de finales del siglo XX y comienzos del XXI, sabemos indiscutiblemente que el hombre aparece hace unos cuatro millones y medio de años en África, se desarrolla en este continente y migra hace dos millones de años para conquistar Europa y Asia. Los fósiles humanos del yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca, nos abren una ventana extraordinaria a los humanos que vivieron hace cerca de medio millón de años en nuestra península. De cuerpo robusto, 1,75m de estatura, cerebro grande y audición igual que la nuestra, habrían sido capaces de producir y percibir los sonidos del habla humana, como sus descendientes, los neandertales, que presentan los mismos parámetros óseos en el oído medio y además la variante humana del gen FOXP2, relacionado con el lenguaje. ¿El futuro? Los fósiles de diferentes yacimientos del cuaternario ibérico indican que hasta hace cerca de 15.000 años, la especie humana dependía del clima y del medio ambiente. Desde hace unos ocho mil años el hombre se independiza del medio y modifica la biodiversidad, empobreciéndola. Los humanos, somos la primera especie consciente de nuestro pasado, y por tanto, la única que puede decidir si el futuro será mejor que el pasado.
La foto es de nuestro colega Eustoquio Molina
Cualquier tiempo pasado no fue mejor: hablar ante este ilustre público, siendo investigadora y profesora de esta Facultad, es testimonio magnífico para el título que en su día me propuso nuestra decana, pues pocas han sido las mujeres que han participado en este Solemne Acto Académico de San Alberto Magno. Hoy, 15 de noviembre de 2013, tengo el honor de romper la tendencia y formar parte del programa del acto académico más importante de nuestra Facultad.
La paleontología, una combinación de muchas ciencias, principalmente de la Tierra, geología y de la vida, biología y una buena dosis de química, física, matemática, meteorología, astronomía, nos ayudará a descubrir si el tiempo pasado fue o no fue mejor. La paleontología estudia los fósiles, vestigios de los seres vivos que habitaron nuestro planeta por lo que tiene gran relevancia en la actualidad en la comprensión del origen de la vida y de nuestros orígenes, del cambio climático y de la biodiversidad, la forma y el ritmo de la evolución, la datación de las rocas y la historia de la vida en la tierra y su influencia en la evolución de la atmosfera, de la propia biosfera y de la litosfera. El pasado en Geología se mide con escalas formadas por fósiles y se cuenta en millones de años, aunque cuanto más remoto es ese pasado, más imprecisa es la edad.
Desde el origen de la vida en la tierra, hace tres mil quinientos millones de años, la aparición, evolución y extinción de las especies ha dado lugar a una cambiante, compleja y rica biosfera. Como señala Michael Benton, la evolución es un proceso mediante el cual los organismos y las especies, pueden mejorar su pacto con el medio ambiente, pero luego los entornos siguen evolucionando. Así que el objetivo de la adaptación no es estático. Por tanto, ¿podemos estar seguros que los dinosaurios dominaron los ecosistemas terrestres porque eran mejor que los reptiles que había antes? ¿Nos hemos impuesto los humanos porque somos superiores? Los nuevos grupos no necesariamente son mejores ni peores que los que les preceden, simplemente se adaptan y mejoran con respecto a su medio, que a su vez está continuamente cambiando. En cinco ocasiones, la vida en la tierra ha desaparecido casi por completo. A cada evento de extinción masiva, en los que desaparece el 80-90% de las especies, le sigue la aparición y evolución de nuevas especies, a partir de las que sobreviven.
La atmósfera actual, rica en oxígeno, es el resultado de la actividad de las bacterias. Los primeros fósiles de nuestro planeta son de bacterias que vivieron en medios exentos de oxígeno, con presión y temperatura altas. Hace entre 3.000 y 2.000 millones de años las bacterias comenzaron a producir oxígeno, fundando la primera de las revoluciones globales protagonizadas por la vida en nuestro planeta. La nueva atmósfera rica en oxígeno, letal para la vida de entonces, alteró la atmosfera, a la propia biosfera y a la litosfera y supuso el inicio de nuestra actual biosfera. La extensión del fenotipo de las bacterias productoras de oxígeno, parafraseando a Richard Dawkins, formó además rocas bandeadas, de hierro y sílex, que a su vez son la principal fuente de hierro del mundo. Estas rocas evidencian la alternancia de episodios ricos y pobres en oxígeno atmosférico. La vida, que cambió la atmósfera primigenia, permitiendo que se desarrollaran organismos que respiran oxígeno como nosotros, y despertó, en los hombres de la edad del hierro, un apetito por el metal que también revolucionó nuestra cultura muchísimos millones de años más tarde.
La extinción más importante de la historia de la vida en la tierra se produjo hace unos 250 millones de años. La tierra sufrió un calentamiento global, lluvias ácidas y caída de los niveles de oxígeno, el 95% de las especies desaparecieron. Sin embargo, los reptiles que sobrevivieron evolucionaron y dieron lugar, unos a los mamíferos y otros a los diápsidos, en los que se agrupan dinosaurios, cocodrilos y aves. Durante cerca de 200 millones de años los ecosistemas terrestres estuvieron dominados por los dinosaurios; evocados con mayor o menor acierto, por los artistas, desde que se descubrieron sus primeros fósiles a mediados del siglo XIX. Tal es la fascinación por estos mundos perdidos que en ocasiones la separación entre lo estudiado por los paleontólogos y lo que crean los artistas, sin revisión por pares ni control de ningún tipo, es una delgada línea en la que resultados científicos quedan enmascarados. Aun así los paleontólogos tenemos una incontestable carga innovadora y divulgadora que asumimos con mayor o menor éxito, como el escenario que les quiero presentar del Aragón de hace unos 130 millones de años, en el período Cretácico. Los estudios que venimos realizando desde hace algo más que dos décadas en el grupo Aragosaurus, permiten reconstruir los paisajes del actual Sistema Ibérico, que estarían jalonados por lagos y llanuras fluviales cercanos a la línea de costa, en una de las numerosas islas del archipiélago europeo. En los humedales veríamos dinosaurios herbívoros y carnívoros, cocodrilos y diminutos mamíferos que se moverían entre una vegetación de helechos, equisetales y bosques de coníferas en zonas cercanas, en cuyo sotobosque crecerían las primeras plantas con flores. Podríamos incluso oír el chasquido supersónico de las largas colas de los saurópodos que utilizarían moviéndolas igual que un látigo, según las simulaciones de ordenador realizadas por el técnico de Microsoft Nathan Myhrvold y el paleontólogo Phil Currie.
La gran extinción del final del Cretácico, en el límite K/T, hace 65 millones de años esquilma la biodiversidad de gran parte de la biota terrestre, desaparecen los dinosaurios y comienza la diversificación y expansión de los mamíferos. Hace unos siete millones de años aparecen los primeros representantes de nuestro grupo, en África. Aunque los primeros fósiles humanos, los de los neandertales de Bélgica y de Gibraltar se descubrieron en 1848, coincidiendo casi con la aparición de El Origen de Darwin, en 1859. Desde esos primeros descubrimientos dos cuestiones han trascendido al quehacer puramente científico: nuestro origen como especie y el origen de la mente humana, ligada estrechamente al lenguaje y al arte. A raíz de los estudios y descubrimientos paleontológicos y genéticos de finales del siglo XX y comienzos del XXI, sabemos indiscutiblemente que el hombre aparece hace unos cuatro millones y medio de años en África, se desarrolla en este continente y migra hace dos millones de años para conquistar Europa y Asia. Los fósiles humanos del yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca, nos abren una ventana extraordinaria a los humanos que vivieron hace cerca de medio millón de años en nuestra península. De cuerpo robusto, 1,75m de estatura, cerebro grande y audición igual que la nuestra, habrían sido capaces de producir y percibir los sonidos del habla humana, como sus descendientes, los neandertales, que presentan los mismos parámetros óseos en el oído medio y además la variante humana del gen FOXP2, relacionado con el lenguaje. ¿El futuro? Los fósiles de diferentes yacimientos del cuaternario ibérico indican que hasta hace cerca de 15.000 años, la especie humana dependía del clima y del medio ambiente. Desde hace unos ocho mil años el hombre se independiza del medio y modifica la biodiversidad, empobreciéndola. Los humanos, somos la primera especie consciente de nuestro pasado, y por tanto, la única que puede decidir si el futuro será mejor que el pasado.
