Arenysuchus gascabadiolorum es un cocodrilo fósil que encontramos
en el Maastrichtiense superior de Arén (Huesca). Se trata de un cráneo
que en el año 2011 lo describimos en un trabajo liderado por el
aragosaurero Eduardo Puértolas. Este excepcional ejemplar se puede
visitar desde esta semana en el Museo de los últimos dinosaurios de
Europa que se encuentra en el casco antiguo de Arén.
Se trata de
un excepcional ejemplar, al ser el único cocodrilo que se ha descrito en
las rocas más cercanas al límite Cretácico-Terciario en los Pirineos
españoles. Ese fue el momento de extinción de la mayor parte de los
dinosaurios, incluyendo Arenysaurus y Blasisaurus, pero
también se extinguieron otros vertebrados de cuya existencia
desconocíamos hasta el momento. Precisamente Arenysuchus es uno de esos
candidatos a que fuera uno de los afectados por el impacto meteorítico
asesino.
Su publicación en la revista PlosOne tuvo bastante
repercusión en su momento ya que se apuntaba a que podía tratarse del
cocodrílido más antiguo de Europa y uno de los más antiguos del mundo,
además era la primera especie de cocodrilo que se describía en Aragón y
fue uno de los últimos cocodrilos que compartió hábitat con los
dinosaurios (sin contar a las aves) antes de su extinción.
Tras
la publicación de esta nueva especie, la Comarca de la Ribagorza sugirió
que pudiera exponerse en la localidad donde se encontró, para lo cual
financió una nueva propuesta expositiva realizada por investigadores del
Grupo Aragosaurus-IUCA para el Museo de los Últimos Dinosaurios de
Arén. Este fósil se encuentra depositado en el Museo Paleontológico de
la UZ, pero gracias a un convenio firmado con la Comarca, y la
autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno
de Aragón ha quedado expuesto en el Museo de los Últimos dinosaurios.
Además del ejemplar fósil se puede contemplar una reconstrucción de como
sería en vida realizada por nuestro aragosaurero José Manuel Gasca.
Arenysuchus
ha vuelto ha su pueblo natal, Arén, 65 millones de años después de su
muerte, y podrá compartir la sala de exposiciones del museo con
dinosaurios de esta localidad como Arenysaurus. Si queréis verlo no tenéis más que visitar el Museo, ya que se encuentra abierto al público durante todo el verano.
Arenysuchus
está fantásticamente bien conservado, parecen huesos actuales… pero es
pequeñito, por lo queridos visitantes no os esperéis un monstruo.
viernes, agosto 23, 2013
La maldición del cocodrilo de Ricla finalista del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana
Nos ha llegado una nota de prensa de la Universidad de Zaragoza con la información que el documental sobre la el cocodrilo de Ricla ha sido seleccionado como finalista del Festival Internacional de Cine Científico y
Ambiental de Doñana
El
documental, elaborado por investigadores de la UZ y financiado por
FECYT, es uno de los 12 cortos seleccionados entre un centenar de
trabajos de 20 nacionalidades. El audiovisual del grupo Aragosaurus-IUCA, que obtuvo el primer premio
nacional de Ciencia en Acción, describe el primer cocodrilo marino del
Jurásico de España
El certamen bianual, organizado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), se celebrará en Sanlúcar de Barrameda la primera semana de octubre (Zaragoza, viernes, 23 de agosto de 2013). La maldición del cocodrilo de Ricla, documental realizado por investigadores de la Universidad de Zaragoza en el que se describe el primer cocodrilo marino del Jurásico en España, ha quedado finalista en el Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD), que se celebrará en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, del 30 de septiembre al 6 de octubre. El certamen en su tercera edición, organizado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la productora Acajú, ha seleccionado 12 cortometrajes y 10 largometrajes entre más de un centenar de trabajos recibidos de 20 nacionalidades.
