Un grupo de componentes de Aragosaurus liderado por Sandra
Bañuls-Cardona, actual becaria predoctoral Erasmus Mundus de la
Università degli Studio Humanistici di Ferrara (Italia), han publicado
recientemente un articulo en la revista española “Journal of Iberian
Geology”. Han realizado una caracterización paleoambiental y
paleoclimática del último periodo del Último Máximo Glaciar a partir del
estudio de los micromamíferos de diversos yacimientos distribuidos por
la Península Ibérica (titulo original “The end of the Last Glacial
Maximum in the Iberian Peninsula characterized by the small-mammal
assemblages”).
Los datos para la realización de este
estudio provienen de los yacimientos: la Cueva del Mirón (Ramales de la
Victoria, Cantabria), Valdavara-1 (Becerreá, Lugo), El Portalón (Sierra
de Atapuerca, Burgos), y la Sala de las Chimeneas (Maltravieso,
Cáceres). A partir de estos datos se ha podido ver la presencia de
especies tanto de condiciones climáticas medio-europeas, como los
topillos Chionomys nivalis, Microtus arvalis, Microtus agrestis o Microtus oeconomus, como de las especies asociadas con los requerimientos mediterráneos, como Microtus (Iberomys) cabrerae o Microtus (Terricola) duodecimcostatus.
Gracias
a este estudio, se ha podido observar como al final del Último Máximo
Glacial, se registró un clima más frío que hoy en día en los diferentes
yacimientos estudiados, pero más benigno en la Península Ibérica que en
otros lugares de Europa, con temperaturas medias anuales más bajas que
en la actualidad y un entorno dominado por prados húmedos.
La referencia completa es: Bañuls-Cardona,
S., López-García, J.M., Blain, H.A., Lozano-Fernández, I.,
Cuenca-Bescós, G. 2014. The end of the Last Glacial Maximum in the
Iberian Peninsula characterized by the small-mammal assemblages. Journal
of Iberian Geology, 40(1), 19-27.
La fotografía es del yacimiento de El Portalón
miércoles, marzo 12, 2014
martes, marzo 11, 2014
Humans and landscape dynamics during the Quaternary in Spain
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca va a presentar una comunicación en el prestigioso congreso: Cell Sitges. Está organizado por la editorial de la revista Cell, la de mayor impacto científico. El título de la comunicación es: Humans and landscape dynamics during the Quaternary in Spain. Se presentará en la Sesion Martes 18 marzo 2014, posters 2, P2.17: The small vertebrate proxy
La página web del congreso: http://www.cell-symposia-humanevolution.com/
Nos ha mandado una reseña del congreso que compartimos con todos vosotros.
¿Cómo nuestra especie, Homo sapiens , se convierten en lo que es hoy ? ¿Cómo evolucionan? El estudio de estas fascinantes preguntas ha visto una verdadera revolución en los últimos años : la secuenciación del genoma de los humanos y primates relacionados antiguos y actuales , ha revelado nuestra historia evolutiva con detalle.
Nuevos análisis paleontológicos y arqueológicos revelan lo que hace a los humanos tan único. ' Evolución de los humanos modernos - De Huesos a Genomas ' el Cell Symposio de Siges, marzo 2014, rinde homenaje a esta revolución , reuniendo a una combinación amplia de investigadores de talla mundial que estudian la evolución de nuestra especie desde varios ángulos - desde la paleoantropología a la genética, la genómica y la archaeogenetica , a través del estudio de los procesos culturales y cognitivos. Esta reunión sintetizará nuestra imagen actual de la evolución de los humanos modernos y formulara las preguntas más interesantes para la investigación futura.
lunes, marzo 10, 2014
Recolonización post-glacial de las musarañas y erizos en Europa occidental
Estamos de enhorabuena. A nuestro aragosaurero Juan Rofes (EHU-UPV) le
han concedido un contrato Marie Curie (MC-IEF) para los próximos dos
años. Estos contratos posdoctorales son los más prestigiosos que existen
actualmente en Europa y dependen directamente de la Comisión Europea en
Bruselas.
