Este pasado mes de Julio ha sucedido algo inaudito que nos recuerda
experiencias vividas en primera persona hace nueve años: dos equipos de
paleontólogos diferentes han estudiado los mismos materiales proponiendo
nuevos taxones. En nuestro caso fue Galvesaurus vs. Galveosaurus.
Recuerdo a los que no conozcan el tema. Estábamos estudiando desde años
el saurópodo de Cuesta Lonsal cuando una doctoranda de la Universidad
de Bristol intento publicar el saurópodo antes que nosotros, hasta quiso
poner el mismo nombre que habíamos dicho de poner…. Pero se equivoco
por eso lo de Galveosaurus.
Ahora, dos investigadores de
Moscú, por un lado, y un equipo internacional formado por investigadores
de Bélgica, Rusia, Francia, Irlanda y Reino Unido, por otro lado, han
publicado tres nuevos géneros y especies de dinosaurios ornitisquios con
"plumas", que en realidad pueden pertenecer todos a un único género y
especie. Los restos proceden de Kulinda a orillas del Río Olov, en el
Distrito de Chernyshevsky (región de Zabaikalie, Distrito Federal de
Siberia), a 220 Km al este de la ciudad de Chitá, la capital de
Zabaikalie. El yacimiento fue descubierto por Sofia M. Sinitsa, del
Instituto de Recursos Naturales, Ecología y Criología (INREC) de Chitá,
dependiente de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias
(SB-RAS), en verano del 2010. Geológicamente está situado en la base de
la Formación Ukureyskaya, datada como Jurásico Medio-Superior.
Vladimir
R. Alifanov, del Instituto Paleontológico A.A. Borissiak de la Academia
Rusa de Ciencias (RAS), y Sergei V. Saveliev, del Instituto de
Investigación de Morfología Humana de la Academia Rusa de Ciencias
Médicas (RAMS), han publicado en la revista rusa Paleontological Journal
las especies Kulindapteryx ukureica ALIFANOV et SAVELIEV 2014 y
Daourosaurus olovus ALIFANOV et SAVELIEV 2014, que clasifican dentro de
las familias Jeholosauridae e Hypsilophodontidae, respectivamente
(Alifanov & Saveliev, 2014). La versión en ruso fue publicada el 3
de julio de 2014, y la versión en inglés algunos días después.
Previamente, estos investigadores habían publicado el descubrimiento del
yacimiento (Alifanov, 2012), en el que inicialmente identificaban dos
tipos de dinosaurio, un hipsilofodóntido y un terópodo (Alifanov, 2014),
y habían descrito las escama-plumas de algunos ejemplares (Saveliev
& Alifanov, 2014).
En otro trabajo, liderado por Pascal
Godefroit del Real Instituto Belga de Ciencias de la Tierra (Bruselas), y
publicado en la prestigiosa revista Science el 25 de julio de 2014, se
crea la especie Kulindadromeus zabaikalicus GODEFROIT, SINITSA,
DHOUAILLY, BOLOTSKY, SIZOV, MCNAMARA, BENTON et SPAGNA 2014, que se
clasifica como un neornitisquio basal. En este trabajo participa Sofia
Sinitsa, la descubridora del yacimiento (Godefroit et al., 2014). Estos
autores también habían publicado previamente sus hallazgos, pero
únicamente en un resumen de un congreso (Godefroit et al., 2013). Los
fósiles de Godefroit y colaboradores se conservan en el Instituto de
Recursos Naturales, Ecología y Criología (Chitá), mientras que los de
Alifanov y Saveliev se conservan en el Instituto Paleontológico A.A.
Borissiak (Moscú).
Los fósiles descritos por Godefroit y
colaboradores fueron recuperados en 2010-2012, y hay nuevos restos
excavados en 2013 aún por describir. Los fósiles descritos por Alifanov y
Saveliev fueron excavados en 2011 en una expedición conjunta entre el
Instituto de Recursos Naturales, Ecología y Criología de Chitá y el
Instituto Paleontológico A.A. Borissiak de Moscú. Según Godefroit, los
fósiles fueron llevados ilegalmente a Moscú (véase la Dinosaur Mailing
List, 5-7-2014). Casi con toda seguridad, los fósiles de Kulindapteryx, Daourosaurus y Kulindadromeus representan un único animal. Aunque por unas pocas semanas, tendría preferencia el nombre de Kulindapteryx, debido a la actuación poco ética de Alifanov es posible que se acabe imponiendo el nombre de Kulindadromeus.
Desconocemos
los entresijos de por qué Vladimir Alifanov ha publicado los nuevos
dinosaurios sin contar con Sofia Sinitsa, después de haber publicado
juntos un trabajo sobre el yacimiento (Alifanov & Sinitsa, 2013). La
publicación de Kulindapteryx pasó muy desapercibida para los medios generalistas, pero la de Kulindadromeus apareció en prensa y TV a nivel internacional y nacional (por ejemplo ABC, EuropaPress, Tele5) .
