POSTDOCTORAL FELLOWSHIP, EVOLUTION OF TERRESTRIAL ECOSYSTEM (ETE)
PROGRAM, PALEOBIOLOGY DEPARTMENT, SMITHSONIAN INSTITUTION, NATIONAL
MUSEUM OF NATURAL HISTORY, WASHINGTON, D.C.
APPLICATION DEADLINE: MAY 15, 2014
Applications are invited for a two-year Postdoctoral Fellowship in
ecological community assembly and disassembly through time. This
appointment provides a stipend of $45 K/yr and may be renewable for a
second 2 years. The successful applicant will be expected to conduct
independent macroecological research as part of an NSF-funded Research
Coordination Network, "Synthesizing Deep Time and Recent Community
Ecology," which is investigating patterns and causal processes of animal
and plant community assembly and disassembly over geological time and up
to the present day. Duties will involve data management and analyses and
involvement in the scholarly activities of ETE, including workshops,
presentations at professional meetings, etc. In addition, the awardee
will be encourage to lead one or more group projects that align with
their interests.
General information about the ETE Program can be found at
http://www.mnh.si.edu/ete/ [1] and about the Paleobiology Department at
http://www.nmnh.si.edu/paleo//index.html [2]. More information about the
ETE - RCN can be found at
http://www.mnh.si.edu/ete/ETE_Research_RCN.html [3].
Priority will be given to applicants who use recent and/or fossil data
to understand factors affecting community structure in plants and/or
animals. Applicants should have good communication skills, a proven
record of research accomplishment, and knowledge of ecology,
paleoecology, macroecology, or a related field. Fluency in R
programming, expertise in modeling and spatial and temporal analyses,
and a record of working with large databases are highly desirable.
Knowledge of SQL is a plus. Applicants must have a PhD before starting
the fellowship.
To apply, send as a single pdf including: (1) cover letter describing
your interest in this post-doctoral position, relevant experience
including R coding examples, and preferred start date; 2) a brief
statement of research interests (3) curriculum vitae; (4) a pdf of
publication or other outlet where R code was used. In addition, please
arrange to have two letters of reference sent to Dr. Kate Lyons
(lyonss2@si.edu).
viernes, abril 11, 2014
jueves, abril 10, 2014
Para hacer la tesis en la Universidad de Viena
The research group of Prof. Martin Zuschin, Department of Paleontology at the University of Vienna, Austria, has an open PhD position for candidates with a strong focus on palaeoecology of marine invertebrates. The successful applicant will be hired for 4 years as University Assistant (“prae doc”). The topics investigated in our group include the molluscan palaeodiversity and faunal gradients in the marine fossil record of Europe, temporal and environmental trends in the intensity of drilling predation, taphonomy and actuopalaeontology of benthic invertebrates, conservation palaeobiology, and the effects of marine anoxia. The PhD student would be working in a young, international team consisting of paleontologists and biologists. The main function of the university assistant will be the participation in research. Additionally we expect teaching, support of students, and help with external fund raising and administration.
We are looking for a person interested in undertaking a project in the field of stratigraphic palaeobiology, in particular using the excellent fossil record of Cenozoic marine molluscs of Europe to address large-scale palaeoecological problems. The Cenozoic history of Europe is characterized by a complex pattern of formation and demise of land barriers and seaways between semi-enclosed basins of the Paratethys and Mediterranean Sea, and their connections with the North Atlantic and Indo-Pacific realms. The quantitative collections of marine molluscs accumulated during our previous projects provide an excellent tool for quantitative studies examining the effects of these palaeogeographic shifts and Cenozoic climate changes on temporal and spatial trends in biodiversity and community structure. The candidate will be able to develop own ideas pertaining to the broad main focus of the project in cooperation with the supervisor and will benefit from the support of leading special! ists in molluscan taxonomy and stratigraphic palaeoecology. Vast collections of standardized samples are already available and will make it possible for the student to test preliminary hypotheses at an early stage of the project. Additional field work is planned.
The official announcement of the position can be found at the jobcenter of the University of Vienna. Applications including a letter of motivation (German or English) should be sent via Job Center to the University of Vienna (http://jobcenter.univie.ac.at) no later than 29.04.2014 (extension possible, please contact martin.zuschin@univie.ac.at) and be referenced to the identification number 4834. The contract is expected to start in June but can be postponed if necessary.