La foto es de nuestro colega Eustoquio Molina
martes, noviembre 05, 2013
Reconstrucción paleoambiental del entorno del yacimiento del Pleistoceno Superior de Kiputz IX.
Nuestro aragosaurero, Juan Rofes (UPV-EHU), ha colaborado en un trabajo
liderado por la investigadora Jone Castaños (UPV-EHU), que acaba de
publicarse en la prestigiosa revista “Quaternary International”.
El conjunto de datos isotópicos de la cueva de Kiputz IX (Gipuzkoa, España) corresponde a un intervalo de tiempo continuo (ca. 25-13 ka cal BP) durante el Pleistoceno Tardío en el sur de Europa. La distribución de las especies de macro mamíferos en los distintos niveles de la secuencia estratigráfica registra taxones adaptados tanto a climas fríos (Rangifer tarandus and Bison priscus) como a climas cálidos (Cervus elaphus). La relación inversa en la abundancia de unas y otras especies a lo largo del tiempo sugiere cambios ambientales y climáticos.
En este artículo se han analizado los isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) de las mencionadas especies para inferir las condiciones climáticas y ambientales en el norte de la Península Ibérica durante el período que abarca la secuencia. Las variaciones en los valores de δ13C entre las tres especies se relacionan con el consumo especializado de diferentes tipos de plantas. Los valores más positivos de δ13C obtenidos para el reno se atribuyen a su preferencia por los líquenes, mientras que los valores de δ13C del ciervo pueden atribuirse a su dieta basada en el consumo de gramíneas y arbustos. Los valores de δ15N son un indicador muy sensible de cambios ambientales, relacionados sobre todo con los niveles de humedad.
El incremento de los valores de δ15N del reno durante el GS-2 es de mayor magnitud que en Europa continental, reflejando condiciones más secas y cálidas para el norte de la península Ibérica. Los valores de δ13C del ciervo sugieren condiciones más húmedas al sur de los pirineos. Durante el GI-1, las condiciones climáticas al sur de los Pirineos parecen análogas a las del norte.
La referencia completa del trabajo es: Castaños, J., Zuluaga, M.C., Ortega, L.A., Murelaga, X., Alonso-Olazabal, Rofes, J., Castaños, P. 2013. Carbon and nitrogen stable isotopes of bone collagen of large herbivores from the Late Pleistocene Kiputz IX cave site (Gipuzkoa, north Iberian Peninsula) for palaeoenvironmental reconstruction. Quaternary International, DOI: 10.1016/j.quaint.2013.10.006.
El conjunto de datos isotópicos de la cueva de Kiputz IX (Gipuzkoa, España) corresponde a un intervalo de tiempo continuo (ca. 25-13 ka cal BP) durante el Pleistoceno Tardío en el sur de Europa. La distribución de las especies de macro mamíferos en los distintos niveles de la secuencia estratigráfica registra taxones adaptados tanto a climas fríos (Rangifer tarandus and Bison priscus) como a climas cálidos (Cervus elaphus). La relación inversa en la abundancia de unas y otras especies a lo largo del tiempo sugiere cambios ambientales y climáticos.
En este artículo se han analizado los isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) de las mencionadas especies para inferir las condiciones climáticas y ambientales en el norte de la Península Ibérica durante el período que abarca la secuencia. Las variaciones en los valores de δ13C entre las tres especies se relacionan con el consumo especializado de diferentes tipos de plantas. Los valores más positivos de δ13C obtenidos para el reno se atribuyen a su preferencia por los líquenes, mientras que los valores de δ13C del ciervo pueden atribuirse a su dieta basada en el consumo de gramíneas y arbustos. Los valores de δ15N son un indicador muy sensible de cambios ambientales, relacionados sobre todo con los niveles de humedad.
El incremento de los valores de δ15N del reno durante el GS-2 es de mayor magnitud que en Europa continental, reflejando condiciones más secas y cálidas para el norte de la península Ibérica. Los valores de δ13C del ciervo sugieren condiciones más húmedas al sur de los pirineos. Durante el GI-1, las condiciones climáticas al sur de los Pirineos parecen análogas a las del norte.
La referencia completa del trabajo es: Castaños, J., Zuluaga, M.C., Ortega, L.A., Murelaga, X., Alonso-Olazabal, Rofes, J., Castaños, P. 2013. Carbon and nitrogen stable isotopes of bone collagen of large herbivores from the Late Pleistocene Kiputz IX cave site (Gipuzkoa, north Iberian Peninsula) for palaeoenvironmental reconstruction. Quaternary International, DOI: 10.1016/j.quaint.2013.10.006.
Cuarta edición del Vocabulario Científico y Técnico
Juan Antonio Vera, Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales nos ha mandado un mensaje informando que esta disponible en abierto la web con el vocabulario científico y Técnico en español, incluyendo la Geología, pero no la Paleontología. Os adjuntamos el mensaje
La Comisión de Terminología de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales anuncia la apertura, con libre acceso, de una página web conteniendo la cuarta edición del Vocabulario Científico y Técnico, en versión digital, correspondiente a los términos de geología (excluida la paleontología). La dirección de la página web es: http://vctrac.es
(al entrar en ella, en el listado de áreas temáticas, pinchar Geología)
En la introducción de esta página de geología se explica la razón por lo que la paleontología se considera como un área temática propia y no se incluye en la geología. Los términos de paleontología los coordina el Académico Numerario D. Emiliano Aguirre con diversos colaboradores.
El Vocabulario de geología contiene 4.150 términos con su definición y traducción al inglés. Es el fruto de un intenso y prolongado trabajo que ha sido dirigido y coordinado por el firmante y en él que han colaborado 27 científicos de reconocido prestigio de las diferentes ramas de la geología, cuyos nombres y centros de trabajo se detallan en la página web.
La entrada a cada término se puede hacer de dos maneras. La primera es pinchando sobre el término en los listados parciales de 200 términos, ordenados alfabéticamente, que figuran al final de la página web. La segunda es escribiendo el término correspondiente en el recuadro de búsqueda, de la parte superior derecha.
A disfrutarla...
La Comisión de Terminología de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales anuncia la apertura, con libre acceso, de una página web conteniendo la cuarta edición del Vocabulario Científico y Técnico, en versión digital, correspondiente a los términos de geología (excluida la paleontología). La dirección de la página web es: http://vctrac.es
(al entrar en ella, en el listado de áreas temáticas, pinchar Geología)
En la introducción de esta página de geología se explica la razón por lo que la paleontología se considera como un área temática propia y no se incluye en la geología. Los términos de paleontología los coordina el Académico Numerario D. Emiliano Aguirre con diversos colaboradores.
El Vocabulario de geología contiene 4.150 términos con su definición y traducción al inglés. Es el fruto de un intenso y prolongado trabajo que ha sido dirigido y coordinado por el firmante y en él que han colaborado 27 científicos de reconocido prestigio de las diferentes ramas de la geología, cuyos nombres y centros de trabajo se detallan en la página web.
La entrada a cada término se puede hacer de dos maneras. La primera es pinchando sobre el término en los listados parciales de 200 términos, ordenados alfabéticamente, que figuran al final de la página web. La segunda es escribiendo el término correspondiente en el recuadro de búsqueda, de la parte superior derecha.
A disfrutarla...
lunes, noviembre 04, 2013
Jornadas paleontológicas en Galve
El próximo 9 de Noviembre se van celebrar unas jornadas paleontológicas
en Galve (Teruel) para celebrar el XX Aniversario del Parque
paleontológico de Galve. Desde la asociación Dinosaurios nos han mandado
una nota de prensa que os adjuntamos. Solo nos queda animar a todos los
aficionados a la Paleontología. Seguro que se lo pasarán muy bien y de
paso aprenderán sobre los fósiles de Galve.
El 13 de noviembre de 1993 llegaron a Galve las grandes maquetas del Aragosaurus e Iguanodon. Ese mismo día se inauguró el Museo Paleontológico de Galve con los restos fósiles que José Mª Herrero había descubierto a lo largo de los años y estudiados en diferentes universidades tanto españolas como extranjeras.
