miércoles, febrero 14, 2018
Una nueva técnica para estudiar trilobites con poco relieve
Se acaba de presentar en la revista Scientific Reports un trabajo liderado por un antiguo estudiante de la Universidad de Zaragoza, el Dr. Jorge Esteve donde se desarrolla una técnica que permite el estudio de trilobites con poco relieve, donde los caracteres no son evidentes. Los ejemplares utilizados en este trabajo han sido depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
La novedad de este trabajo está en la técnica utilizada por Esteve y sus colaboradores para evaluar la variabilidad morfológica de los surcos de la glabela de tres poblaciones del trilobites Oryctocephalus indicus. Esteve y sus colaboradores han trabajado en la taxonomía y en la variabilidad morfológica de esta especie en los últimos tres años. Se trata de una de las especies de trilobites con mayor distribución geográfica, encontrándose en EE.UU., China, India o Siberia. Además estos estudios han permitido definir la base de la Serie Mialiangianse (antiguo Cámbrico medio) en la sección Wuliu-Zengjiayan cerca del pueblo de Balang en la provincia de Guizhou en el sur de China.
Unos de los retos a los que se encontraba este grupo de investigación liderado por Esteve era demostrar que las tres poblaciones (china, americana y siberiana) pertenecían a una misma especie. En un primer estudio publicado en la revista Lethaia en 2017 demostraban que la forma del cranidio (parte de la cabeza) de las poblaciones chinas y siberianas eran idénticas. Sin embargo, existían diferencias en ciertos rasgos morfológicos como son unos surcos en la parte media del cranidio llamados surcos glabelares. Mientras que los surcos de la población americana siempre están muy bien marcados, en la población china existe cierta variabilidad y en la siberiana aparecen muy difuminados o ausentes. El problema residía en mostrar si la población siberiana también tenían estos surcos o no, y en caso afirmativo discutir qué factores fisicoquímicos habían jugado un papel importante durante el proceso de fosilización.
Esteve se juntó con dos colegas de la Universidad Complutense (Dr. Miguel Angel Mate) y de la Universidad Autónoma de Madrid (Dr. Miguel Gómez-Heras) para resolver este problema. Con la ayuda de estos colegas lograron combinar los datos obtenidos con un rugosímetro para generar imágenes tridimensionales de estos trilobites cámbricos y poder analizar la variabilidad de estos surcos, que apenas llegan a unas pocas micras. Un rugosímetro se utiliza para determinar el grado de alteración meteórica en todo tipo de rocas y su uso en arqueología es muy común, no así en paleontología donde se ha utilizado por primera vez. El rugosímetro permite obtener imágenes tridimensionales de alta resolución aunque en áreas muy reducidas, 25 mm2. Esto no era un problema ya que lo que se pretendía analizar era precisamente un área muy pequeña, y de fósiles también bastante pequeños.
Una vez escaneados los fósiles y obtenidas las imágenes 3D, pudieron constatar que los surcos también se encontraban en la población siberiana. Aunque su pequeño tamaño los hace casi imperceptibles al ojo humano en una fotografía convencional, los resultados no dejaban ninguna duda, estos surcos también se encontraban en la población siberiana. Además, el tratamiento estadístico de las imágenes les permitió evaluar los cambios morfológicos de los surcos glabelares y su relación con factores fisicoquímicos como son la disolución de los caparazones de estos trilobites y la cementación de la roca que los alberga. Los ejemplares con un bajo grado de disolución presentan surcos que están bien definidos y redondeados (ej. EE. UU.). Sin embargo, los ejemplares que sufrieron más disolución generalmente muestran surcos glabelares más afilados (ej. Siberia y China).
Además, la presencia de fracturas relacionadas con la compactación se ajusta a esta observación. Los ejemplares de Siberia a menudo presentan fracturas que sugieren que la disolución del exoesqueleto original debe haber ocurrido después de la compactación de los sedimentos durante el entierro. Esteve y sus colaboradores concluyen que estos factores tuvieron un gran impacto en la preservación de pequeñas características morfológicas, como son los surcos glabelares.