El certamen bianual, organizado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), se celebrará en Sanlúcar de Barrameda la primera semana de octubre (Zaragoza, viernes, 23 de agosto de 2013). La maldición del cocodrilo de Ricla, documental realizado por investigadores de la Universidad de Zaragoza en el que se describe el primer cocodrilo marino del Jurásico en España, ha quedado finalista en el Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD), que se celebrará en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, del 30 de septiembre al 6 de octubre. El certamen en su tercera edición, organizado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la productora Acajú, ha seleccionado 12 cortometrajes y 10 largometrajes entre más de un centenar de trabajos recibidos de 20 nacionalidades.
Este audiovisual ha sido producido por jóvenes investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA dentro del cuarto Taller de Guión y Producción del Documental Científico,
organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de
Zaragoza y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
Es
la segunda vez que un documental científico elaborado en este taller de
la Universidad de Zaragoza queda finalista en el certamen FICCAD de
carácter bianual, como ocurrió en el 2011 con Montañas de agua: ¿qué está pasando en los ibones?.
La
maldición del cocodrilo de Ricla será proyectado y competirá en el
certamen junto a los otros seleccionados procedentes de España, Francia,
México, Bélgica, Inglaterra y Malasia. Los cortos optarán al Premio Fundación BBVA al mejor cortometraje, dotado con 500 y estatuilla; el Premio Guillermo Zúñiga al mejor cortometraje científico-educativo dotado con estatuilla; el Premio a la mejor fotografía dotado con estatuilla; el Premio al mejor guión dotado con estatuilla y el Premio Revelación dotado con la distribución gratuita del documental en 50 festivales a través de la plataforma Movibeta.
Precisamente, este documental ha sido reconocido recientemente con el primer premio en la XIV edición nacional del concurso Ciencia en Acción en la modalidad de Cortos Científicos por su presentación atractiva y original sobre el fósil del cocodrilo de Ricla. La entrega del premio tendrá lugar el 6 de octubre en el Bizkaia Aretoa de Bilbao, en un festival organizado por el CSIC, la UNED, el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), y las reales sociedades españolas de Física y de Geología.
En
La maldición del cocodrilo de Ricla, los investigadores explican el
proceso realizado para describir el primer cocodrilo marino del Jurásico
de España. Es uno de los fósiles más importantes y emblemáticos del
Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y que se ha
estudiado y definido como una nueva especie para la ciencia
recientemente. Maledictosuchus riclaensis es el ejemplar de cocodrilo marino más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica
y debe su nombre al pueblo donde fue hallado y a los casi 20 años (de
ahí la maldición) que ha tenido que esperar para ser estudiado en
profundidad.
Miguel Moreno Azanza, Jara Parrilla Bel, Eduardo Puértolas y Ester Díaz Berenguer y José Manuel Gasca
son los autores-investigadores que han editado íntegramente este
documental a lo largo de 90 horas dentro del taller de documentales
científicos de la Universidad de Zaragoza. Como en años anteriores, este
curso ha estado dirigido por Javier Calvo, realizador y
guionista, profesional del audiovisual desde hace 17 años, y autor de
series para TVE como Capacitados y Entredosaguas. En esta edición, los
trabajos han contado también con la experiencia del director de
fotografía, Sergio de Uña.
En este curso, además de La maldición del cocodrilo de Ricla, se han producido El
secreto de los árboles, Una transición en femenino, Supermateriales. En
busca del material del siglo XXI y Mosquitos ¿Molestia o amenaza?, que se pueden ver en http://vimeo.com/channels/497414 y en Zaguán, el repositorio digital de la UZ http://zaguan.unizar.es/collection/Videos?ln=es
Por el momento son ya 20 los minidocumentales elaborados a lo largo de cuatro ediciones,
un material que es utilizado de forma periódica por sus autores en
congresos, clases y conferencias así como en proyecciones públicas a la
sociedad en general o en las sesiones CINE-tíficas, dirigidas a estudiantes de Secundaria, en las que han participado más de 600 alumnos en el último año y medio.
miércoles, agosto 21, 2013
Becas para 4th International Palaeontological Congress
De la comisión organizadora del 4th International Palaeontological Congress nos ha llegado información de becas para estudiantes de posgrado. Recordar que se va a celebrar en la ciudad de Mendoza (Argentina) en la año 2004
Queremos informarles que la International Palaeontological Association (IPA) juntamente con el 4th International Palaeontological Congress ofrecen 20 becas para gastos de alojamiento y comida para estudiantes de posgrado que presenten resúmenes en el congreso. Los beneficios de estas becas incluyen cinco días de alojamiento en la ciudad de Mendoza y vales de almuerzo para los días de sesiones. No es requisito estar asociado a la International Palaeontological Association para postularse a estas becas. Los candidatos serán seleccionados con posterioridad a la fecha límite de envío de los resúmenes. Los criterios para la selección de candidatos serán prontamente informados por el comité organizador del congreso.