La asociación cultural Dinosaurio quiere recordar este acontecimiento ya que ayudó a difundir ese gran patrimonio paleontológico que tenemos en
Galve. También queremos recordar y agradecer a todas las personas que con su esfuerzo e ilusión lo hicieron posible y ayudaron a potenciar los recursos endógenos que existen en Galve y la hicieron precursora de la actual paleontología turolense.
En el documento adjunto están todos los actos previstos. Algunos de los actos son los siguientes:
- Exposición fotográfica: Cómo se gestó el parque paleontológico
- Puertas Abiertas al Museo Paleontológico
- Visita guiada al yacimiento de las Cerradicas
- Actividades para niños: Construyendo huellas y dinosaurios
- Taller de interpretación de huellas de dinosaurios
El pdf con el programa completo se puede descargar aquí
El 13 de noviembre de 1993 llegaron a Galve las grandes maquetas del Aragosaurus e Iguanodon. Ese mismo día se inauguró el Museo Paleontológico de Galve con los restos fósiles que José Mª Herrero había descubierto a lo largo de los años y estudiados en diferentes universidades tanto españolas como extranjeras.
La asociación cultural Dinosaurio quiere recordar este acontecimiento ya que ayudó a difundir ese gran patrimonio paleontológico que tenemos en
Galve. También queremos recordar y agradecer a todas las personas que con su esfuerzo e ilusión lo hicieron posible y ayudaron a potenciar los recursos endógenos que existen en Galve y la hicieron precursora de la actual paleontología turolense.
En el documento adjunto están todos los actos previstos. Algunos de los actos son los siguientes:
- Exposición fotográfica: Cómo se gestó el parque paleontológico
- Puertas Abiertas al Museo Paleontológico
- Visita guiada al yacimiento de las Cerradicas
- Actividades para niños: Construyendo huellas y dinosaurios
- Taller de interpretación de huellas de dinosaurios
El pdf con el programa completo se puede descargar aquí
martes, octubre 29, 2013
Numeros atrasados de la Revista Española de Paleontología
Nos ha llegado un mensaje del editor de la Revista Española de Paleontología poniendo a disposición de los interesados los números atrasados de la Revista Española de Paleontología. Os lo adjuntamos.
Tal como se acordó en la última asamblea de la SEP, celebrada en Córdoba el viernes 4 de octubre del presente año durante las últimas Jornadas de Paleontología, se acordó que se pondrían a disposición de todas las personas interesadas las existencias bibliográficas sobrantes de las publicaciones periódicas de nuestra revista. En las tablas adjuntas se indican los volúmenes y el número de ejemplares disponibles. Como se puede observar, de los números ordinarios tenemos un registro continuo desde el volumen 7 (1992), con la salvedad del número 1 del volumen 9 (1994), hasta la actualidad. Además, también disponemos de ejemplares de los distintos números extraordinarios que se han publicado a lo largo de la existencia de la revista.
La idea es que todos los que estén interesados en adquirir algunos de los números anteriores de la revista se pongan en contacto con Julio Aguirre (jaguirre@ugr.es) para hacer la petición correspondiente. Los envíos se harán siguiendo un estricto orden de llegadas de solicitudes. En este sentido, de algunos números antiguos tenemos muy pocas existencias, por lo que se agotarán rápidamente. Tal como se acordó en la asamblea, los envíos se realizarán contra reembolso, de tal forma que las personas interesadas se harán cargo de pagar los gastos de envíos. Para minimizar el esfuerzo, los envíos se realizarán tras recibir un número concreto de peticiones, por lo que puede darse una cierta demora entre el momento de hacer la petición y la recepción de los números solicitados. En cualquier caso, la petición correspondiente será confirmada vía correo electrónico.
lunes, octubre 28, 2013
Geología y Paleontología para aficionados. Excursiones por el Pallars y el Alt Urgell
La editorial entrecomes acaba de
publicar el libro Geología y Paleontología para aficionados. Excursiones
por el Pallars y el Alt Urgell. Se trata de una recopilación de una
serie de cuadernos que la Doctora Nieves López escribió entre los años
1993 y 1996 con la intención de ilustrar unos cursos de introducción a
la geología. Este libro-guía, incluye, al final de cada parte, unas
rutas de descubrimiento con el fin de acercar la geología de la zona a
los no expertos y explicar el paisaje de esos lugares relevantes del
Prepirineo y su historia geológica a través de fósiles marinos, huevos
de dinosaurio, huellas, etc. El texto contiene dibujos, relieves,
esquemas e imágenes de marcado interés ilustrativo, así como, un mapa
geológico en el cual se destaca las diferentes zonas que se describen.
Os adjuntamos la referencia de libro que aparece en el libro.
La eminente paleontóloga Nieves López tenía un gran interés por la divulgación científica y un talento natural para hacer comprensible a los profanos todo aquello que podía parecer incomprensible. Con este espíritu, y durante su prolongada estancia en Rivert (Pallars Jussà), entre 1993 y 1996 organizó, con la colaboración del Ayuntamiento de Salàs de Pallars, una serie de cursos de introducción a la geología que ella misma tituló Geología y Paleontología para aficionados. Estos cursos, abiertos a todo el mundo, incluían rutas y excursiones de descubrimiento del territorio, a través de las cuales la autora quería familiarizar a los participantes con la geología de la zona y transmitirles sus conocimientos sobre el entorno y el Pirineo.
Este título que ahora publica la editorial entrecomes, en catalán y en castellano, recoge en un único volumen aquellos cuatro cursos y todo el material que la autora preparó; se incluyen los textos, esquemas e imágenes que ella incluía en sus dossiers y que preparaba con mucho cuidado. Se han hecho de nuevo las fotografías, no sólo porque el material que ella preparó únicamente existe en formato impreso, sino también porque los paisajes cambian, pero las nuevas imágenes son idénticas a las originales, gracias a la participación de Ivan Pérez, el hijo de la autora. El respeto al original ha sido máximo porque el texto y sus objetivos originales siguen siendo sorprendentemente vigentes.
Los cuatro cursos que se incluyen en este libro plantean una revisión de aspectos teóricos sobre geología histórica, geología estructural, la interpretación de los fósiles, y la dinámica de la tierra y el registro geológico, aspectos que se abordan también en las respectivas excursiones por el Boumort, el Montsec de Rúbies, la cuenca de Tremp y la zona de Salàs de Pallars. Estas excursiones recorren playas fósiles con infinidad de restos de animales marinos, icnitas y
huevos de dinosaurios, antiguos arrecifes que hoy encontramos en barrancos de difícil acceso, cuevas, desfiladeros, terrazas fluviales, todo en unos pocos kilómetros cuadrados de paisaje prepirenaico. También se ha incluido en este volumen una quinta ruta por el entorno de la Seu D'Urgell preparada por la autora, la cual, aunque no formaba parte de sus cursos para aficionados, participa del mismo espíritu divulgador.
La autora
La paleontóloga Nieves López (1949-2010) fue una investigadora y profesora universitaria apasionada, entusiasta y excepcional tanto en su vida privada como en la profesional. Como paleontóloga, sus méritos son innumerables, fruto de haber trabajado y destacado en muchos campos de esta disciplina desde la taxonomía hasta la bioestratigrafía. Hizo su tesis doctoral en Montpellier y posteriormente obtuvo dos doctorados en ciencias (secciones de Biología y Geología) en las facultades de Ciencias Biológicas y de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Dedicó más de 30 años a la carrera docente, primero en la Universidad Autónoma de Madrid y después en la Universidad Complutense, donde desde 1983 ejerció de catedrática de Paleontología. En su tarea se benefició de un espíritu innovador y curioso, y de una inmensa capacidad didáctica, reconocida por todos sus alumnos. También generó una gran cantidad de publicaciones (más de doscientos artículos) y material docente; en este ámbito destaca su contribución con la Guía de campo de los fósiles de España, y también Paleontología. Conceptos y métodos, que escribió en colaboración con el Dr. Jaime Truyols.