Referencias:
Esteve, J., Zhao, Y.L., Maté-González, M.A., Gómez-Heras, M., Peng, J. 2018. A new high-resolution 3-D quantitative method for analysing small morphological features: an example using a Cambrian trilobite. Scientific Reports. 8:2868 DOI:10.1038/s41598-018-21088-4
https://www.nature.com/articles/s41598-018-21088-4.pdf
Esteve, J., Zhao, Y. & Peng, J. 2017. Morphological assessment of the Cambrian trilobites Oryctocephalus indicus (Reed 1910) from China and Oryctocephalus ‘reticulatus’ (Lermontova 1940) from Siberia. Lethaia.50, 175-193.
martes, febrero 13, 2018
XI Olimpiada de Geología en Aragón
Guillermo Martínez, estudiante del IES Valdespartera, es el ganador de la XI Olimpiada de Geología en Aragón
El 9 de febrero tuvo lugar la fase
territorial aragonesa en la Universidad de Zaragoza, a la que se habían
inscrito 140 alumnos procedentes de 22 centros de las tres provincias
aragonesas. Esta actividad pretende que los estudiantes se interesen en la Geología y que promuevan su difusión
Esta actividad es promovida y convocada anualmente por la Asociación Española para la Enseñanza de Ciencias de la Tierra (AEPECT), en colaboración con la Sociedad Geológica de España (SGE). Tiene su continuidad en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO). El Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza es el encargado de organizar la fase territorial aragonesa de la que resultan los representantes de nuestra Comunidad Autónoma en la Fase Nacional. Este año la fase nacional se celebrará en Segovia y la internacional en Tailandia.
La Olimpiada ha tenido tres fases: la primera de carácter individual, la segunda se ha realizado en grupos de 5 alumnos con un formato tipo gymcana y a la tercera han accedido individualmente los 8 mejor clasificados en las dos anteriores, que han debido contestar preguntas teórico-prácticas cortas (se adjunta fotografía de los 8 clasificados)
El acto se inició a las 10:15 h en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, con un acto de bienvenida por parte de Luis Oriol, decano de la Facultad de Ciencias y Enrique Villas, director del Departamento de Ciencias de la Tierra. A las 10:45 h dio comienzo el primer ejercicio y a las 11:30 h la segunda prueba que se realizó en los laboratorios del Departamento de Ciencias de la Tierra. La prueba final se desarrolló de nuevo en el Aula Magna a las 13 h.
De esta Fase Territorial han salido tres ganadores que representarán a la Comunidad de Aragón en la Fase Nacional que se celebrará en Segovia:
Guillermo Martínez, del IES Valdespartera (Zaragoza)
Alejandro Andrés, del IES Francés de Aranda (Teruel)
Guillermo Adiego, del IES Elaios (Zaragoza)
Cinezoico: el libro que nos habla de los dinosaurios a través de la historia del cine
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza presenta el viernes a las 19 horas el libro de Octavio David: Cinezoico: el libro que nos habla de los dinosaurios a través de la historia del cine
-“Siempre fue mi favorito desde niño”- dijo el Dr. Alan Grant en la película “Parque Jurásico” cuando se encontró cara a cara con el dinosaurio que había sido su fantasía
en sus años de juventud. Igual que le sucedió a él, estas enormes bestias que
poblaron nuestro planeta hace millones
de años han formado parte de nuestra
imaginación, y el mundo del cine los ha plasmado como ningún otro medio en imágenes en movimiento que nunca
podremos olvidar.
Desde la misma prehistoria del séptimo arte hasta el
monstruosamente realista cine
contemporáneo, Octavio López nos lleva de la mano en un viaje como ningún otro: un elaborado repaso a las
películas de dinosaurios más
representativas, en el que conoceremos cómo los cineastas han sido capaces de llevar a la vida a estas criaturas
legendarias a lo largo de más de un
siglo. Y no sólo eso, pues también descubriremos qué especies del Mesozoico han poblado cada filme
en detalle, y cuánta fidelidad con la
realidad fueron capaces de representar en pantalla los técnicos de efectos
visuales.
Supervisado por el prestigioso
paleontólogo José Luís Sanz, este recorrido por la vida del cine de dinosaurios es un educativo e iluminador
escaparate de la resurrección en
celuloide de estos fascinantes animales desaparecidos.
“Cinezoico: el dinosaurio a través de la historia del cine”, en
Ediciones Rosetta, es el segundo libro publicado por Octavio
López Sanjuán, encontrándose actualmente inmerso en otros proyectos relacionados con el cine
fantástico.
La presentación tendrá lugar el
viernes 16 de febrero a las 19 horas en la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo.
La entrada es libre.
Octavio fundó la web
godzillaencastellano.com, la primera web
de habla hispana dedicada al saurio nipón y desde 2014, colabora mensualmente
en la revista “Scifiworld” en la sección “Monsterland”,
dedicada al cine de monstruos japoneses. Además, organiza anualmente el “Godzilla weekend”, evento alicantino dedicado al Kaiju-eiga, término japonés que describe el género de películas de
monstruos.
lunes, febrero 12, 2018
The Natural History Museum of Los Angeles County is seeking an Assistant Collections Manager for our Research and Collections Department
This
position provides technical, curatorial and limited administrative
support to the Curator in the performance of research and educational
activities in a collection center and to the Collection Managers in the
care and maintenance of one or more research collection centers. Adheres
to all institutional, divisional and section guidelines in the
management of the Museum’s collections.