For further information please contact Zuschin, Martin, Email: martin.zuschin@univie.ac.at
We are looking for a person interested in undertaking a project in the field of stratigraphic palaeobiology, in particular using the excellent fossil record of Cenozoic marine molluscs of Europe to address large-scale palaeoecological problems. The Cenozoic history of Europe is characterized by a complex pattern of formation and demise of land barriers and seaways between semi-enclosed basins of the Paratethys and Mediterranean Sea, and their connections with the North Atlantic and Indo-Pacific realms. The quantitative collections of marine molluscs accumulated during our previous projects provide an excellent tool for quantitative studies examining the effects of these palaeogeographic shifts and Cenozoic climate changes on temporal and spatial trends in biodiversity and community structure. The candidate will be able to develop own ideas pertaining to the broad main focus of the project in cooperation with the supervisor and will benefit from the support of leading special! ists in molluscan taxonomy and stratigraphic palaeoecology. Vast collections of standardized samples are already available and will make it possible for the student to test preliminary hypotheses at an early stage of the project. Additional field work is planned.
The official announcement of the position can be found at the jobcenter of the University of Vienna. Applications including a letter of motivation (German or English) should be sent via Job Center to the University of Vienna (http://jobcenter.univie.ac.at) no later than 29.04.2014 (extension possible, please contact martin.zuschin@univie.ac.at) and be referenced to the identification number 4834. The contract is expected to start in June but can be postponed if necessary.
For further information please contact Zuschin, Martin, Email: martin.zuschin@univie.ac.at
lunes, abril 07, 2014
Un cubil de leopardos en el Moncayo, Zaragoza
El estudio tafonómico del yacimiento Cuaternario (Pleistoceno) de los
Rincones (Moncayo, Zaragoza) ha puesto de manifiesto que la acumulación
de los restos óseos hallados en el interior de la cavidad fue realizada
por leopardos (Panthera pardus). Esta característica lo convierte
en un yacimiento único en Europa, ya que hasta el momento el papel de
los leopardos como formadores de acumulaciones óseas solo se había
observado en yacimientos y cavidades africanas.
El estudio ha sido publicado en la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por el aragosaurero Víctor Sauqué que ha contado con la colaboración de los también aragosaureros Raquel Rabal y Gloria Cuenca Bescós así como de la arqueóloga Cristina Sola.
Las acumulaciones de restos de grandes mamíferos localizadas en yacimientos en cuevas del Cuaternario son normalmente generados por la acción de homínidos o de hiena de las cavernas (Crocuta crocuta spelaea). También conocemos que los leopardos suben sus capturas a lo alto de los árboles para protegerlas de otros depredadores, pero también los leopardos que habitan zonas con cavidades prefieren llevar sus presas al interior de estas en vez de encaramarlas a los árboles.
En el estudio publicado en la revista PLOS ONE se han estudiado más de 1000 fragmentos de huesos recogidos en la superficie, entre los cuales se han identificado restos de oso pardo (Ursus arctos), de lobo (Canis lupus), de leopardo (Panthera pardus), de lince (Lynx sp.), de ciervo (Cervus elaphus), de corzo (Capreolus capreolus), de cabra montés (Capra pyrenaica), de sarrio (Rupicapra pyrenaica), de uro (Bos primigenius), de cebro (o enzebro, Equus hydruntinus), y de caballo (Equus ferus). La cabra montés (la cual es una de las presas favoritas de los leopardos que habitan en zonas montañosas) es el taxón predominante en el yacimiento (58% del total de los restos), los carnívoros también son abundantes (32%), siendo las especies predominantes el oso pardo y el leopardo mientras que el lobo y el lince son meramente testimoniales. Esta asociación es característica del Pleistoceno Superior.
Se han estudiado las marcas de corte (muy poco frecuentes), las marcas de mordisqueo, las cuales presentan un patrón similar al que generan los leopardos al consumir un cadáver, es decir baja modificación de los huesos, escasas marcas de mordisqueo, baja fracturación, y marcas de dientes (pits y punctures). Al contrario las acumulaciones generadas por homínidos se caracterizan por la presencia de abundante industria lítica, numerosas marcas de corte y un alto grado de fracturación, características no observadas en los Rincones. En este sentido, las acumulaciones generadas por hienas se caracterizan por tener restos de hienas, especialmente dientes de las crías, de coprolitos, huesos digeridos, y muchos huesos con mordiscos. Nada de esto hay en los Rincones. Esta investigación ha atraído la atención de nada menos que de National Geographic, que nos dedicó el siguiente artículo:
http://phenomena.nationalgeographic.com/2014/04/01/how-leopards-helped-make-the-fossil-record/
Para finalizar los autores agradecen la colaboración del CEA (Centro de espeleología de Aragón) por la ayuda en el complicado trabajo en el interior de la cueva, así como a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón la cual subvencionó dicha actuación (EXP 132/2010 ). Tampoco nos queremos olvidar del Parque Natural del Moncayo y de las gentes de Purujosa por la facilidades dadas para desarrollar esta investigación.