La eminente paleontóloga Nieves López tenía un gran interés por la divulgación científica y un talento natural para hacer comprensible a los profanos todo aquello que podía parecer incomprensible. Con este espíritu, y durante su prolongada estancia en Rivert (Pallars Jussà), entre 1993 y 1996 organizó, con la colaboración del Ayuntamiento de Salàs de Pallars, una serie de cursos de introducción a la geología que ella misma tituló Geología y Paleontología para aficionados. Estos cursos, abiertos a todo el mundo, incluían rutas y excursiones de descubrimiento del territorio, a través de las cuales la autora quería familiarizar a los participantes con la geología de la zona y transmitirles sus conocimientos sobre el entorno y el Pirineo.
Este título que ahora publica la editorial entrecomes, en catalán y en castellano, recoge en un único volumen aquellos cuatro cursos y todo el material que la autora preparó; se incluyen los textos, esquemas e imágenes que ella incluía en sus dossiers y que preparaba con mucho cuidado. Se han hecho de nuevo las fotografías, no sólo porque el material que ella preparó únicamente existe en formato impreso, sino también porque los paisajes cambian, pero las nuevas imágenes son idénticas a las originales, gracias a la participación de Ivan Pérez, el hijo de la autora. El respeto al original ha sido máximo porque el texto y sus objetivos originales siguen siendo sorprendentemente vigentes.
Los cuatro cursos que se incluyen en este libro plantean una revisión de aspectos teóricos sobre geología histórica, geología estructural, la interpretación de los fósiles, y la dinámica de la tierra y el registro geológico, aspectos que se abordan también en las respectivas excursiones por el Boumort, el Montsec de Rúbies, la cuenca de Tremp y la zona de Salàs de Pallars. Estas excursiones recorren playas fósiles con infinidad de restos de animales marinos, icnitas y
huevos de dinosaurios, antiguos arrecifes que hoy encontramos en barrancos de difícil acceso, cuevas, desfiladeros, terrazas fluviales, todo en unos pocos kilómetros cuadrados de paisaje prepirenaico. También se ha incluido en este volumen una quinta ruta por el entorno de la Seu D'Urgell preparada por la autora, la cual, aunque no formaba parte de sus cursos para aficionados, participa del mismo espíritu divulgador.
La autora
La paleontóloga Nieves López (1949-2010) fue una investigadora y profesora universitaria apasionada, entusiasta y excepcional tanto en su vida privada como en la profesional. Como paleontóloga, sus méritos son innumerables, fruto de haber trabajado y destacado en muchos campos de esta disciplina desde la taxonomía hasta la bioestratigrafía. Hizo su tesis doctoral en Montpellier y posteriormente obtuvo dos doctorados en ciencias (secciones de Biología y Geología) en las facultades de Ciencias Biológicas y de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Dedicó más de 30 años a la carrera docente, primero en la Universidad Autónoma de Madrid y después en la Universidad Complutense, donde desde 1983 ejerció de catedrática de Paleontología. En su tarea se benefició de un espíritu innovador y curioso, y de una inmensa capacidad didáctica, reconocida por todos sus alumnos. También generó una gran cantidad de publicaciones (más de doscientos artículos) y material docente; en este ámbito destaca su contribución con la Guía de campo de los fósiles de España, y también Paleontología. Conceptos y métodos, que escribió en colaboración con el Dr. Jaime Truyols.
martes, octubre 22, 2013
Anoiapithecus brevirostris, el hominoideo más antiguo de la península Ibérica
Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont
(ICP) describen en un artículo publicado en la revista Journal of Human
Evolution nuevos restos dentales de dos hembras de la especie Anoiapithecus brevirostris.
Uno de los fósiles tiene entre 12.3 y 12.2 millones de años de
antigüedad, lo que lo convierte en la evidencia más antigua de una
especie de hominoideo (el grupo de primates que incluye los gibones,
orangutanes, chimpancés, gorilas y humanos) en la Península Ibérica.
En el año 2009, un equipo de investigadores del ICP dirigido por Salvador Moyà-Solà describió un nuevo género y especie de hominoideo a partir de los restos de un cráneo encontrados en el Vertedero de Can Mata, en Hostalets de Pierola (Barcelona). Bautizada como Anoiapithecus brevirostris, este fósil corresponde a un macho que vivió hace 11.9 millones de años. Su nombre en latín responde a la comarca donde fue encontrado (Anoia) y al hecho de presentar un morro corto, aunque popularmente se le conoce como Lluc. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA, añadió una nueva especie de gran simio antropomorfo del Mioceno del Vallés-Penedés a la lista de las que ya conocidas: Pierolapithecus catalaunicus, Hispanopithecus crusafonti, Hispanopithecus laietanus y Dryopithecus fontani.
El investigador David M. Alba, conjuntamente con otros investigadores del ICP y otras instituciones, ha publicado en la revista Journal of Human Evolution un artículo donde se describen nuevos restos dentales de Anoiapithecus brevirostris del Vertedero de Can Mata. Se trata de dos fragmentos de maxilar superior que conservan varios dientes. Uno de ellos, recuperado durante el proceso de lavado del sedimento que se extrae durante las excavaciones, procede de la misma localidad que la cara de Lluc. El otro fue recolectado el año 2002 de otra localidad que, con una antigüedad de 12.3 y 12.2 millones de años, lo convierte en el resto fósil más antiguo de un hominoideo (el grupo de primates que incluye los gibones, orangutanes, chimpancés, gorilas y humanos) de la Península Ibérica.
Los investigadores han evaluado el grosor del esmalte de los dientes mediante microtomografía de rayos-X, una técnica no invasiva que permite ver la estructura interna de los fósiles con gran detalle, así como la morfología del seno maxilar, una cavidad craneal muy informativa desde un punto de vista filogenético. También han estudiado el tamaño y forma de los dientes, y los han comparado con las del holotipo de Anoiapithecus (el fósil que sirvió para definir la especie en su momento) y de otras especies de hominoideos fósiles de la cuenca del Vallés-Penedés. Los análisis realizados han llevado a concluir que los fósiles estudiados pertenecen a la misma especie descrita en 2009.
Aunque la morfología y las proporciones de los restos estudiados permiten confirmar que corresponden a la especie Anoiapithecus brevirostris, los dientes son ligeramente más pequeñas que las ya conocidas. Esto es especialmente evidente en el caso de la raíz de la canina (colmillo), que es bastante más pequeña que en el holotipo. Estas diferencias son habituales entre machos y hembras de muchas especies de grandes antropomorfos actuales y otros homínidos fósiles (lo que se conoce como dimorfismo sexual), lo que ha llevado a los investigadores a inferir que los nuevos restos descritas corresponden a dos individuos de sexo femenino.
El hominoideo europeo más antiguo conocido corresponde a un fragmento de diente de hace unos 16-17 millones de años, encontrado en Alemania y tentativamente atribuido al género Griphopithecus. La presencia de hasta cuatro géneros diferentes de hominoideos fósiles en la cuenca del Vallés-Penedés, en un período de poco más de 3 millones de años (un tiempo muy breve en términos geológicos), supone una extraordinaria paleobiodiversidad de grandes simios antropomorfos en el Mediterráneo occidental durante el Mioceno.
Más información en la web del ICP
En el año 2009, un equipo de investigadores del ICP dirigido por Salvador Moyà-Solà describió un nuevo género y especie de hominoideo a partir de los restos de un cráneo encontrados en el Vertedero de Can Mata, en Hostalets de Pierola (Barcelona). Bautizada como Anoiapithecus brevirostris, este fósil corresponde a un macho que vivió hace 11.9 millones de años. Su nombre en latín responde a la comarca donde fue encontrado (Anoia) y al hecho de presentar un morro corto, aunque popularmente se le conoce como Lluc. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA, añadió una nueva especie de gran simio antropomorfo del Mioceno del Vallés-Penedés a la lista de las que ya conocidas: Pierolapithecus catalaunicus, Hispanopithecus crusafonti, Hispanopithecus laietanus y Dryopithecus fontani.