Primary responsibilities for this position include, but are not limited to:
Participates in curation and collection management activities including identifying, classifying, preparing and preserving objects and specimens for research, exhibition and education. May participate in fieldwork. Contributes to conservation of objects as it relates to storage and/or display. Exercises independent judgment in the classification of artifacts and specimens under the general direction of a Curator, Director or Collections Managers.
Maintains collection records and supplies data for research projects and reports. Uses computerized databases and digital technology to document information on collections and their locations. Catalogues specimens/objects and localities as necessary for research and exhibitions. Assists visiting scientists by providing access to the collections as directed by the Curator, Director or Collections Manager. Assists in processing loan requests.
Assist in the routine monitoring and maintenance of the collections work space, including any laboratory areas, and collection objects and specimens.
Participates in the Museum’s Public Program activities, including but not limited to, assisting with exhibitions, presentation of public lectures, instruction of Museum classes and participating in educational programs.
Provides operational coordination to staff, volunteers, work study students, interns, and contractors as needed.
Maintains working space, collection tools, equipment and supplies.
Conducts collection and lab tours as needed.
https://www.paleowire.com/job-assistant-collections-manager-vertebrate-paleontology/?utm_campaign=crowdfire&utm_content=crowdfire&utm_medium=social&utm_source=twitter#3044663331-tw#1518163630421
Primary responsibilities for this position include, but are not limited to:
Participates in curation and collection management activities including identifying, classifying, preparing and preserving objects and specimens for research, exhibition and education. May participate in fieldwork. Contributes to conservation of objects as it relates to storage and/or display. Exercises independent judgment in the classification of artifacts and specimens under the general direction of a Curator, Director or Collections Managers.
Maintains collection records and supplies data for research projects and reports. Uses computerized databases and digital technology to document information on collections and their locations. Catalogues specimens/objects and localities as necessary for research and exhibitions. Assists visiting scientists by providing access to the collections as directed by the Curator, Director or Collections Manager. Assists in processing loan requests.
Assist in the routine monitoring and maintenance of the collections work space, including any laboratory areas, and collection objects and specimens.
Participates in the Museum’s Public Program activities, including but not limited to, assisting with exhibitions, presentation of public lectures, instruction of Museum classes and participating in educational programs.
Provides operational coordination to staff, volunteers, work study students, interns, and contractors as needed.
Maintains working space, collection tools, equipment and supplies.
Conducts collection and lab tours as needed.
https://www.paleowire.com/job-assistant-collections-manager-vertebrate-paleontology/?utm_campaign=crowdfire&utm_content=crowdfire&utm_medium=social&utm_source=twitter#3044663331-tw#1518163630421
domingo, febrero 11, 2018
Contribución al estudio del registro fósil ibérico de los murciélagos Myotis myotis y Myotis blythii
Que mejor manera de celebrar el día de la investigadora que dar a
conocer una interesante publicación liderada por la aragosaurera Julia
Galán. En este trabajo, publicado en la revista Journal of Mammalian
Evolution, el grupo de aragosaureros dedicados a la paleontología del
Cuaternario aborda la cuestión de la diferenciación entre dos tipos de
murciélagos vespertiliónidos: el comúnmente denominado murciélago
ratonero grande (nombre científico Myotis myotis) y el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii).
Ambos coexisten actualmente en amplias regiones de nuestro país, y el
registro fósil indica que al menos una de las dos formas ha habitado la
península ibérica desde comienzos del Pleistoceno.
La distribución geográfica actual del complejo de especies Myotis myotis/Myotis blythii se extiende a lo largo del Paleártico occidental. La diferenciación entre ambos tipos en base a caracteres corporales externos o esqueléticos da lugar con frecuencia a situaciones de indeterminación. Las diferencias morfológicas son escasas, y la asignación se realiza según diferencias en la talla, existiendo el problema añadido del solapamiento de tamaños entre ambas formas. Además, se trata de un grupo problemático en tanto a que la taxonomía de las especies no se halla todavía satisfactoriamente resuelta, habiéndose detectado la existencia de individuos híbridos en algunas regiones de Europa (¿se trata realmente de dos especies distintas, o son subespecies? ¿pertenecen las poblaciones asiáticas tradicionalmente asignadas a M. blythii a una especie diferente a la de las poblaciones europeas?).