La referencia del trabajo es: Sauqué, V., Rabal-Garcés, R., Sola-Almagro, C., & Cuenca-Bescós, G. (2014). Bone Accumulation by Leopards in the Late Pleistocene in the Moncayo Massif (Zaragoza, NE Spain). PloS one, 9 (3), e92144.
El estudio ha sido publicado en la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por el aragosaurero Víctor Sauqué que ha contado con la colaboración de los también aragosaureros Raquel Rabal y Gloria Cuenca Bescós así como de la arqueóloga Cristina Sola.
Las acumulaciones de restos de grandes mamíferos localizadas en yacimientos en cuevas del Cuaternario son normalmente generados por la acción de homínidos o de hiena de las cavernas (Crocuta crocuta spelaea). También conocemos que los leopardos suben sus capturas a lo alto de los árboles para protegerlas de otros depredadores, pero también los leopardos que habitan zonas con cavidades prefieren llevar sus presas al interior de estas en vez de encaramarlas a los árboles.
En el estudio publicado en la revista PLOS ONE se han estudiado más de 1000 fragmentos de huesos recogidos en la superficie, entre los cuales se han identificado restos de oso pardo (Ursus arctos), de lobo (Canis lupus), de leopardo (Panthera pardus), de lince (Lynx sp.), de ciervo (Cervus elaphus), de corzo (Capreolus capreolus), de cabra montés (Capra pyrenaica), de sarrio (Rupicapra pyrenaica), de uro (Bos primigenius), de cebro (o enzebro, Equus hydruntinus), y de caballo (Equus ferus). La cabra montés (la cual es una de las presas favoritas de los leopardos que habitan en zonas montañosas) es el taxón predominante en el yacimiento (58% del total de los restos), los carnívoros también son abundantes (32%), siendo las especies predominantes el oso pardo y el leopardo mientras que el lobo y el lince son meramente testimoniales. Esta asociación es característica del Pleistoceno Superior.
Se han estudiado las marcas de corte (muy poco frecuentes), las marcas de mordisqueo, las cuales presentan un patrón similar al que generan los leopardos al consumir un cadáver, es decir baja modificación de los huesos, escasas marcas de mordisqueo, baja fracturación, y marcas de dientes (pits y punctures). Al contrario las acumulaciones generadas por homínidos se caracterizan por la presencia de abundante industria lítica, numerosas marcas de corte y un alto grado de fracturación, características no observadas en los Rincones. En este sentido, las acumulaciones generadas por hienas se caracterizan por tener restos de hienas, especialmente dientes de las crías, de coprolitos, huesos digeridos, y muchos huesos con mordiscos. Nada de esto hay en los Rincones. Esta investigación ha atraído la atención de nada menos que de National Geographic, que nos dedicó el siguiente artículo:
http://phenomena.nationalgeographic.com/2014/04/01/how-leopards-helped-make-the-fossil-record/
Para finalizar los autores agradecen la colaboración del CEA (Centro de espeleología de Aragón) por la ayuda en el complicado trabajo en el interior de la cueva, así como a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón la cual subvencionó dicha actuación (EXP 132/2010 ). Tampoco nos queremos olvidar del Parque Natural del Moncayo y de las gentes de Purujosa por la facilidades dadas para desarrollar esta investigación.
La referencia del trabajo es: Sauqué, V., Rabal-Garcés, R., Sola-Almagro, C., & Cuenca-Bescós, G. (2014). Bone Accumulation by Leopards in the Late Pleistocene in the Moncayo Massif (Zaragoza, NE Spain). PloS one, 9 (3), e92144.
Un dinosaurio, dos huellas distintas
El estudio mediante escaneo láser y técnicas fotogramétricas de una serie
de icnitas de dinosaurio del yacimiento de El Frontal (Soria) revela
que algunos rastros no reflejan la morfología real de los pies de estos
animales, sino que su forma está muy condicionada por factores externos
como la cantidad de agua del sedimento. El hallazgo ha sido publicado en
la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por la investigadora
del Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), Novella
Razzolini, en colaboración con el Grupo Aragosaurus-IUCA de la
Universidad de Zaragoza, la Universidad de Manchester y la empresa
Paleoymás.
La forma de las icnitas de dinosaurios está determinada no solo por la forma del pie del animal que la dejó, sino también por las características del sustrato y por el comportamiento del sedimento antes, durante y después de que el animal pasase por encima. Esta circunstancia explica porque en algunos casos se observan grandes diferencias entre dos icnitas que pertenecen a un mismo rastro y que, por tanto, fueron producidas por el mismo animal. Estas diferencias a menudo dificultan la clasificación de estas icnitas por parte de los investigadores.
