Dos publicaciones recientes en la revista Palaeontology describen nuevas
especies de equinodermos en el Cámbrico de Aragón. De esta manera se
pone de manifiesto la importancia de estos fósiles para nuestro cada vez
más rico y valioso patrimonio paleontológico.
En la primera de
ellas Samuel Zamora (Smithsonian Institution, Washington DC) describe un
nuevo edrioasteroideo, grupo emparentado con las estrellas de mar
actuales, y que ha sido bautizado como Aragocystites belli. El
nombre hace referencia a Aragón y se suma a la lista de fósiles que han
sido dedicados a nuestra tierra, como el dinosaurio Aragosaurus o el
alga Aragonia. Los fósiles presentan una conservación excelente (ver
fotografía) y muestran claramente su simetría radial con 5 brazos, que
es muy parecida a la de las estrellas de mar actuales. Los fósiles
provienen del yacimiento de Murero y aparecen publicados este año
conmemorando el 150 aniversario del descubrimiento de este emblemático
yacimiento aragonés.
La segunda especie ha sido descrita por el
mismo autor, pero esta vez en colaboración con dos investigadores
británicos, Andrew Smith (Museo de Historia Natural de Londres) e Imran
Rahman (Universidad de Bristol). Se trata de un nuevo género del grupo
de los cincta, un grupo extinto de equinodermos que no tiene ningún
parecido con las especies actuales, ya que eran totalmente asimétricos y
con cola. Los fósiles proceden del yacimiento Cámbrico de Purujosa, en
el Parque Natural del Moncayo. El primer ejemplar de esta nueva especie
fue encontrado por el aficionado a la paleontología Fernando Gracia
mientras colaboraba con los paleontólogos en unas labores de prospección
en la zona. En reconocimiento a su labor él género ha sido bautizado
como Graciacystis ambigua. La descripción está basada en más de
100 ejemplares completos que han permitido conocer por primera vez como
era el crecimiento en un equinodermo Cámbrico.
Todos los fósiles
se encuentran ya depositados en el Museo Paleontológico de la
Universidad de Zaragoza y podrán ser contemplados por cualquier curioso
muy pronto. Con ello animamos a todos a venir y descubrir cómo eran
estas criaturas que poblaron los mares de Aragón hace más de 500
millones de años.
Referencias
Zamora, S. Morphology and phylogenetic interpretation of a new cambrian
edrioasteroid (Echinodermata) from Spain. Palaeontology 56: 421-431.
Zamora, S., Rahman, I. A. & Smith, A. B. The ontogeny of cinctans (stem-
group echinodermata) as revealed by a new genus, Graciacystis, from the middle Cambrian of Spain. Palaeontology 56: 399-410.
viernes, marzo 22, 2013
jueves, marzo 21, 2013
Retirado el artículo sobre el diente humano de Fuente Nueva
Hace unas semanas fue noticia en todos los medios de comunicación la
publicación de un diente de uno de los yacimientos de Orce (Granada)
como el fósil humano más antiguo de Europa al estar datado en 1,4
millones de años, aunque en realidad la publicación apuntaba que estaba
alrededor. El artículo se encontraba en prensa en la revista científica
Journal of Human Evolution. La revista Elsevier ha retirado temporalmente el artículo. En la Web de Materia hay diferentes opiniones. Hemos tomado algunos párrafos del artículo de Manuel Ansende, pero os animamos a leer el artículo completo.
La causa de la retirada del estudio es una carta enviada por el geólogo Luis Gibert al editor de la revista especializada en evolución, según explica él mismo a Materia. Luis es hijo de Josep Gibert, el investigador que en 1982 creyó encontrar en Orce un fragmento de cráneo de un humano que habría vivido hace 1,5 millones de años. Posteriormente, casi con cuentagotas, todos los científicos que defendían la humanidad de aquel cráneo se fueron bajando del burro, primero atribuyéndolo a un caballo y ahora a una cierva u otra hembra de rumiante. Gibert padre se quedó solo. Muchos de los autores del reciente estudio sobre la muela de Orce han renegado en años pasados de los estudios inconsistentes de Gibert, descubridor de los yacimientos.
El hijo de Gibert, que es geólogo en la Universidad de Barcelona, asegura por teléfono que uno de los mayores expertos mundiales en dientes fósiles, José María Bermúdez de Castro, le confirmó a su padre la humanidad de la muela. Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca, lo niega rotundamente. “No es humano en absoluto”, manifiesta. A su juicio, la revista Human Evolution era “una revista de sexta fila, una hoja parroquial en la que colaba todo”. Este investigador se muestra “sorprendido” por la retirada temporal del estudio sobre la muela de leche de 1,4 millones de años.