El proyecto de investigación, que lleva por título “Recolonización post-glacial e impacto antrópico en poblaciones de musarañas y erizos de Europa Occidental inferidos a partir de la arqueozoología, la biogeografía histórica y la modelización ecológica”, se llevará a cabo en el Museo de Historia Natural de París, en la UMR 7209 (CNRS) dedicada a la arqueozoología y la arqueobotánica, en coordinación con especialistas de distintas disciplinas (biogeografía histórica, modelización ecológica, morfometría geométrica, geoquímica) y diversas nacionalidades (Francia, España, Bélgica, Reino Unido e Irlanda).
A continuación, una síntesis de los alcances del proyecto: Al final de la última glaciación, hace unos 15.000 años cal., los pequeños mamíferos que habían subsistido en refugios glaciales del sur de Europa durante el último Pleniglacial empezaron a extenderse otra vez hacia el norte. Este desplazamiento, que duró varios milenios —y que aún sigue en curso en unos pocos casos— ha sido analizado por la filogeografía sobre la base de estudios moleculares. Comparativamente, poco se ha trabajado en base a datos arqueozoológicos, especialmente de insectívoros, grupo que a menudo se deja de lado en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas. Más aún, las hipótesis filogeográficas derivadas de datos moleculares se ven muy limitadas por las perturbaciones humanas (p.ej. antropización de territorios, introducción de especies foráneas, fractura de ecosistemas) que han remodelado los patrones filogenéticos de muchos taxones europeos desde la aparición de la agricultura hace unos 7.500 años. Lo que el equipo se propone hacer es reconstruir el proceso de recolonización post-glacial de varias especies de musarañas y del erizo europeo en Europa Occidental basándose en restos bien datados y georeferenciados. Con este fin se utilizará 1) la base de datos I2AF, diseñada por el propio MNHN de París, que recopila una gran cantidad de registros bioarqueológicos; 2) datos derivados de la literatura; 3) el aporte de nuevos datos de restos de insectívoros procedentes de yacimientos de Francia, España, Bélgica, Reino Unido e Irlanda.
Estos datos serán formalizados utilizando técnicas de modelización de nichos ecológicos e integrados con información sobre el clima, la vegetación y las líneas de costa, que evolucionaron significativamente durante este período. En consecuencia, se espera producir modelos dinámicos que contribuyan 1) a entender cómo se formaron las comunidades de pequeños mamíferos a comienzos del Holoceno, y 2) a reconstruir cómo era la distribución de varias especies de insectívoros antes de la antropización de entornos naturales que se dio durante los últimos 7.500 años. Esto podría tener importantes aplicaciones para el manejo y conservación de las especies estudiadas en Europa.
El proyecto de investigación, que lleva por título “Recolonización post-glacial e impacto antrópico en poblaciones de musarañas y erizos de Europa Occidental inferidos a partir de la arqueozoología, la biogeografía histórica y la modelización ecológica”, se llevará a cabo en el Museo de Historia Natural de París, en la UMR 7209 (CNRS) dedicada a la arqueozoología y la arqueobotánica, en coordinación con especialistas de distintas disciplinas (biogeografía histórica, modelización ecológica, morfometría geométrica, geoquímica) y diversas nacionalidades (Francia, España, Bélgica, Reino Unido e Irlanda).
A continuación, una síntesis de los alcances del proyecto: Al final de la última glaciación, hace unos 15.000 años cal., los pequeños mamíferos que habían subsistido en refugios glaciales del sur de Europa durante el último Pleniglacial empezaron a extenderse otra vez hacia el norte. Este desplazamiento, que duró varios milenios —y que aún sigue en curso en unos pocos casos— ha sido analizado por la filogeografía sobre la base de estudios moleculares. Comparativamente, poco se ha trabajado en base a datos arqueozoológicos, especialmente de insectívoros, grupo que a menudo se deja de lado en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas. Más aún, las hipótesis filogeográficas derivadas de datos moleculares se ven muy limitadas por las perturbaciones humanas (p.ej. antropización de territorios, introducción de especies foráneas, fractura de ecosistemas) que han remodelado los patrones filogenéticos de muchos taxones europeos desde la aparición de la agricultura hace unos 7.500 años. Lo que el equipo se propone hacer es reconstruir el proceso de recolonización post-glacial de varias especies de musarañas y del erizo europeo en Europa Occidental basándose en restos bien datados y georeferenciados. Con este fin se utilizará 1) la base de datos I2AF, diseñada por el propio MNHN de París, que recopila una gran cantidad de registros bioarqueológicos; 2) datos derivados de la literatura; 3) el aporte de nuevos datos de restos de insectívoros procedentes de yacimientos de Francia, España, Bélgica, Reino Unido e Irlanda.