Las consultas pueden dirigirse a secretary@ipc4mendoza2014.org.ar
Queremos informarles que la International Palaeontological Association (IPA) juntamente con el 4th International Palaeontological Congress ofrecen 20 becas para gastos de alojamiento y comida para estudiantes de posgrado que presenten resúmenes en el congreso. Los beneficios de estas becas incluyen cinco días de alojamiento en la ciudad de Mendoza y vales de almuerzo para los días de sesiones. No es requisito estar asociado a la International Palaeontological Association para postularse a estas becas. Los candidatos serán seleccionados con posterioridad a la fecha límite de envío de los resúmenes. Los criterios para la selección de candidatos serán prontamente informados por el comité organizador del congreso.
Las consultas pueden dirigirse a secretary@ipc4mendoza2014.org.ar
martes, agosto 20, 2013
Un poco de los docodontos, unos curiosos mamíferos del Mesozoico
Siempre que leemos algo sobre los mamíferos Docodontos, no podemos
evitarlo, nos recuerda la de años que estuvimos dando vueltas a un
diente de vertebrado que habíamos excavado en el yacimiento de Vallipón,
cerca de Castellote, Teruel, de edad Cretácico Inferior.
La historia comenzó cuando encontramos un diente, después de extraer, por medio de la técnica del ataque ácido, algunos cientos de escamas y dientes de peces, especialmente tiburones (describimos un nuevo género y especie de tiburón fósil, Eoptolamna eccentrolopha ver el artículo de Jurgen Kriwet y colaboradores, 2008). Más escasos pero también encontramos diferentes tipos de dientes de dinosaurios carnívoros, pterosaurios y rarísimos, mamíferos. Uno de los dientes aislados, algo corroído, recordaba mucho a un diente de docodonto, algo simétrico, con una ornamentación peculiar, lo llamamos “orejitas” pues en vista oclusal parecía uno de los siete enanitos, el de las grandes orejas, al que llamaban Tontín.
Sin embargo, cuando estudiamos a fondo su estructura y morfología descubrimos que era otra cosa y tuvimos que dar el caso por cerrado.
Aun así, recordar los montones de literatura científica que leímos, la de materiales que analizamos, la de consultas con otros especialistas en mamíferos mesozoicos, todos decían lo mismo, raro sí, pero parece…. Pues bien, ni entonces, ni hasta ahora hemos tenido nunca docodontos en el Cretácico de España. Los únicos docodontos que se conocen en la Península Ibérica son los del Jurásico de Portugal, por cierto muy bien representados en el magnífico yacimiento de La Guimarota.
Hace unos años Luo y Martin (2007) publicaron una excelente síntesis sobre los docodontos. Luo había estudiado Castorocauda, un docodonto con la cola como la de un castor, probablemente nadador (ver Ji et al., 2006) y Martin había estudiado los docodontos de La Guimarota, como Haldanodon, con el miembro anterior, pero especialmente las cortas falanges primera y segunda y especialmente las ungueales, moderadamente curvadas y comprimidas lateralmente, con ranuras laterales como las de los topos (Talpa) que sugieren que Haldanodon era un excavador.