La causa de la retirada del estudio es una carta enviada por el geólogo Luis Gibert al editor de la revista especializada en evolución, según explica él mismo a Materia. Luis es hijo de Josep Gibert, el investigador que en 1982 creyó encontrar en Orce un fragmento de cráneo de un humano que habría vivido hace 1,5 millones de años. Posteriormente, casi con cuentagotas, todos los científicos que defendían la humanidad de aquel cráneo se fueron bajando del burro, primero atribuyéndolo a un caballo y ahora a una cierva u otra hembra de rumiante. Gibert padre se quedó solo. Muchos de los autores del reciente estudio sobre la muela de Orce han renegado en años pasados de los estudios inconsistentes de Gibert, descubridor de los yacimientos.
El hijo de Gibert, que es geólogo en la Universidad de Barcelona, asegura por teléfono que uno de los mayores expertos mundiales en dientes fósiles, José María Bermúdez de Castro, le confirmó a su padre la humanidad de la muela. Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca, lo niega rotundamente. “No es humano en absoluto”, manifiesta. A su juicio, la revista Human Evolution era “una revista de sexta fila, una hoja parroquial en la que colaba todo”. Este investigador se muestra “sorprendido” por la retirada temporal del estudio sobre la muela de leche de 1,4 millones de años.
Estreno del documental el Cocodrilo Maldito
Por fin tenemos el placer de anunciar el estreno de documental
científico "El Cocodrilo Maldito". Será este próximo lunes 25 a las
19.30 en el Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de
Zaragoza. ¡Está todo el mundo invitado!
Este documental trata sobre uno de los fósiles más importantes y emblemáticos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y que se ha estudiado y definido como una nueva especie para la ciencia recientemente. Se trata del cráneo de cocodrilo marino del Jurásico de Ricla (Zaragoza) Maledictosuchus riclaensis, del que ya hemos hablado en ocasiones anteriores en este blog. La investigación sobre este fósil ha sido realizada por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA que además son autores del propio documental.
Toda la información en Vive la Paleo, el blog el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza
Este documental trata sobre uno de los fósiles más importantes y emblemáticos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y que se ha estudiado y definido como una nueva especie para la ciencia recientemente. Se trata del cráneo de cocodrilo marino del Jurásico de Ricla (Zaragoza) Maledictosuchus riclaensis, del que ya hemos hablado en ocasiones anteriores en este blog. La investigación sobre este fósil ha sido realizada por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA que además son autores del propio documental.
Toda la información en Vive la Paleo, el blog el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza
miércoles, marzo 20, 2013
Las aves del Cretácico tenían un solo ovario funcional
Los maravillosos fósiles aves del Cretácico Inferior de China nos ha
dado una nueva sorpresa que nos permite conocer un poco más de su
paleontología. Se trata de varios especímenes de Jeholornis de la Jehol
Biota con huevos conservados en su interior. En la fotografía se puede
ver el ejemplar completo y articulado de Jeholornis de la figura unas estructuras esféricas de diferente color que son los huevos que aún no han formado parte de una puesta.
Los paleontólogos llevan años intentando aprender como ha sido la evolución desde los dos ovarios a uno que tienen las aves. Los cocodrilos actuales, por ejemplo, tienen dos, mientras que las aves solo tienen uno, situado en el lado izquierdo. Este cambio es una mejora para el vuelo, al disminuir el peso del ave. Los maniraptores no aviamos tienen dos oviductos activos, huevos relativamente pequeños.
Los huevos conservados de Jeholornis se encuentran en el lado izquierdo, ahí estarían los folículos ováricos. Esta disposición se similar a las aves actuales y en otras enantiornitas que los investigadores han estudiado. La interpretación es que solo tendrían un ovario funcional, el izquierdo, mientras que el ovario derecho estaría muy reducido. A pesar de tener un solo ovario, Jeholornis tendría una morfología primitiva como consecuencia de su bajo metabolismo en comparación con las aves actuales. Según los colegas esto podría indicar que las aves primitivas llegan a la madurez sexual antes de la madurez esqueletal como en los cocodrilos.
Sin duda fascinante
La referencia completa es: Zheng, X., O'Connor, J., Huchzermeyer, G., Wand, X., Wang, Y., Wang, M., Zhou, Z. 2013. Preservation of ovarian follicles reveals early evolution of avian reproductive behaviour, Nature (2013) doi:10.1038/nature11985
Ver listado de noticias
Los paleontólogos llevan años intentando aprender como ha sido la evolución desde los dos ovarios a uno que tienen las aves. Los cocodrilos actuales, por ejemplo, tienen dos, mientras que las aves solo tienen uno, situado en el lado izquierdo. Este cambio es una mejora para el vuelo, al disminuir el peso del ave. Los maniraptores no aviamos tienen dos oviductos activos, huevos relativamente pequeños.