Estos datos serán formalizados utilizando técnicas de modelización de nichos ecológicos e integrados con información sobre el clima, la vegetación y las líneas de costa, que evolucionaron significativamente durante este período. En consecuencia, se espera producir modelos dinámicos que contribuyan 1) a entender cómo se formaron las comunidades de pequeños mamíferos a comienzos del Holoceno, y 2) a reconstruir cómo era la distribución de varias especies de insectívoros antes de la antropización de entornos naturales que se dio durante los últimos 7.500 años. Esto podría tener importantes aplicaciones para el manejo y conservación de las especies estudiadas en Europa.
Puesto de trabajo en el American Museum of Natural History
Nos ha llegado una propuesta de trabajo del American Museum of Natural History de Nueva York. Os la adjuntamos
The Division of Paleontology at the American Museum of Natural History is offering a small number of full-time, 8-week internships for graduate or undergraduate students in geology, invertebrate paleontology, life sciences, museum studies, or related fields (June 16, 2014 start). The interns will participate in an NSF-funded project to upgrade the microfossil collections in the Invertebrate Paleontology collection at AMNH. A summary of the project can be found here:
http://www.nsf.gov/awardsearch/showAward?AWD_ID=1203394&HistoricalAwards=false
A website documenting the progress of this project, including a blog by summer 2013 interns can be found here:
http://www.amnh.org/our-research/paleontology/collections/fossil-invertebrates/microfossil-conservation-and-digitization
The interns will work with collection management staff to rehouse, conserve and catalog specimens, to digitally image and CT scan primary type specimens and upgrade on-line collections data.
A stipend will be provided as support over the internship period.
Required Qualifications:
Applicants should be enrolled in an undergraduate or graduate degree course, or about to apply to a graduate course in invertebrate paleontology, life sciences, museum studies, or related fields. Ability to work with paleontological research collections, ability to perform tasks requiring physical strength and high manual dexterity, proficiency in the use of Mac and PC based software, good organizational, excellent interpersonal skills, and ability to work independently. Experience working in museum collections a plus.
Interested parties should apply online:
careers.amnh.org/applicants/Central?quickFind=51218
The Division of Paleontology at the American Museum of Natural History is offering a small number of full-time, 8-week internships for graduate or undergraduate students in geology, invertebrate paleontology, life sciences, museum studies, or related fields (June 16, 2014 start). The interns will participate in an NSF-funded project to upgrade the microfossil collections in the Invertebrate Paleontology collection at AMNH. A summary of the project can be found here:
http://www.nsf.gov/awardsearch/showAward?AWD_ID=1203394&HistoricalAwards=false
A website documenting the progress of this project, including a blog by summer 2013 interns can be found here:
http://www.amnh.org/our-research/paleontology/collections/fossil-invertebrates/microfossil-conservation-and-digitization
The interns will work with collection management staff to rehouse, conserve and catalog specimens, to digitally image and CT scan primary type specimens and upgrade on-line collections data.
A stipend will be provided as support over the internship period.
Required Qualifications:
Applicants should be enrolled in an undergraduate or graduate degree course, or about to apply to a graduate course in invertebrate paleontology, life sciences, museum studies, or related fields. Ability to work with paleontological research collections, ability to perform tasks requiring physical strength and high manual dexterity, proficiency in the use of Mac and PC based software, good organizational, excellent interpersonal skills, and ability to work independently. Experience working in museum collections a plus.
Interested parties should apply online:
careers.amnh.org/applicants/Central?quickFind=51218