Los equinodermos (estrellas y erizos de mar actuales) tienen sus
primeros representantes fósiles en el Cámbrico hace aproximadamente 520
millones de años. Las hipótesis más recientes muestran que los miembros
más primitivos son formas asimétricas o bilaterales y que la simetría
radial, característica de todas las formas actuales, se adquirió
posteriormente. Incluso esa simetría radial evolucionó en dos fases ya
que existen equinodermos radiales con solo tres ambulacros dispuestos en
forma helicoidal que preceden a las primeras formas pentarradiales.
Estos equinodermos trirradiales y espirales son conocidos como
helicoplacoideos, y son formas endémicas de Norte América cuya
interpretación ha sido muy discutida y que hasta ahora era difícil de
explicar a partir de otros fósiles.
Un nuevo estudio publicado
por Andrew Smith (Natural History Museum, London) y Samuel Zamora
(Smithsonian Institution, Washington DC) en la revista Proceedings of
the Royal Society B y que debido a su relevancia va a ser reseñado en
el próximo número de la revista NATURE, presenta unos equinodermos
espirales encontrados en el Cambrico de Marruecos que muestran como se
originó la simetría radial en los equinodermos.
Los fósiles
fueron encontrados gracias a un proyecto financiado por National
Geographic en el Anti-Atlas de Marruecos en el que los investigadores
del estudio invirtieron varias semanas de campo excavando en las rocas
cámbricas en busca de fósiles. Esta región es mundialmente conocida
debido a la abundancia de trilobites pero los equinodermos habían pasado
desapercibidos hasta la fecha. Cerca del pueblo de Alnif, unos
afloramientos de roca pizarrosa revelaron fósiles de equinodermos
totalmente desconocidos para la comunidad científica hasta la fecha.
Tras varios meses de preparación en el laboratorio han mostrado unas
características anatómicas únicas y resuelven una pieza importante del
puzle evolutivo de los equinodermos. Se tratan de formas radiales
pentámeras con la boca en la parte superior y los ambulacros dispuestos
de manera helicoidal. Además presentan una parte basal de placas más
grandes o teca y un pedúnculo para fijarse al sustrato. Helicocystis moroccoensis,
nombre que ha recibido el nuevo fósil, podía expandirse y contraerse
como un acordeón cambiando el volumen del cuerpo y así lograr un
intercambio gaseoso más eficiente. Esta forma helicoidal aparece sólo en
formas como los equinodermos Helicoplacoideos, pero al contrario de
estos, los nuevos fósiles tienen cinco ambulacros y la boca en la parte
superior. La presencia de una teca bien definida y de un pedúnculo son
características típicas de formas como los crinoideos.
Helicocystis
muestra que los primeros equinodermos pentarradiados eran formas
espirales con la boca en la parte superior y que vivían fijas al
sustrato. A partir de aquí los equinodermos evolucionaron en dos grandes
linajes bien diferenciados y que dominaron el Paleozoico llegando hasta
nuestros día. Un linaje adoptó un modo de vida libre con el tiempo y
está representado actualmente por las estrellas de mar y los erizos de
mar (llamados Eleutherozoos). El otro está compuesto por formas fijas y
con un penacho de brazos filtradores en su parte superior que con el
tiempo dio lugar a los crinoideos actuales (conocidos como Pelmatozoos).
Helicocystis con sus características intermedias entre ambos
grupos muestra como el mayor o menor desarrollo de sus diferentes partes
anatómicas permitió la aparición de Eleutherozoa y Pelmatozoa. Además
se añade a una larga lista de equinodermos aberrantes cámbricos que
muestran como en este periodo existía una gran plasticidad morfológica.
Referencia: Smith,
A. B. & Zamora, S. 2013. Cambrian spiral-plated echinoderms from
Gondwana reveal the earliest pentaradial body plan. Proceedings of the
Royal Society B.
sábado, junio 29, 2013
miércoles, junio 26, 2013
Recuperados los huesos del pequeño vertebrado fósil robado en Coll de Nargo
El fósil robado el 30 de mayo del yacimiento del Mirador del Cretaci en Coll de Nargó (Lleida) ha aparecido esta mañana a pocos metros de donde fue sustraído. Dentro de la estructura de yeso que lo contenía se han encontrado varios fragmentos de roca que serán trasladados al laboratorio de restauración del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) para analizar el estado de los restos del esqueleto, que pertenecían a un vertebrado de hace 70 millones de años.
Una llamada anónima ha notificado la presencia del bloque de yeso elaborado por los investigadores del ICP junto al aparcamiento del Mirador del Cretaci, a pocos metros de distancia de donde había sido hallado el fósil original. La roca que contenía el fósil estaba rota en varios fragmentos que habían sido introducidos de nuevo dentro de la estructura de yeso.
En un primer análisis, los investigadores han podido comprobar que los restos del fósil todavía están, aunque no se podrá conocer su estado de conservación hasta que no lo estudien los técnicos del laboratorio de restauración del ICP. La recuperación es fruto de las gestiones policiales llevadas a cabo hasta el momento por los Mossos d'Esquadra, en el marco de una investigación que sigue abierta.
El fósil corresponde a un vertebrado de hace 70 millones de años que se encontró en una zona con abundantes puestas de huevos de dinosaurio, lo que hace sospechar a los investigadores que se puede tratar de una cría de dinosaurio o de un depredador de estos. La parte visible del esqueleto está formada por cinco o seis vértebras y distintos huesos que podrían pertenecer a la extremidad superior del animal. Se trata de un esqueleto articulado, es decir, los restos se encuentran en posición anatómica lo que lo hace muy interesante para los paleontólogos.