En este caso, como en Galvesaurus ha habido una falta de ética por alguno de los equipos. Claramente Kulindapteryx
es prioritario, pero cual de los nombres se impondrá no sabemos y
estará muy relacionada con la actitud del resto de colegas. Estamos casí
seguro que el nombre que se va a imponer es Kulindadromeus. Nuestra pregunta si los que siguen usando Galveosaurus amparándose en una supuesta preferencia del nombre van a seguir coherentes y van a considerar a Kulindapteryx como el taxón válido. O como dictan las normas de ética el nombre a usar es el de Godefroit y colegas, como debería usarse Galvesaurus…
---------------------------
Mas información (con fotografías y vídeos) en la web de la Universidad de Bristol: Kulindadromeus, the feathered ornithischian
---------------------------
PIE DE FIGURA
Arriba: Recontrucción de los esqueletos de Kulindapteryx ukureica (a) y Daurosaurus olovus
(b) según Alifanov & Saveliev (2014: fig. 4), marcando en blanco
los huesos disponibles de cada especie. Abajo: recontrucción del
esqueleto de Kulindadromeus zabaikalicus (A), con fotografía y
dibujo interpretativo del cráneo holotipo (B-C), y fotografías de
algunos de los huesos (K-M), según Godefroit et al. (2014: fig. 4).
miércoles, agosto 06, 2014
lunes, agosto 04, 2014
Aragosaurus es viejo.... pero no tanto
La semana pasada ha sido difundido por todos los medios españoles la
noticia que el saurópodo Aragosaurus era más antiguo de lo considerado
hasta ahora. Nuestro colegas de Dinópolis han hecho un interesante
estudio de redescripción del holotipo de esta especie, y además proponen
que su edad sería más antigua de la considerada hasta el momento, al
situarlo en la misma formación que Galvesaurus y Turiasaurus.
Dado que es el dinosaurio que da nombre a nuestro grupo de
investigación y además hemos publicado algunos trabajos con este tema
parece adecuado escribir una entrada sobre la edad de Aragosaurus. La fotografía es del original de Aragosaurus expuesto en
el Museo de Galve, ojo no equivocarse que no es la exposición del centro
de Dinópolis.
El saurópodo Aragosaurus proviene del yacimiento de las Zabacheras situado en la entrada de de Galve. Fue excavado a finales de la década de los 1950 por José María Herrero, un aficionado de Galve bien conocido por su gran esfuerzo en recuperar los dinosaurios de esta localidad y Dimas Fernández Galiano. La Universidad Autónoma también excavo este yacimiento en la década de los 1980, aunque encontró escaso material. Se trata de un ejemplar de saurópodo con una posición sistemática problemática de la que otro día hablaremos. Pero no de esto vamos a hablar en esta entrada, sino de su edad.
El tránsito entre el Jurásico y el Cretácico en la Cordillera Ibérica turolense se caracteriza por presentar unas facies regresivas (marinas que pasan a continentales) al final del Jurásico, tradicionalmente denominadas “Purbeck” y unas facies transgresivas (continentales que pasan a marinas) en el Cretácico Inferior denominadas “Weald”. En la zona de Galve, el Purbeck está representado por la Formación Villar del Arzobispo y el Weald por la Formación Castellar. Conocer la edad en detalle de las formaciones continentales en el Jurásico y el Cretácico es complejo por haber pocos fósiles característicos. Además en la Cordillera Ibérica no hay niveles con cenizas volcánicas que permitan hacer dataciones radiométricas. Sin embargo, a lo largo de los años se ha logrado tener una aproximación bastante fiable de la edad de las formaciones y de sus límites. En este contexto, el yacimiento de las Zabacheras donde se encontró Aragosaurus, se ha situado siempre en el Weald desde los 1980. Para comprobar esta posición cronológica hace pocos años hicimos un trabajo donde sintetizábamos todos los conocimientos estratigráficos, sedimentológicos y biocronológicos de la Formación Castellar (Canudo et al., 2012).
Esta formación tiene dos grandes unidades. Una inferior formada por arcillas rojas y areniscas, que es donde se encontró Aragosaurus y una superior formada por margas y calizas. Esta superior presenta carofitas del Barremiense inferior, por lo que se tiene pocas dudas sobre su edad. La inferior no tiene carofitas, lo que ha dificultado su datación. A pocos kilómetros de las Zabacheras, pero perfectamente correlacionable en el campo se encuentra un yacimiento con polen fósil de edad Valanginiense-Hauteriviense. Por tanto claramente Aragosaurus se encuentra en la secuencia del Cretácico Inferior y no en la del Purbeck. Quizás la edad exacta puede variar, pero siempre en el Cretácico Inferior.