Los Docodontos son un grupo de mammaliamorfos del Jurásico y Cretácico inferior, y salvo un fósil de la India, exclusivamente Laurasiaticos. La verdad es que se puede decir que casi son exclusivamente jurásicos pues sólo un par de taxones se atreven con el límite Jurásico/Cretácico como son Peraiocynodon del Purbeck del Reino Unido y Sibirotherium, del Aptiense/Albiense de Rusia. ¿Cómo es posible que no haya nada en medio en todo el tiempo que va desde el Berriasiense hasta el Albiense (30 millones de años)? Algún día tenemos que encontrar un docodonto en el Cretácico de la Ibérica, en Salas, en Soria, en Teruel…
Los docodontos comparten todos una característica, y es que tienen los molares complejos, con cúspides y crestas como los mamíferos modernos pero con una distribución “invertida” al igual que los que morfológicamente más se le parecen, los “symmetrodontos”. Los docodontos tienen molares que pueden funcionar como herramientas de corte y como herramientas de moler, lo que indica que estaban adaptados a distintos tipos de dieta.
Sus versátiles dientes están correlacionados con diversas adaptaciones dietéticas; insectívoros, omnívoros, carnívoros. Tenían además una amplia gama de tamaños corporales, desde pequeños como los topos, hasta grandes como los castores.
Los huesos de los miembros anteriores y posteriores y los de la cola sugieren también diferentes tipos de vida y diferentes tipos de locomoción.
Por otra parte los docodontos están relacionados con algunos “simmetrodontos” un grupo al que sí conocemos bien en el Cretácico de la ibérica, como Spalacotherium henkeli y otros que estamos estudiando ahora (y que publicaremos pronto). Para el que quiera saber más:
Los autores del artículo:
Luo, Zhe-Xi y Martin, Thomas 2007. Analysis of Molar Structure and Phylogeny of Docodont Genera. Bulletin of Carnegie Museum of Natural History, 39:27-47.
Ji, Q., Luo, Z.-X, Yuan, C.-X., Tabrum, A.R. 2006. A swimming mammaliaform from the Middle Jurassic and ecomorphological diversification of early mammals. Science, 311:1123–1127.
Martin, T. 2005. Postcranial anatomy of Haldanodon exspectatus (Mammalia, Docodonta) from the Late Jurassic (Kimmeridgian) of Portugal and its bearing for mammalian evolution. Zoological Journal of the Linnean Society, 145:219–248.
La historia comenzó cuando encontramos un diente, después de extraer, por medio de la técnica del ataque ácido, algunos cientos de escamas y dientes de peces, especialmente tiburones (describimos un nuevo género y especie de tiburón fósil, Eoptolamna eccentrolopha ver el artículo de Jurgen Kriwet y colaboradores, 2008). Más escasos pero también encontramos diferentes tipos de dientes de dinosaurios carnívoros, pterosaurios y rarísimos, mamíferos. Uno de los dientes aislados, algo corroído, recordaba mucho a un diente de docodonto, algo simétrico, con una ornamentación peculiar, lo llamamos “orejitas” pues en vista oclusal parecía uno de los siete enanitos, el de las grandes orejas, al que llamaban Tontín.
Sin embargo, cuando estudiamos a fondo su estructura y morfología descubrimos que era otra cosa y tuvimos que dar el caso por cerrado.
Aun así, recordar los montones de literatura científica que leímos, la de materiales que analizamos, la de consultas con otros especialistas en mamíferos mesozoicos, todos decían lo mismo, raro sí, pero parece…. Pues bien, ni entonces, ni hasta ahora hemos tenido nunca docodontos en el Cretácico de España. Los únicos docodontos que se conocen en la Península Ibérica son los del Jurásico de Portugal, por cierto muy bien representados en el magnífico yacimiento de La Guimarota.
Hace unos años Luo y Martin (2007) publicaron una excelente síntesis sobre los docodontos. Luo había estudiado Castorocauda, un docodonto con la cola como la de un castor, probablemente nadador (ver Ji et al., 2006) y Martin había estudiado los docodontos de La Guimarota, como Haldanodon, con el miembro anterior, pero especialmente las cortas falanges primera y segunda y especialmente las ungueales, moderadamente curvadas y comprimidas lateralmente, con ranuras laterales como las de los topos (Talpa) que sugieren que Haldanodon era un excavador.