El investigador David M. Alba, conjuntamente con otros investigadores del ICP y otras instituciones, ha publicado en la revista Journal of Human Evolution un artículo donde se describen nuevos restos dentales de Anoiapithecus brevirostris del Vertedero de Can Mata. Se trata de dos fragmentos de maxilar superior que conservan varios dientes. Uno de ellos, recuperado durante el proceso de lavado del sedimento que se extrae durante las excavaciones, procede de la misma localidad que la cara de Lluc. El otro fue recolectado el año 2002 de otra localidad que, con una antigüedad de 12.3 y 12.2 millones de años, lo convierte en el resto fósil más antiguo de un hominoideo (el grupo de primates que incluye los gibones, orangutanes, chimpancés, gorilas y humanos) de la Península Ibérica.
Los investigadores han evaluado el grosor del esmalte de los dientes mediante microtomografía de rayos-X, una técnica no invasiva que permite ver la estructura interna de los fósiles con gran detalle, así como la morfología del seno maxilar, una cavidad craneal muy informativa desde un punto de vista filogenético. También han estudiado el tamaño y forma de los dientes, y los han comparado con las del holotipo de Anoiapithecus (el fósil que sirvió para definir la especie en su momento) y de otras especies de hominoideos fósiles de la cuenca del Vallés-Penedés. Los análisis realizados han llevado a concluir que los fósiles estudiados pertenecen a la misma especie descrita en 2009.
Aunque la morfología y las proporciones de los restos estudiados permiten confirmar que corresponden a la especie Anoiapithecus brevirostris, los dientes son ligeramente más pequeñas que las ya conocidas. Esto es especialmente evidente en el caso de la raíz de la canina (colmillo), que es bastante más pequeña que en el holotipo. Estas diferencias son habituales entre machos y hembras de muchas especies de grandes antropomorfos actuales y otros homínidos fósiles (lo que se conoce como dimorfismo sexual), lo que ha llevado a los investigadores a inferir que los nuevos restos descritas corresponden a dos individuos de sexo femenino.
El hominoideo europeo más antiguo conocido corresponde a un fragmento de diente de hace unos 16-17 millones de años, encontrado en Alemania y tentativamente atribuido al género Griphopithecus. La presencia de hasta cuatro géneros diferentes de hominoideos fósiles en la cuenca del Vallés-Penedés, en un período de poco más de 3 millones de años (un tiempo muy breve en términos geológicos), supone una extraordinaria paleobiodiversidad de grandes simios antropomorfos en el Mediterráneo occidental durante el Mioceno.
Más información en la web del ICP
lunes, octubre 21, 2013
Un nuevo cráneo de Homo en el yacimiento del cuaternario de Dmanisi
Recientemente ha sido publicado un nuevo estudio en la revista Science
sobre los cráneos de homínidos del famoso yacimiento georgiano de
Dmanisi. Por primera vez se publicn el cráneo más completo (Cráneo 5),
lo que les ha permitido hacer un trabajo sobre la variabilidad de los
humanos del Pleistoceno inferior que rompe con las tendencias que había
de separarlos en diferentes especies dependiendo del área geográfica que
se han encontrado y los pequeños cambios morfológicos en los que se
diferenciaban.
La variabilidad entre los diferentes individuos de una especie es uno
de los pilares de la teoría de la selección natural de Darwin. Esto,
junto con el hecho que el cráneo más completo de otra especie fósil del
linaje humano, pero esta vez del Pleistoceno medio, de cerca de medio
millón de años de antigüedad, es también un “cráneo cinco”, el de la
Sima de los Huesos, un yacimiento de Atapuerca (Burgos, España).
El nuevo Cráneo Cinco del yacimiento georgiano de Dmanisi tiene una gran importancia porque nos enseña sobre la variabilidad morfológica de nuestros ancestros georgianos. La variabilidad es en esencia, las semejanzas y diferencias entre los individuos de una misma especie. Además es muy relevante por tratarse del único cráneo adulto conocido completo para el Pleistoceno inferior, hace alrededor de 1,8 millones de años. Los otros cuatro cráneos del yacimiento o no tienen cara (dos de ellos) o son de un inmaduro o de un anciano con el esqueleto facial muy modificado por la pérdida de los dientes y posterior reabsorción alveolar (algo que ahora no nos sucede porque con el embarazo, lactancia y la edad, tomamos calcio). Los otros cráneos más o menos completos fuera de Dmanisi son un ejemplar de Homo habilis y dos adultos de Homo ergaster con la cara reconstruida y uno de Homo ergaster que es juvenil.
Como hemos comentado al principio, aparte de describir el nuevo cráneo cinco del yacimiento de Dmanisi, el artículo indaga sobre si en la variabilidad de la muestra de Dmanisi se puede incluir o no la variabilidad del resto de fósiles humanos más o menos contemporáneos en el Pleistoceno inferior y llegan a la conclusión que sí, tanto por sus medidas como por sus caracteres morfológicos (biométricos y morfológicos). Así pues, concluyen que los diferente ejemplares de Homo ergaster y Homo habilis arriba mencionados, pertenecen a poblaciones locales (demes en zoología) de la misma especie (Homo erectus) y no a tres especies distintas como se pensaba antes (H. habilis, H.erectus/ergaster y H. georgicus).
Es interesante destacar que los propios autores georgianos ponen en sinonimia (consideran que no es válida) la especie definida como Homo georgicus por ellos mismos, en un trabajo publicado hace cerca de una decena de años en el mismo yacimiento de Dmanisi.
En el blog de Investigación y Ciencia puedes bajarte la historia del descubrimiento a partir de la crónica de Marc Furió, un investigador español que estuvo en la excavación. La fotografía es de este blog.
El nuevo Cráneo Cinco del yacimiento georgiano de Dmanisi tiene una gran importancia porque nos enseña sobre la variabilidad morfológica de nuestros ancestros georgianos. La variabilidad es en esencia, las semejanzas y diferencias entre los individuos de una misma especie. Además es muy relevante por tratarse del único cráneo adulto conocido completo para el Pleistoceno inferior, hace alrededor de 1,8 millones de años. Los otros cuatro cráneos del yacimiento o no tienen cara (dos de ellos) o son de un inmaduro o de un anciano con el esqueleto facial muy modificado por la pérdida de los dientes y posterior reabsorción alveolar (algo que ahora no nos sucede porque con el embarazo, lactancia y la edad, tomamos calcio). Los otros cráneos más o menos completos fuera de Dmanisi son un ejemplar de Homo habilis y dos adultos de Homo ergaster con la cara reconstruida y uno de Homo ergaster que es juvenil.
Como hemos comentado al principio, aparte de describir el nuevo cráneo cinco del yacimiento de Dmanisi, el artículo indaga sobre si en la variabilidad de la muestra de Dmanisi se puede incluir o no la variabilidad del resto de fósiles humanos más o menos contemporáneos en el Pleistoceno inferior y llegan a la conclusión que sí, tanto por sus medidas como por sus caracteres morfológicos (biométricos y morfológicos). Así pues, concluyen que los diferente ejemplares de Homo ergaster y Homo habilis arriba mencionados, pertenecen a poblaciones locales (demes en zoología) de la misma especie (Homo erectus) y no a tres especies distintas como se pensaba antes (H. habilis, H.erectus/ergaster y H. georgicus).
Es interesante destacar que los propios autores georgianos ponen en sinonimia (consideran que no es válida) la especie definida como Homo georgicus por ellos mismos, en un trabajo publicado hace cerca de una decena de años en el mismo yacimiento de Dmanisi.
En el blog de Investigación y Ciencia puedes bajarte la historia del descubrimiento a partir de la crónica de Marc Furió, un investigador español que estuvo en la excavación. La fotografía es de este blog.
jueves, octubre 17, 2013
Los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de algunas enfermedades bucales
Una investigación del IPHES, en colaboración con la UAB, documenta el
caso más antiguo de tratamiento paliativo asociado a una patología de
este tipo y realizado con este utensilio. Esto supone un paso más para
caracterizar a los neandertales como una especie con un amplio abanico
de adaptaciones al medio y recursos, incluso en medicina. Os adjuntamos
parte de la nota de prensa que ha publicado en el Blog del IPHES.