Entre el Purbeck y el Weald hay una discordancia en la zona de Galve, por esa razón resulta sorprendente que nuestros colegas hayan obviado esta discordancia y han considerado todo el tramo inferior de la Formación Castellar como Formación Villar del Arzobispo. Dicho de otra manera han subido el límite Purbeck-Weald a la base del tramo carbonatado que sabemos es Barremiense inferior. La consecuencia es clara, Aragosaurus se encuentra en la misma formación geológica que Turiasaurus, Losillasaurus y Galvesaurus (usar Galveosaurus es incorrecto) inflando de manera artificial la biodiversidad.
Por tanto, el holotipo de Aragosaurus se encuentra en las Facies Weald de la parte inferior de la Formación Castellar. La edad de nuestro querido saurópodo pre-barremiense, posiblemente Valanginiense- Hauteriviense, pero no habría que descartar que pudiera ser Berriasiense superior. Una de las conclusiones del trabajo de nuestros colegas es que podría ser Berriasiense, y efectivamente podría serlo, pero el yacimiento de las Zabacheras no se encuentra en la Formación Villar del Arzobispo, al situarse por encima de la discordancia entre el Purbeck y el Weald.
Esta claro que vamos a tener que seguir profundizando en esta cuestión. Esto una discusión científica que al final proceso permitirá conocer mucho mejor a Aragosaurus.
El saurópodo Aragosaurus proviene del yacimiento de las Zabacheras situado en la entrada de de Galve. Fue excavado a finales de la década de los 1950 por José María Herrero, un aficionado de Galve bien conocido por su gran esfuerzo en recuperar los dinosaurios de esta localidad y Dimas Fernández Galiano. La Universidad Autónoma también excavo este yacimiento en la década de los 1980, aunque encontró escaso material. Se trata de un ejemplar de saurópodo con una posición sistemática problemática de la que otro día hablaremos. Pero no de esto vamos a hablar en esta entrada, sino de su edad.
El tránsito entre el Jurásico y el Cretácico en la Cordillera Ibérica turolense se caracteriza por presentar unas facies regresivas (marinas que pasan a continentales) al final del Jurásico, tradicionalmente denominadas “Purbeck” y unas facies transgresivas (continentales que pasan a marinas) en el Cretácico Inferior denominadas “Weald”. En la zona de Galve, el Purbeck está representado por la Formación Villar del Arzobispo y el Weald por la Formación Castellar. Conocer la edad en detalle de las formaciones continentales en el Jurásico y el Cretácico es complejo por haber pocos fósiles característicos. Además en la Cordillera Ibérica no hay niveles con cenizas volcánicas que permitan hacer dataciones radiométricas. Sin embargo, a lo largo de los años se ha logrado tener una aproximación bastante fiable de la edad de las formaciones y de sus límites. En este contexto, el yacimiento de las Zabacheras donde se encontró Aragosaurus, se ha situado siempre en el Weald desde los 1980. Para comprobar esta posición cronológica hace pocos años hicimos un trabajo donde sintetizábamos todos los conocimientos estratigráficos, sedimentológicos y biocronológicos de la Formación Castellar (Canudo et al., 2012).
Esta formación tiene dos grandes unidades. Una inferior formada por arcillas rojas y areniscas, que es donde se encontró Aragosaurus y una superior formada por margas y calizas. Esta superior presenta carofitas del Barremiense inferior, por lo que se tiene pocas dudas sobre su edad. La inferior no tiene carofitas, lo que ha dificultado su datación. A pocos kilómetros de las Zabacheras, pero perfectamente correlacionable en el campo se encuentra un yacimiento con polen fósil de edad Valanginiense-Hauteriviense. Por tanto claramente Aragosaurus se encuentra en la secuencia del Cretácico Inferior y no en la del Purbeck. Quizás la edad exacta puede variar, pero siempre en el Cretácico Inferior.
Entre el Purbeck y el Weald hay una discordancia en la zona de Galve, por esa razón resulta sorprendente que nuestros colegas hayan obviado esta discordancia y han considerado todo el tramo inferior de la Formación Castellar como Formación Villar del Arzobispo. Dicho de otra manera han subido el límite Purbeck-Weald a la base del tramo carbonatado que sabemos es Barremiense inferior. La consecuencia es clara, Aragosaurus se encuentra en la misma formación geológica que Turiasaurus, Losillasaurus y Galvesaurus (usar Galveosaurus es incorrecto) inflando de manera artificial la biodiversidad.
Por tanto, el holotipo de Aragosaurus se encuentra en las Facies Weald de la parte inferior de la Formación Castellar. La edad de nuestro querido saurópodo pre-barremiense, posiblemente Valanginiense- Hauteriviense, pero no habría que descartar que pudiera ser Berriasiense superior. Una de las conclusiones del trabajo de nuestros colegas es que podría ser Berriasiense, y efectivamente podría serlo, pero el yacimiento de las Zabacheras no se encuentra en la Formación Villar del Arzobispo, al situarse por encima de la discordancia entre el Purbeck y el Weald.
Esta claro que vamos a tener que seguir profundizando en esta cuestión. Esto una discusión científica que al final proceso permitirá conocer mucho mejor a Aragosaurus.