El hallazgo de los restos originales la realizó Francesc Pérez Peralba, miembro de Els Amics dels Dinosaures de l'Alt Urgell (ADAU) que dio aviso a los paleontólogos del ICP que comenzaron los trabajos para extraerlo a finales de mayo. El fósil, que debía ser trasladado a los laboratorios del Institut para su estudio, desapareció el dia antes de su extracción.
Reviviendo Dinosaurios. Conferencia en el Muja de Luis Rey
El próximo lunes 1 de julio, a las 11:00, se inaugura en el MUJA la exposición “Dinosaurios: huevos y bebés: Encuentro con el pasado” (véase DinoAstur 20-6-2013, y la web del museo aquí y aquí).
Ese mismo día, el famoso paleoartista hispano-mexicano residente en Londres Luis Rey impartirá la charla “Reviviendo Dinosaurios” a las 18:00.
Cartel
anunciador del evento, con dibujo de Luis Rey de dos tiranosaurios en
cópula; pulsar sobre la imagen para ampliar. En este caso, el artista
los ha querido poner emplumados, a diferencia del panel principal de la
Sala del Cretácico del MUJA, obra de Raúl Martín, que tanto ha dado que
hablar (véase Dinoastur, aquí, aquí, aquí o aquí).
Es la primera vez que Luis Rey ofrece esta conferencia en España. Nos lo cuenta el propio Luis Rey en su blog:
Luis V. Rey Updates Blog (10-6-2013): “Hatching the past” goes to Asturias, Spain!
Apuntadlo en la agenda:
Luis Rey: “Reviviendo Dinosaurios”, el lunes 1 de julio a las 18:00.
La entrada es gratuita, la duración prevista es de 60 minutos, y los asistentes podrán visitar después la exposición temporal.
lunes, junio 24, 2013
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza va para adelante
El Consejo de Gobierno ha creado el Museo de Ciencias Naturales de la
Universidad de Zaragoza y aprueba su Reglamento. Sus objetivos son la
catalogación, investigación, conservación, restauración, exhibición e
incremento del patrimonio relativo a las Ciencias Naturales de nuestra
Universidad, con fines de estudio, educación y recreo. Sin duda es una
gran noticia y representa la culminación de una larga reivindicación de
los paleontólogos aragoneses. Os adjuntamos la nota de prensa que nos ha
llegado.
La Universidad custodia un amplio y rico patrimonio relacionado con las Ciencias Naturales, vinculado a la actividad docente e investigadora llevada a cabo por la institución a lo largo de los siglos. Los fondos, tanto propios entre los que destacan los de fósiles pertenecientes al conocido como Museo Paleontológico como depositados por otras instituciones públicas y privadas en especial, la conocida colección Longinos Navás, y los provenientes de particulares, están integrados por materiales paleontológicos, biológicos y geológicos de gran interés, con ejemplares de relevancia internacional.
Para gestionar este patrimonio, el Consejo de Gobierno ha aprobado la creación del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, como una nueva estructura universitaria, y ha aprobado su Reglamento. La Universidad solicitará la oportuna autorización a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
Los fines del Museo son la catalogación, investigación, conservación, restauración, exhibición e incremento del patrimonio relativo a las Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, con fines de estudio, educación y recreo. Para ello, garantizará la custodia y conservación de los fondos ya existentes (propios y en depósito) y de los que le sean asignados; exhibirá y divulgará las colecciones que componen dicho patrimonio, con criterios científicos; y pondrá a disposición de los investigadores los fondos expuestos.
Dependerá el vicerrector que tenga atribuidas las competencias en materia de patrimonio cultural, y contará con un director (nombrado por el rector a propuesta de dicho vicerrector) y un comité asesor. La superficie del Museo estará en torno a los mil metros cuadrados.
La Universidad custodia un amplio y rico patrimonio relacionado con las Ciencias Naturales, vinculado a la actividad docente e investigadora llevada a cabo por la institución a lo largo de los siglos. Los fondos, tanto propios entre los que destacan los de fósiles pertenecientes al conocido como Museo Paleontológico como depositados por otras instituciones públicas y privadas en especial, la conocida colección Longinos Navás, y los provenientes de particulares, están integrados por materiales paleontológicos, biológicos y geológicos de gran interés, con ejemplares de relevancia internacional.
Para gestionar este patrimonio, el Consejo de Gobierno ha aprobado la creación del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, como una nueva estructura universitaria, y ha aprobado su Reglamento. La Universidad solicitará la oportuna autorización a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
Los fines del Museo son la catalogación, investigación, conservación, restauración, exhibición e incremento del patrimonio relativo a las Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, con fines de estudio, educación y recreo. Para ello, garantizará la custodia y conservación de los fondos ya existentes (propios y en depósito) y de los que le sean asignados; exhibirá y divulgará las colecciones que componen dicho patrimonio, con criterios científicos; y pondrá a disposición de los investigadores los fondos expuestos.
Dependerá el vicerrector que tenga atribuidas las competencias en materia de patrimonio cultural, y contará con un director (nombrado por el rector a propuesta de dicho vicerrector) y un comité asesor. La superficie del Museo estará en torno a los mil metros cuadrados.