Eliminar restos de comida que nos quedan entre los dientes es una de las funciones más comunes del uso de los palillos, contribuyendo a nuestra higiene bucal. Este hábito está asociado al género Homo desde su inicio, ya que incluso se ha documentado en dientes de Homo habilis, especie que vivió hace entre 1,9 y 1,6 millones de años. Una nueva investigación, basada en los restos fósiles de un neandertal, ha demostrado que este homínido usaba también los palillos para calmar el dolor producido por algunas enfermedades bucales como la inflamación de las encías (enfermedad periodontal), siendo el caso más antiguo que se documenta de tratamiento paliativo asociado a una patología de este tipo y realizado con este utensilio.
Esta propuesta ha sido publicada en la revista PLOS ONE, a partir de un material descubierto en el yacimiento de Cova Foradà (Valencia). Es un yacimiento con industria lítica musteriense, con una cronología que podría variar entre 50.000 y 150.000 años. El estudio lo han efectuado Marina Lozano, Carlos Lorenzo y Gala Gómez, miembros del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), en colaboración con Maria Eulàlia Subirà, profesora e investigadora de Antropología Biológica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y José Aparicio de la Diputación Provincial de Valencia.
Los restos maxilares encontrados en esta ueva presentaban porosidad, un carácter relacionado con el deterioro por enfermedad periodontal, y pérdida de hueso en los alvéolos (donde están insertados los dientes), con una reducción de la masa ósea, de modo que las raíces de los dientes, normalmente en el interior de los alvéolos, quedaban desprotegidas. El fósil carece de caries ni había sufrido abscesos, aunque los dientes conservados presentaban un gran desgaste, fruto de una dieta abrasiva, basada en alimentos duros y fibrosos.
Marina Lozano ha apuntado: "Este individuo, en un intento de aliviar las molestias que le ocasionaba la enfermedad periodontal, con una importante inflamación de las encías que a menudo es sangrante, tendría muchas molestias y utilizó un palillo de manera sistemática". Y añade: "Es muy posible que se le quedaran fragmentos de alimentos entre las raíces dentales y las encías e intentaría extraer estos restos de comida para calmar el dolor. Además, la inflamación de las encías por sí misma también provoca sensación de tener un cuerpo extraño sin que éste exista. Esto provocaría que, tal como hacen hoy en día muchos pacientes de enfermedad periodontal, aquel neandertal usara el palillo con más frecuencia e intensidad, lo que le causó dos surcos interproximales, es decir, en la zona de contacto entre dos dientes adyacentes, visibles en las superficies distales del PM3 (primer premolar) y M1 (primer molar) superiores izquierdos".
Los casos de surcos dentales ocasionados por palillos son numerosos entre los neandertales y generalmente no están asociados a ninguna enfermedad dental. "Sin embargo, en el caso de Cova Foradà el palillo no fue empleado sólo como una primitiva forma de higiene dental, sino que está asociado a una patología dental y a un intento de aliviar el dolor, y es lo que lo hace singular", recalca Marina Lozano. Es decir, que nos encontramos ante uno de los primeros ejemplos de tratamiento paliativo con palillos, el más antiguo documentado hasta la fecha.
La referencia completa del trabajo es: Lozano, M. et al. "Toothpicking and periodontal disease in a Neanderthal specimen from Cova Foradà site (Valencia, Spain)", PLOS ONE (2013)
Eliminar restos de comida que nos quedan entre los dientes es una de las funciones más comunes del uso de los palillos, contribuyendo a nuestra higiene bucal. Este hábito está asociado al género Homo desde su inicio, ya que incluso se ha documentado en dientes de Homo habilis, especie que vivió hace entre 1,9 y 1,6 millones de años. Una nueva investigación, basada en los restos fósiles de un neandertal, ha demostrado que este homínido usaba también los palillos para calmar el dolor producido por algunas enfermedades bucales como la inflamación de las encías (enfermedad periodontal), siendo el caso más antiguo que se documenta de tratamiento paliativo asociado a una patología de este tipo y realizado con este utensilio.
Esta propuesta ha sido publicada en la revista PLOS ONE, a partir de un material descubierto en el yacimiento de Cova Foradà (Valencia). Es un yacimiento con industria lítica musteriense, con una cronología que podría variar entre 50.000 y 150.000 años. El estudio lo han efectuado Marina Lozano, Carlos Lorenzo y Gala Gómez, miembros del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), en colaboración con Maria Eulàlia Subirà, profesora e investigadora de Antropología Biológica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y José Aparicio de la Diputación Provincial de Valencia.
Los restos maxilares encontrados en esta ueva presentaban porosidad, un carácter relacionado con el deterioro por enfermedad periodontal, y pérdida de hueso en los alvéolos (donde están insertados los dientes), con una reducción de la masa ósea, de modo que las raíces de los dientes, normalmente en el interior de los alvéolos, quedaban desprotegidas. El fósil carece de caries ni había sufrido abscesos, aunque los dientes conservados presentaban un gran desgaste, fruto de una dieta abrasiva, basada en alimentos duros y fibrosos.
Marina Lozano ha apuntado: "Este individuo, en un intento de aliviar las molestias que le ocasionaba la enfermedad periodontal, con una importante inflamación de las encías que a menudo es sangrante, tendría muchas molestias y utilizó un palillo de manera sistemática". Y añade: "Es muy posible que se le quedaran fragmentos de alimentos entre las raíces dentales y las encías e intentaría extraer estos restos de comida para calmar el dolor. Además, la inflamación de las encías por sí misma también provoca sensación de tener un cuerpo extraño sin que éste exista. Esto provocaría que, tal como hacen hoy en día muchos pacientes de enfermedad periodontal, aquel neandertal usara el palillo con más frecuencia e intensidad, lo que le causó dos surcos interproximales, es decir, en la zona de contacto entre dos dientes adyacentes, visibles en las superficies distales del PM3 (primer premolar) y M1 (primer molar) superiores izquierdos".
Los casos de surcos dentales ocasionados por palillos son numerosos entre los neandertales y generalmente no están asociados a ninguna enfermedad dental. "Sin embargo, en el caso de Cova Foradà el palillo no fue empleado sólo como una primitiva forma de higiene dental, sino que está asociado a una patología dental y a un intento de aliviar el dolor, y es lo que lo hace singular", recalca Marina Lozano. Es decir, que nos encontramos ante uno de los primeros ejemplos de tratamiento paliativo con palillos, el más antiguo documentado hasta la fecha.
La referencia completa del trabajo es: Lozano, M. et al. "Toothpicking and periodontal disease in a Neanderthal specimen from Cova Foradà site (Valencia, Spain)", PLOS ONE (2013)
sábado, octubre 12, 2013
Curso sobre los ríos de Sobrarbe
Durante los próximos días 25, 26 y 27 de Octubre, se va a celebrar el VII Seminario del Geoparque de Sobrarbe, que lleva por título “Los ríos de Sobrarbe”. Te adjuntamos el folleto informativo para conozcas las diferentes ponencias, la mesa redonda y las salidas guiadas que te proponemos y a las que te animamos a participar.
En esta ocasión vamos a volver la mirada a uno de los elementos más representativos del Geoparque: los ríos. De la mano de los mejores expertos trataremos de aprender todo lo que ellos nos cuentan, su estado, pasado y evolución en diferentes aspectos.
Podrás ampliar la información, así como realizar tu inscripción (obligatoria), a través del formulario que encontrarás en la web del Geoparque www.geoparquepirineos.com, indicándonos las salidas en las que quieres participar y abonando la pequeña cuota de inscripción correspondiente.
Para más información puedes hacer tu consulta a través de este correo o en el teléfono 974 51 80 25.
En esta ocasión vamos a volver la mirada a uno de los elementos más representativos del Geoparque: los ríos. De la mano de los mejores expertos trataremos de aprender todo lo que ellos nos cuentan, su estado, pasado y evolución en diferentes aspectos.
Podrás ampliar la información, así como realizar tu inscripción (obligatoria), a través del formulario que encontrarás en la web del Geoparque www.geoparquepirineos.com, indicándonos las salidas en las que quieres participar y abonando la pequeña cuota de inscripción correspondiente.