Por lo que sabemos, la península ibérica jugó un papel clave en la historia evolutiva de este complejo. Durante los momentos fríos del Pleistoceno, los biomas favorables para la existencia de éste y otros grupos de mamíferos sufrieron una considerable contracción y fragmentación, quedando relegados a las zonas más cálidas (como las penínsulas mediterráneas) y aislados entre sí. Varios autores han sugerido que nuestra península actuó cómo el punto de partida de la expansión hacia el este de M. myotis tras el máximo glacial, a comienzos del Holoceno. Por otro lado, la entrada de M. blythii en nuestra península procedente del este de Europa o de Asia tuvo lugar aparentemente en un momento posterior. El estudio del registro fósil ibérico de estos murciélagos ratoneros es de gran interés en este sentido. Sin embargo, muchas veces se carece de las herramientas necesarias para la identificación de restos craneales fragmentarios. Existen pocos datos disponibles sobre la biometría de craneal y dental de las poblaciones ibéricas de este complejo, que por otro lado son ligeramente diferentes (más pequeñas) a las de otras regiones de Europa y Asia, y gran parte del material fósil en nuestro país permanece todavía sin asignar a una u otra forma.
En este trabajo se presenta una contribución a la tarea de determinar el material craneal fragmentario, proporcionando nuevos datos biométricos craneales y dentales obtenidos a partir del estudio de especímenes actuales ibéricos identificados como Myotis myotis y Myotis blythii. Además, se presentan modelos predictivos para la determinación de molares aislados basados en dichos datos, y un conjunto de índices que permiten una valoración cuantitativa de ciertas diferencias morfológicas entre ambos tipos de murciélago. La referencia completa es:
Galán, J., Núñez-Lahuerta, C., Sauqué, V., Cuenca-Bescós, G., López-García, J.M. (2018) Cranial Biometrics of the Iberian Myotis myotis/Myotis blythii Complex: New Data for Studying the Fossil Record, J Mammal Evol. https://doi.org/10.1007/s10914-018-9427-z
La distribución geográfica actual del complejo de especies Myotis myotis/Myotis blythii se extiende a lo largo del Paleártico occidental. La diferenciación entre ambos tipos en base a caracteres corporales externos o esqueléticos da lugar con frecuencia a situaciones de indeterminación. Las diferencias morfológicas son escasas, y la asignación se realiza según diferencias en la talla, existiendo el problema añadido del solapamiento de tamaños entre ambas formas. Además, se trata de un grupo problemático en tanto a que la taxonomía de las especies no se halla todavía satisfactoriamente resuelta, habiéndose detectado la existencia de individuos híbridos en algunas regiones de Europa (¿se trata realmente de dos especies distintas, o son subespecies? ¿pertenecen las poblaciones asiáticas tradicionalmente asignadas a M. blythii a una especie diferente a la de las poblaciones europeas?).
Por lo que sabemos, la península ibérica jugó un papel clave en la historia evolutiva de este complejo. Durante los momentos fríos del Pleistoceno, los biomas favorables para la existencia de éste y otros grupos de mamíferos sufrieron una considerable contracción y fragmentación, quedando relegados a las zonas más cálidas (como las penínsulas mediterráneas) y aislados entre sí. Varios autores han sugerido que nuestra península actuó cómo el punto de partida de la expansión hacia el este de M. myotis tras el máximo glacial, a comienzos del Holoceno. Por otro lado, la entrada de M. blythii en nuestra península procedente del este de Europa o de Asia tuvo lugar aparentemente en un momento posterior. El estudio del registro fósil ibérico de estos murciélagos ratoneros es de gran interés en este sentido. Sin embargo, muchas veces se carece de las herramientas necesarias para la identificación de restos craneales fragmentarios. Existen pocos datos disponibles sobre la biometría de craneal y dental de las poblaciones ibéricas de este complejo, que por otro lado son ligeramente diferentes (más pequeñas) a las de otras regiones de Europa y Asia, y gran parte del material fósil en nuestro país permanece todavía sin asignar a una u otra forma.
En este trabajo se presenta una contribución a la tarea de determinar el material craneal fragmentario, proporcionando nuevos datos biométricos craneales y dentales obtenidos a partir del estudio de especímenes actuales ibéricos identificados como Myotis myotis y Myotis blythii. Además, se presentan modelos predictivos para la determinación de molares aislados basados en dichos datos, y un conjunto de índices que permiten una valoración cuantitativa de ciertas diferencias morfológicas entre ambos tipos de murciélago. La referencia completa es:
Galán, J., Núñez-Lahuerta, C., Sauqué, V., Cuenca-Bescós, G., López-García, J.M. (2018) Cranial Biometrics of the Iberian Myotis myotis/Myotis blythii Complex: New Data for Studying the Fossil Record, J Mammal Evol. https://doi.org/10.1007/s10914-018-9427-z