Los huevos conservados de Jeholornis se encuentran en el lado izquierdo, ahí estarían los folículos ováricos. Esta disposición se similar a las aves actuales y en otras enantiornitas que los investigadores han estudiado. La interpretación es que solo tendrían un ovario funcional, el izquierdo, mientras que el ovario derecho estaría muy reducido. A pesar de tener un solo ovario, Jeholornis tendría una morfología primitiva como consecuencia de su bajo metabolismo en comparación con las aves actuales. Según los colegas esto podría indicar que las aves primitivas llegan a la madurez sexual antes de la madurez esqueletal como en los cocodrilos.
Sin duda fascinante
La referencia completa es: Zheng, X., O'Connor, J., Huchzermeyer, G., Wand, X., Wang, Y., Wang, M., Zhou, Z. 2013. Preservation of ovarian follicles reveals early evolution of avian reproductive behaviour, Nature (2013) doi:10.1038/nature11985
Ver listado de noticias
martes, marzo 19, 2013
XII Jornadas Aragonesas de Paleontología ya
Las XII Jornadas Aragonesas de Paleontología ya están en marcha. Se van a
celebrar del 19 al 21 de Abril del 2013 en Ricla (Zaragoza). Este año
el tema sobre que versarán son “Yacimientos excepcionales”. 150
aniversario del yacimiento cámbrico de Murero. Homenaje al Dr. Antonio
Perejón. En este enlace os podéis descargar un pdf con toda la
información para inscribirse.
En las jornadas va a ver una interesante exposición llamada “Trilobites del Mundo” que ha preparado nuestro colega José Antonio Gámez. En cuanto a las charlas del primer día hay que destacar la de Eladio Liñán y Rodolfo Gozalo sobre la biota cámbrica de Murero. Juan Carlos Gutiérrez Marzo sobre Graptolitos con preservación tridemensional del Silúrico centro ibérico. Isabel Rábano sobre yacimientos excepcionales de trilobites del Ordovícico ibérico. Elena Moreno sobre el registro excepcional de arqueociatos en los mares de Iberia. David Carlos Fernández nos hablará sobre la preservación de actividad biológica en condiciones extremas como modelo para la búsqueda de vida en el Sistema Solar.
El segundo día se hará una excursión al Cámbrico de Murero. Por la tarde Sergio Rodríguez nos hablará de los Santos de Maimona: un arrecife del Carbonífero y se acabará con una Mesa redonda sobre la investigación y gestión de yacimientos excepcionales en los que participará Emiliano de Aguirre, José Antonio Andrés y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. El tercer día es el homenaje a Antonio Perejón con una glosa científica de Elena Moreno. El homenajeado impartirá una conferencia titulada: Las ermitas de Córdoba, localidad centenaria excepcional del Cámbrico. Paleontología, historias, recuerdo y leyendas.
Imanol Arteaga como presidente de la Asociación Cultural Bajo Jalón ha preparado unas palabras para animar a participar en las jornadas. Os la adjuntamos
Los días 19, 20 y 21 del mes de abril de 2013, en la localidad de Ricla, podremos disfrutar de las XII Jornadas Aragonesas de Paleontología. Conocida por todos es la grave situación económica que sufrimos y los tremendos recortes que están sufriendo tanto la cultura, la ciencia o la educación. La Asociación Cultural BAJO JALÓN fue consciente desde el mismo día de la clausura de las XI Jornadas que tendría que bregar muy fuerte si quería llevar a buen puerto su próximo reto. En el horizonte se vislumbraba un camino tortuoso pero desde la asociación comenzamos a cimentar las bases para superar este reto. La Universidad de Zaragoza –y más concretamente su Área de Paleontología–, ante nuestra solicitud de apoyo, recogió el guante como siempre lo ha hecho. Su buen hacer, su rigor científico, su seriedad y –sobre todo– esa amistad que nos une han sido el pilar fundamental para que la Asociación Cultural BAJO JALÓN no haya bajado la guardia durante el tortuoso periplo que hemos sufrido y que ha provocado un cambio de fechas en la puesta en escena de estas XII Jornadas Aragonesas de Paleontología.