Para más información puedes hacer tu consulta a través de este correo o en el teléfono 974 51 80 25.
martes, octubre 08, 2013
El IUCA oferta 5 ayudas de iniciación a la investigación
El Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA)
convoca 5 ayudas de iniciación a la investigación para las distintas áreas estratégicas del Instituto.
Duración de la ayuda: 8 meses
Presupuesto: La cantidad global máxima prevista para esta convocatoria asciende a 24.000 euros (retribución total de cada ayuda: 4.800 euros). El presupuesto global máximo para esta convocatoria asciende a 24.000 euros
Dedicación mínima: media jornada
Requisitos:
Titulados en el entorno académico de las Ciencias Ambientales (Bioquímica, Biología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales, Derecho, Economía, Geografía, Geología, Historia, Historia del Arte, Medicina, Química, Veterinaria, etc.)
Haber obtenido el título de licenciado, graduado o ingeniero superior en el curso académico 2011-2012 o 2012-2013.
Edad máxima para optar a la ayuda: 30 años
Estar matriculado durante el curso 2013-2014 en créditos prácticos computables para proyecto/trabajo fin de Máster o Estudio Propio de la Universidad de Zaragoza.
Documentación a presentar:
- Curriculum vitae
- Copia de la matrícula del máster o estudio propio en el que se encuentra matriculado
- Certificación académica de los estudios universitarios realizados donde se hagan constar las calificaciones obtenidas, fecha de finalización y nota media
- Breve memoria del trabajo de investigación a desarrollar
- Informe de un investigador, miembro del IUCA, que avale la solicitud acerca del trabajo a desarrollar y tenga vinculación con un proyecto/contrato de investigación vigente y con financiación
Toda la documentación deberá ser enviada por correo electrónico a iuca@unizar.es o bien presentarla en la secretaría del Instituto (Facultad de Ciencias, Ed. D, 1ª planta, Campus San Francisco - 50009 Zaragoza).
FIN DE PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: 5 NOVIEMBRE 2013
[Descarga el PDF relacionado]
Duración de la ayuda: 8 meses
Presupuesto: La cantidad global máxima prevista para esta convocatoria asciende a 24.000 euros (retribución total de cada ayuda: 4.800 euros). El presupuesto global máximo para esta convocatoria asciende a 24.000 euros
Dedicación mínima: media jornada
Requisitos:
Titulados en el entorno académico de las Ciencias Ambientales (Bioquímica, Biología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales, Derecho, Economía, Geografía, Geología, Historia, Historia del Arte, Medicina, Química, Veterinaria, etc.)
Haber obtenido el título de licenciado, graduado o ingeniero superior en el curso académico 2011-2012 o 2012-2013.
Edad máxima para optar a la ayuda: 30 años
Estar matriculado durante el curso 2013-2014 en créditos prácticos computables para proyecto/trabajo fin de Máster o Estudio Propio de la Universidad de Zaragoza.
Documentación a presentar:
- Curriculum vitae
- Copia de la matrícula del máster o estudio propio en el que se encuentra matriculado
- Certificación académica de los estudios universitarios realizados donde se hagan constar las calificaciones obtenidas, fecha de finalización y nota media
- Breve memoria del trabajo de investigación a desarrollar
- Informe de un investigador, miembro del IUCA, que avale la solicitud acerca del trabajo a desarrollar y tenga vinculación con un proyecto/contrato de investigación vigente y con financiación
Toda la documentación deberá ser enviada por correo electrónico a iuca@unizar.es o bien presentarla en la secretaría del Instituto (Facultad de Ciencias, Ed. D, 1ª planta, Campus San Francisco - 50009 Zaragoza).
FIN DE PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: 5 NOVIEMBRE 2013
[Descarga el PDF relacionado]
viernes, octubre 04, 2013
Science and Past: Climate and environment evolution through time
El Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la
Universidad de Zaragoza organiza por quinto año consecutivo el curso
Science and Past. La edición de este año "Science and Past: Climate and
environment evolution through time" tendrá lugar en Zaragoza los días 27
a 29 de noviembre de 2013.
Este curso, de carácter internacional, se centra en el desarrollo y uso de técnicas y métodos científicos con objeto de estudiar los cambios del clima y la evolución del medio ambiente desde el pasado, prestando especial atención a técnicas IRMS (isotope-ratio mass spectrometry) aplicadas a la caracterización de materiales que facilitan información importante sobre la evolución del clima a través del tiempo.
Es un curso interdisciplinar dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes de química, geología, paleontología, física, geografía, arqueología, etc. y será impartido por expertos procedentes de distintos centros y organismos españoles y europeos
Las charlas se impartirán en inglés e incluyen los siguientes temas:
- Climate changes in our planet
- Testing in the ice: Climate evolution with ice core data
- Testing in the soils: Sediments and rocks
- Environmental reconstructions: mammals, anphibians and reptiles
- Changes and evolution results: The paleobotanical record
- Changes and evolution results: Humans and environment
- IRMS (isotope-ratio mass spectrometry) techniques
Fechas clave:
Programa definitivo: Principios de octubre
Inscripción tarifa reducida: Hasta 11 de noviembre, 2013
Solicitud financiación para gastos de asistencia: Hasta 4 de noviembre, 2013
(El número de asistentes al curso es limitado)
Convalidación de créditos:
Licenciaturas Facultad de Ciencias: 2 ETCS
Licenciaturas Facultad Filosofía y Letras: 2 ETCS (en trámite)
Grados: 0,5 ETCS (en trámite)
Los alumnos de la Universidad de Zaragoza que acrediten estar matriculados en estudios de enseñanzas oficiales obtendrán una bonificación del 25% sobre el precio estipulado
Puede encontrar más información sobre el curso en el siguiente enlace o contactar con el IUCA por correo electrónico (iuca@unizar.es)
Este curso, de carácter internacional, se centra en el desarrollo y uso de técnicas y métodos científicos con objeto de estudiar los cambios del clima y la evolución del medio ambiente desde el pasado, prestando especial atención a técnicas IRMS (isotope-ratio mass spectrometry) aplicadas a la caracterización de materiales que facilitan información importante sobre la evolución del clima a través del tiempo.
Es un curso interdisciplinar dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes de química, geología, paleontología, física, geografía, arqueología, etc. y será impartido por expertos procedentes de distintos centros y organismos españoles y europeos
Las charlas se impartirán en inglés e incluyen los siguientes temas:
- Climate changes in our planet
- Testing in the ice: Climate evolution with ice core data
- Testing in the soils: Sediments and rocks
- Environmental reconstructions: mammals, anphibians and reptiles
- Changes and evolution results: The paleobotanical record
- Changes and evolution results: Humans and environment
- IRMS (isotope-ratio mass spectrometry) techniques
Fechas clave:
Programa definitivo: Principios de octubre
Inscripción tarifa reducida: Hasta 11 de noviembre, 2013
Solicitud financiación para gastos de asistencia: Hasta 4 de noviembre, 2013
(El número de asistentes al curso es limitado)
Convalidación de créditos:
Licenciaturas Facultad de Ciencias: 2 ETCS
Licenciaturas Facultad Filosofía y Letras: 2 ETCS (en trámite)
Grados: 0,5 ETCS (en trámite)
Los alumnos de la Universidad de Zaragoza que acrediten estar matriculados en estudios de enseñanzas oficiales obtendrán una bonificación del 25% sobre el precio estipulado
Puede encontrar más información sobre el curso en el siguiente enlace o contactar con el IUCA por correo electrónico (iuca@unizar.es)
jueves, octubre 03, 2013
Nos ha dejado Jaime Truyols, maestro de paleontólogos
Hace unas semanas falleció el catedrático de Paleontología de la
Universidad de Oviedo Jaime Truyols. Entre los paleontólogos españoles
era bien conocido. Su tema de investigación, los invertebrados del
Paleozoico no le permitió tener la repercusión mediática que tienen los
investigadores de otros grupos. Sin embargo muchos pensamos que es uno
de los padres de la Paleontología moderna en nuestro país. Su hija y
profesora de la Universidad de Oviedo Montse Truyols ha escrito una
reseña en el País Digital que os reproducimos en parte. Sirva esto de homenaje a este gran paleontólogo y mejor persona.