Los Docodontos son un grupo de mammaliamorfos del Jurásico y Cretácico inferior, y salvo un fósil de la India, exclusivamente Laurasiaticos. La verdad es que se puede decir que casi son exclusivamente jurásicos pues sólo un par de taxones se atreven con el límite Jurásico/Cretácico como son Peraiocynodon del Purbeck del Reino Unido y Sibirotherium, del Aptiense/Albiense de Rusia. ¿Cómo es posible que no haya nada en medio en todo el tiempo que va desde el Berriasiense hasta el Albiense (30 millones de años)? Algún día tenemos que encontrar un docodonto en el Cretácico de la Ibérica, en Salas, en Soria, en Teruel…
Los docodontos comparten todos una característica, y es que tienen los molares complejos, con cúspides y crestas como los mamíferos modernos pero con una distribución “invertida” al igual que los que morfológicamente más se le parecen, los “symmetrodontos”. Los docodontos tienen molares que pueden funcionar como herramientas de corte y como herramientas de moler, lo que indica que estaban adaptados a distintos tipos de dieta.
Sus versátiles dientes están correlacionados con diversas adaptaciones dietéticas; insectívoros, omnívoros, carnívoros. Tenían además una amplia gama de tamaños corporales, desde pequeños como los topos, hasta grandes como los castores.
Los huesos de los miembros anteriores y posteriores y los de la cola sugieren también diferentes tipos de vida y diferentes tipos de locomoción.
Por otra parte los docodontos están relacionados con algunos “simmetrodontos” un grupo al que sí conocemos bien en el Cretácico de la ibérica, como Spalacotherium henkeli y otros que estamos estudiando ahora (y que publicaremos pronto). Para el que quiera saber más:
Los autores del artículo:
Luo, Zhe-Xi y Martin, Thomas 2007. Analysis of Molar Structure and Phylogeny of Docodont Genera. Bulletin of Carnegie Museum of Natural History, 39:27-47.
Ji, Q., Luo, Z.-X, Yuan, C.-X., Tabrum, A.R. 2006. A swimming mammaliaform from the Middle Jurassic and ecomorphological diversification of early mammals. Science, 311:1123–1127.
Martin, T. 2005. Postcranial anatomy of Haldanodon exspectatus (Mammalia, Docodonta) from the Late Jurassic (Kimmeridgian) of Portugal and its bearing for mammalian evolution. Zoological Journal of the Linnean Society, 145:219–248.
domingo, agosto 18, 2013
Puesto de conservador de Paleontología en el University of Washington Burke Museum
The University of Washington Burke Museum invites applications for the full-time position, collections manager of paleontology. The museum, located on the university campus in Seattle, is a repository for research collections and has substantial exhibit and K-16 outreach programs. Currently the division includes three curators, one full-time collections manager, one full-time fossil preparator, and more than 20 adjunct curators and research associates. Paleontological collections at the Burke Museum are actively growing and include more than three million specimens distributed in several subdisciplines: vertebrate paleontology, paleobotany (including pollen and phytoliths), invertebrate paleontology, and micropaleontology. Smaller collections of minerals and meteorites are also included in the divisional holdings.
The successful candidate will assist the curators in day-to-day operations. Specific responsibilities include: managing collections budgets, including ordering supplies and equipment; scheduling and monitoring of visiting researchers; processing loans; processing new acquisitions; maintaining lab and field equipment; preparing collections-related grants, permits, and subsequent reports; training and supervising volunteers and students; managing digital resources, including the digitization of collections data and its dissemination on the internet. In addition, educational responsibilities include facilitating use of the collections in undergraduate and graduate courses as well as in exhibit and public programs.
Here is the link:
http://www.washington.edu/admin/hr/jobs//
The successful candidate will assist the curators in day-to-day operations. Specific responsibilities include: managing collections budgets, including ordering supplies and equipment; scheduling and monitoring of visiting researchers; processing loans; processing new acquisitions; maintaining lab and field equipment; preparing collections-related grants, permits, and subsequent reports; training and supervising volunteers and students; managing digital resources, including the digitization of collections data and its dissemination on the internet. In addition, educational responsibilities include facilitating use of the collections in undergraduate and graduate courses as well as in exhibit and public programs.
Here is the link:
http://www.washington.edu/admin/hr/jobs//