Centrándonos en esta edición, quisiera animáros a estudiantes,aficionados, científicos y vecinos de Ricla a participar en las actividades que con mimo hemos preparado. El elenco científico que participa, desde diferentes disciplinas, ofreciéndonos sus vastos conocimientos sobre los «Yacimientos excepcionales», es de máximo nivel.Inmejorable, sería el calificativo que mejor describe al «trío de guías» que nos hará retroceder más de 500 millones de años, concretamente hasta el Cámbrico, en nuestra excursión a Murero. Quisiera destacar el buen hacer de todas las personas que han colaborado en la elaboración de este programa, pero no puedo ocultar la satisfacción especial que me produce la total implicación de la Dra. Davinia Moreno, riclana de nacimiento y un ejemplo para nuestros jóvenes.
Para finalizar quisiera felicitar al Dr. Antonio Perejón; por su trabajo desde el Instituto de Geociencias y sobre todo por el justo y merecido homenaje (no podemos olvidar que nos ha acompañado durante las once ediciones celebradas) que le brindaremos como acto final en estas XII Jornadas Aragonesas de Paleontología.
En las jornadas va a ver una interesante exposición llamada “Trilobites del Mundo” que ha preparado nuestro colega José Antonio Gámez. En cuanto a las charlas del primer día hay que destacar la de Eladio Liñán y Rodolfo Gozalo sobre la biota cámbrica de Murero. Juan Carlos Gutiérrez Marzo sobre Graptolitos con preservación tridemensional del Silúrico centro ibérico. Isabel Rábano sobre yacimientos excepcionales de trilobites del Ordovícico ibérico. Elena Moreno sobre el registro excepcional de arqueociatos en los mares de Iberia. David Carlos Fernández nos hablará sobre la preservación de actividad biológica en condiciones extremas como modelo para la búsqueda de vida en el Sistema Solar.
El segundo día se hará una excursión al Cámbrico de Murero. Por la tarde Sergio Rodríguez nos hablará de los Santos de Maimona: un arrecife del Carbonífero y se acabará con una Mesa redonda sobre la investigación y gestión de yacimientos excepcionales en los que participará Emiliano de Aguirre, José Antonio Andrés y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. El tercer día es el homenaje a Antonio Perejón con una glosa científica de Elena Moreno. El homenajeado impartirá una conferencia titulada: Las ermitas de Córdoba, localidad centenaria excepcional del Cámbrico. Paleontología, historias, recuerdo y leyendas.
Imanol Arteaga como presidente de la Asociación Cultural Bajo Jalón ha preparado unas palabras para animar a participar en las jornadas. Os la adjuntamos
Los días 19, 20 y 21 del mes de abril de 2013, en la localidad de Ricla, podremos disfrutar de las XII Jornadas Aragonesas de Paleontología. Conocida por todos es la grave situación económica que sufrimos y los tremendos recortes que están sufriendo tanto la cultura, la ciencia o la educación. La Asociación Cultural BAJO JALÓN fue consciente desde el mismo día de la clausura de las XI Jornadas que tendría que bregar muy fuerte si quería llevar a buen puerto su próximo reto. En el horizonte se vislumbraba un camino tortuoso pero desde la asociación comenzamos a cimentar las bases para superar este reto. La Universidad de Zaragoza –y más concretamente su Área de Paleontología–, ante nuestra solicitud de apoyo, recogió el guante como siempre lo ha hecho. Su buen hacer, su rigor científico, su seriedad y –sobre todo– esa amistad que nos une han sido el pilar fundamental para que la Asociación Cultural BAJO JALÓN no haya bajado la guardia durante el tortuoso periplo que hemos sufrido y que ha provocado un cambio de fechas en la puesta en escena de estas XII Jornadas Aragonesas de Paleontología.
Centrándonos en esta edición, quisiera animáros a estudiantes,aficionados, científicos y vecinos de Ricla a participar en las actividades que con mimo hemos preparado. El elenco científico que participa, desde diferentes disciplinas, ofreciéndonos sus vastos conocimientos sobre los «Yacimientos excepcionales», es de máximo nivel.Inmejorable, sería el calificativo que mejor describe al «trío de guías» que nos hará retroceder más de 500 millones de años, concretamente hasta el Cámbrico, en nuestra excursión a Murero. Quisiera destacar el buen hacer de todas las personas que han colaborado en la elaboración de este programa, pero no puedo ocultar la satisfacción especial que me produce la total implicación de la Dra. Davinia Moreno, riclana de nacimiento y un ejemplo para nuestros jóvenes.
Para finalizar quisiera felicitar al Dr. Antonio Perejón; por su trabajo desde el Instituto de Geociencias y sobre todo por el justo y merecido homenaje (no podemos olvidar que nos ha acompañado durante las once ediciones celebradas) que le brindaremos como acto final en estas XII Jornadas Aragonesas de Paleontología.