En el estudio publicado en la revista PLOS ONE, los investigadores han estudiado el efecto de las características del sustrato en la forma de las huellas mediante un escaneo láser (LiDAR) y técnicas fotogramétricas en El Frontal (Soria), un yacimiento con más de 200 icnitas y 45 rastros producidos exclusivamente por dinosaurios terópodos durante el Cretácico inferior (concretamente durante el Berriasianse, hace entre 145 y 140 millones de años). Las técnicas utilizadas permiten obtener modelos de alta resolución en tres dimensiones de las icnitas sobre los que posteriormente se pueden tomar medidas muy precisas de su profundidad.
El estudio, liderado por la investigadora del ICP Novella Razzolini ha contado con la colaboración de investigadores del Grupo Aragosaurus (Universidad de Zaragoza-IUCA), del Royal Veterinary College de Londres, de la Universidad de Manchester y de la empresa Paleoymás, y ha permitido cuantificar de forma detallada la penetración del pie de los dinosaurios en el sustrato, así como estimar la cantidad de agua en el sedimento en el momento de la formación del rastro. La investigación concluye que, cuando se formaron las huellas , el sustrato era de tipo deltaico y no homogéneo, con zonas húmedas y secas que se alternaban probablemente a causa de inundaciones intermitentes de la zona.
El estudio de las huellas fósiles es un campo de investigación que aporta una valiosa información sobre determinados aspectos de la biomecánica de los dinosaurios, como la forma de caminar o las proporciones del cuerpo de los animales que las dejaron. A diferencia de los huesos fósiles, que pueden ser transportados y depositados en rocas más modernas, las icnitas se consideran una evidencia de vida, es decir, sólo las puede formar un organismo vivo desplazándose en el momento en que se estaba formando la roca.
La referneica del trabajo es: Razzolini, NL., Vila, B., Castanera, D., Falkingham, PL., Barco, J. L., Canudo, J.I., Manning, PL. & Galobart, À. (2014). Intra-trackway morphological variations due to substrate consistency: the El Frontal dinosaur tracksite (Lower Cretaceous, Spain). PLOS ONE. DOI: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0093708
La forma de las icnitas de dinosaurios está determinada no solo por la forma del pie del animal que la dejó, sino también por las características del sustrato y por el comportamiento del sedimento antes, durante y después de que el animal pasase por encima. Esta circunstancia explica porque en algunos casos se observan grandes diferencias entre dos icnitas que pertenecen a un mismo rastro y que, por tanto, fueron producidas por el mismo animal. Estas diferencias a menudo dificultan la clasificación de estas icnitas por parte de los investigadores.
En el estudio publicado en la revista PLOS ONE, los investigadores han estudiado el efecto de las características del sustrato en la forma de las huellas mediante un escaneo láser (LiDAR) y técnicas fotogramétricas en El Frontal (Soria), un yacimiento con más de 200 icnitas y 45 rastros producidos exclusivamente por dinosaurios terópodos durante el Cretácico inferior (concretamente durante el Berriasianse, hace entre 145 y 140 millones de años). Las técnicas utilizadas permiten obtener modelos de alta resolución en tres dimensiones de las icnitas sobre los que posteriormente se pueden tomar medidas muy precisas de su profundidad.
El estudio, liderado por la investigadora del ICP Novella Razzolini ha contado con la colaboración de investigadores del Grupo Aragosaurus (Universidad de Zaragoza-IUCA), del Royal Veterinary College de Londres, de la Universidad de Manchester y de la empresa Paleoymás, y ha permitido cuantificar de forma detallada la penetración del pie de los dinosaurios en el sustrato, así como estimar la cantidad de agua en el sedimento en el momento de la formación del rastro. La investigación concluye que, cuando se formaron las huellas , el sustrato era de tipo deltaico y no homogéneo, con zonas húmedas y secas que se alternaban probablemente a causa de inundaciones intermitentes de la zona.
El estudio de las huellas fósiles es un campo de investigación que aporta una valiosa información sobre determinados aspectos de la biomecánica de los dinosaurios, como la forma de caminar o las proporciones del cuerpo de los animales que las dejaron. A diferencia de los huesos fósiles, que pueden ser transportados y depositados en rocas más modernas, las icnitas se consideran una evidencia de vida, es decir, sólo las puede formar un organismo vivo desplazándose en el momento en que se estaba formando la roca.
La referneica del trabajo es: Razzolini, NL., Vila, B., Castanera, D., Falkingham, PL., Barco, J. L., Canudo, J.I., Manning, PL. & Galobart, À. (2014). Intra-trackway morphological variations due to substrate consistency: the El Frontal dinosaur tracksite (Lower Cretaceous, Spain). PLOS ONE. DOI: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0093708