En los primeros años de la posguerra, pocos destacaban en el gris panorama de la ciencia española. Jaime Truyols (Sabadell, 1921), maestro de paleontólogos, fue uno de ellos. Se inició en su especialidad, en medio de las grandes dificultades propias de la época —a las que se añadían las de haber nacido en una familia de modestos recursos— bajo la guía de Miguel Crusafont, la gran figura de la paleontología española del periodo.
Al concluir sus estudios, interrumpidos por la Guerra Civil, simultaneó la investigación en el entonces pequeño museo de Sabadell con la docencia en distintos centros de enseñanza media, pues en aquellos años solo había dos plazas de paleontólogos en España. Se entregó a su pasión por la investigación en aquel ambiente hostil para el desarrollo de las ideas y suspicaz frente a una ciencia cuyo fundamento era la evolución biológica, cuyos planteamientos no eran muy acorde con la enseñanza oficial.
Muchos de sus trabajos, especialmente los dedicados a los vertebrados del Terciario, fueron profundamente innovadores, aplicando por primera vez en nuestro país análisis estadísticos a los estudios evolutivos y de los fósiles. Algunos, a pesar del tiempo transcurrido, siguen siendo un referente para paleontólogos y zoólogos; destaquemos que varios fueron publicados en la prestigiosa revista Evolution, lo que le permitió entrar en contacto con Georges Gaylor Simpson, uno de los padres de la Teoría Sintética de la Evolución.
A comienzos de los sesenta Crusafont obtuvo una cátedra de Paleontología en la recién creada Facultad de Geología de Oviedo y propuso a Truyols que lo acompañase. Allí expuso la primera tesis doctoral en Paleontología y Geología que se defendió en la Universidad de Oviedo y, tras la marcha de Crusafont a Barcelona en 1963, ocupó su cátedra.
Su radicación definitiva en Oviedo estuvo en parte motivada por razones científicas. A mediados de los sesenta, las explotaciones carboníferas asturianas estaban en pleno desarrollo y la paleontología era fundamental para la datación de los terrenos y el desarrollo de las infraestructuras geológicas españolas. Por eso Truyols optó por formar un equipo de colaboradores que se especializasen en Paleontología del Paleozoico.
Su equipo de discípulos, al que formó con la pasión que sentía por la enseñanza, se convirtió con el tiempo en un grupo de profesionales de prestigio internacional, con profesores en la mayor parte de las universidades españolas y algunas extranjeras.
El resto en el País Digital
En los primeros años de la posguerra, pocos destacaban en el gris panorama de la ciencia española. Jaime Truyols (Sabadell, 1921), maestro de paleontólogos, fue uno de ellos. Se inició en su especialidad, en medio de las grandes dificultades propias de la época —a las que se añadían las de haber nacido en una familia de modestos recursos— bajo la guía de Miguel Crusafont, la gran figura de la paleontología española del periodo.
Al concluir sus estudios, interrumpidos por la Guerra Civil, simultaneó la investigación en el entonces pequeño museo de Sabadell con la docencia en distintos centros de enseñanza media, pues en aquellos años solo había dos plazas de paleontólogos en España. Se entregó a su pasión por la investigación en aquel ambiente hostil para el desarrollo de las ideas y suspicaz frente a una ciencia cuyo fundamento era la evolución biológica, cuyos planteamientos no eran muy acorde con la enseñanza oficial.
Muchos de sus trabajos, especialmente los dedicados a los vertebrados del Terciario, fueron profundamente innovadores, aplicando por primera vez en nuestro país análisis estadísticos a los estudios evolutivos y de los fósiles. Algunos, a pesar del tiempo transcurrido, siguen siendo un referente para paleontólogos y zoólogos; destaquemos que varios fueron publicados en la prestigiosa revista Evolution, lo que le permitió entrar en contacto con Georges Gaylor Simpson, uno de los padres de la Teoría Sintética de la Evolución.
A comienzos de los sesenta Crusafont obtuvo una cátedra de Paleontología en la recién creada Facultad de Geología de Oviedo y propuso a Truyols que lo acompañase. Allí expuso la primera tesis doctoral en Paleontología y Geología que se defendió en la Universidad de Oviedo y, tras la marcha de Crusafont a Barcelona en 1963, ocupó su cátedra.
Su radicación definitiva en Oviedo estuvo en parte motivada por razones científicas. A mediados de los sesenta, las explotaciones carboníferas asturianas estaban en pleno desarrollo y la paleontología era fundamental para la datación de los terrenos y el desarrollo de las infraestructuras geológicas españolas. Por eso Truyols optó por formar un equipo de colaboradores que se especializasen en Paleontología del Paleozoico.
Su equipo de discípulos, al que formó con la pasión que sentía por la enseñanza, se convirtió con el tiempo en un grupo de profesionales de prestigio internacional, con profesores en la mayor parte de las universidades españolas y algunas extranjeras.
El resto en el País Digital
miércoles, octubre 02, 2013
Oferta de trabajo para profesor asistente de paleobiología en la Universidad de New Mexico
The Department of Earth and Planetary Sciences at the University of New Mexico invites applications for a tenure track faculty position at the rank of Assistant Professor in the field of Paleobiology and/or Geobiology with demonstrated research expertise which complements existing departmental strengths (see epswww.unm.edu [1]). The position is a full-time, probationary appointment leading to a tenure decision. We are particularly interested in candidates who use field, laboratory, and/or quantitative methods to reconstruct the co-evolutionary history of the Earth and its biosphere. The University of New Mexico is the largest and most comprehensive of the state’s institutions of higher education and is both a Carnegie Very High Research University and a federally designated Hispanic-Serving Institution. Located in Albuquerque, the largest and fastest growing metropolitan area in the state, the University of New Mexico features a growing campus that reflects the cultures and diversity of the Southwest and fosters an excellent work environment for its faculty and learning environment for its students. The Department of Earth and Planetary Sciences has a faculty of 19 and offers undergraduate degrees in Earth and Planetary Sciences and Environmental Science, and M.S. and Ph.D. degrees in Earth and Planetary Sciences.
The successful candidate will be expected to develop an active program of extramurally funded research supervising and supporting graduate students, and teaching at the graduate and undergraduate levels in the Earth and Planetary Science and Environmental Science curricula.
Minimum qualifications are a Ph.D. in Geosciences or a related field at the time of appointment, targeted for August 2014.
Preferred Qualifications are: demonstrated publication record in peer-reviewed journals; demonstrated commitment and energy to establish a vigorous and externally funded research program. Evidence of a research area that complements existing research in the Department and demonstrated commitment to collaborative science. Evidence of a demonstrated commitment to excellence in undergraduate and graduate level teaching.
The application package, containing a letter of interest, curriculum vitae, a statement of teaching and a statement of research interests, and the names of three references with contact information, should be submitted electronically to UNM Jobs: https://unmjobs.unm.edu/applicants/Central?quickFind=74723 [2]
For best consideration, all materials must be received by January 6, 2014. However, the position will remain open until filled.
For questions regarding the application process please contact Paula Pascetti (pascetti@unm.edu), Search Coordinator, Department of Earth and Planetary Sciences
The successful candidate will be expected to develop an active program of extramurally funded research supervising and supporting graduate students, and teaching at the graduate and undergraduate levels in the Earth and Planetary Science and Environmental Science curricula.
Minimum qualifications are a Ph.D. in Geosciences or a related field at the time of appointment, targeted for August 2014.
Preferred Qualifications are: demonstrated publication record in peer-reviewed journals; demonstrated commitment and energy to establish a vigorous and externally funded research program. Evidence of a research area that complements existing research in the Department and demonstrated commitment to collaborative science. Evidence of a demonstrated commitment to excellence in undergraduate and graduate level teaching.
The application package, containing a letter of interest, curriculum vitae, a statement of teaching and a statement of research interests, and the names of three references with contact information, should be submitted electronically to UNM Jobs: https://unmjobs.unm.edu/applicants/Central?quickFind=74723 [2]
For best consideration, all materials must be received by January 6, 2014. However, the position will remain open until filled.
For questions regarding the application process please contact Paula Pascetti (pascetti@unm.edu), Search Coordinator, Department of Earth and Planetary Sciences