Estimado Amigo del Geoparque Sobrarbe-Pirineos:
Te invitamos a acompañarnos en los encuentros y actividades promovidos en el marco de la Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques 2018, organizados simultáneamente en los 71 territorios europeos que, desde Noviembre de 2015, han sido declarados Geoparques Mundiales de la UNESCO.
Podrás disfrutar de una tarde dedicada a los investigadores, para que nos cuenten en qué están trabajando los geólogos en Sobrarbe. También nos acercaremos a la geología de otros geoparques, como el Geoparque Mundial UNESCO Cabo de Gata-Nijar, ya veterano en la Red Europea de Geoparques, y también de otro territorio que bien podría serlo, la isla de Menorca. Recorrer en imágenes Sobrarbe y como está presente "la geología en nuestras vidas".
Conocer más de la geología del Pirineo "una cadena montañosa aún secreta y mal conocida" y también sobre "la vida pastoril en el Pirineo y sus mallatas". Y por supuesto salidas guiadas, siempre de la mano de expertos: un recorrido geológico por un “río en roca: el barranco de Sieste” , una visita espeleológica a la “Cueva Lasgüeriz/5 de agosto” en Saravillo, una salida geológica "Panorámica del Bien Pirineos-Monte Perdido: de Petramula a Pineta” , y una salida guiada para conocer el “nacimiento del río Alcanadre”, una parte del patrimonio pastoril del Camino de San Úrbez y su contexto geológico.
En www.geoparquepirineos.com encontrarás la información más detallada del programa, horarios y descripción de las salidas, podrás rellenar la inscripción a través del formulario y efectuar el pago con tarjeta para participar en tres de las cuatro salidas que te proponemos. En el resto de actividades (conferencias, charlas, presentaciones….) la asistencia es libre y no requiere inscripción.
martes, mayo 08, 2018
Hallados los restos del meteorito de Chicxulub más puros del mundo como “minúsculas perlas de vidrio”
Los micropaleontólogos de la Universidad de Zaragoza Ignacio Arenillas, José Antonio Arz y Vicente Gilabert
han participado en el hallazgo de los restos más puros del mundo de las
rocas fundidas que se produjeron por el impacto del asteroide de
Chicxulub en la península de(Yucatán, México) hace 66 millones de años y
que provocó la extinción masivadel 70% de las especies del planeta.
Las “minúsculas perlas de vidrio” halladas son esférulas de roca que
viajaron 2.000 km a causa del impacto hasta depositarse en la
deshabitada Isla de Gorgonillade Colombia.
La prestigiosa revista Geology recoge esta investigación internacional
en la que han participado los investigadores aragoneses del Instituto
de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y del
Departamento de Ciencias de la Tierra del campus público aragonés, y
especialistas en un grupo de protozoos marinos llamados foraminíferos
planctónicos. Su investigación ha permitido precisar su edad,
demostrando que se formaron exactamente en el límite Cretácico/Terciario
(o límite K/T) y que, consecuentemente, dicho asteroide causó la gran
extinción que acabó con los dinosaurios.
La Isla de Gorgonilla, situada a 35 Km de la costa pacífica del norte
de Colombia, es un islote deshabitado de unos 2 km2 cubiertopor un bosque húmedo tropical y rodeado de arrecifes coralinos.
En una de sus playas aflora una delgada capa geológica de 2 cm formada
por pequeñas esférulas de roca, llamadas tectitas, que tienen el aspecto
de minúsculas perlas de vidrio natural. Son en realidad salpicaduras de
roca fundida que fueron expulsadas desde el cráter de Chicxulub
mientras se formaba, solidificadas luego en el espacio exterior y
esparcidas por todo el planeta a modo de lluvia. Lo excepcional de la
capa de Gorgonilla es que muchas tectitas han permanecido vítreas, a
pesar de tratarse de un material que se transforma rápidamente a
minerales más estables.
El director del Centro de Geocronología de Berkeley, Paul R. Renne,
realizó dataciones radiométricas aplicando el método 40Ar/39Ar sobre 25
tectitas puras y obteniendo una edad promedio de 66,05 millones de años.
Esta edad es indistinguible de la edad del límite K/T (66,04 millones
de años con un margen de error de ± 10.000 años).
El depósito de Gorgonilla es especial en muchos otros aspectos. Las
esférulas de impacto viajaron 2.000 km para depositarse en el fondo de
un océano a más de 2 km de profundidad, muy lejos de cualquier
continente. Estas grandes profundidades se sitúan por debajo del llamado
nivel de compensación de la calcita, una barrera geoquímica bajo la
cual el agua es suficientemente ácida como para disolver las pequeñas
conchas carbonatadas de los foraminíferos planctónicos.
Por ello, estos microfósiles están ausentes en la mayor parte de los 40
metros de rocas estudiados, excepto, sorprendentemente, en el primer
metro de rocas situado sobre la capa de tectitas. Es en este primer
metro donde el equipo de la Universidad de Zaragoza ha identificado las
especies de foraminíferos planctónicos que evolucionaron justo después
de la extinción del límite K/T, avalando con un método independiente la
edad obtenida con las dataciones radiométricas.
lunes, mayo 07, 2018
Recolonización postglacial y diversificación Holocena de la musaraña de campo en el noroeste de Europa
Tras 4 años de intenso trabajo ve la luz este artículo liderado por nuestro aragosaurero Juan Rofes (MNHN/CNRS-París) en el que han participado investigadores de Francia, España, Reino Unido y la República Checa. Los principales resultados del Proyecto Marie Curie coordinado por Juan Rofes entre 2014 y 2016 se exponen en este artículo publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews.
En el artículo se explora la variación fenotípica de 187 especímenes modernos y arqueológicos de la musaraña de campo (Crocidura suaveolens), obtenidos tanto de localidades europeas insulares como continentales (ver mapa). Se ha utilizado la morfometría geométrica para cuantificar la variación en el tamaño y la forma de la mandíbula y para evaluar la distancia fenotípica entre las poblaciones. También se ha medido la influencia de varios factores eco-geográficos sobre el tamaño y la forma de la mandíbula en las poblaciones de las islas.
La divergencia en la forma de la mandíbula ha demostrado ser un excelente marcador biogeográfico, separando las poblaciones de C. suaveolens en tres grupos: continental, insular Atlántico e insular Mediterráneo. Los especímenes arqueológicos de la isla atlántica de Molène, con más de 3400 años de antigüedad, muestran una señal de forma mandibular más próxima a las poblaciones continentales que a las modernas poblaciones insulares. Por el contrario, la señal de forma continental de las poblaciones insulares de Höedic y Sark sugiere introducciones antropogénicas relativamente recientes.
Las poblaciones de C. suaveolens de las islas del Atlántico y el Mediterráneo muestran un aumento significativo del tamaño de la mandíbula, en comparación con las de Europa continental. Solo las poblaciones de Rouzic en el Atlántico y Chipre en el Mediterráneo son excepciones, que pueden atribuirse a factores contextuales. El aumento en el tamaño de la mandíbula es evidente en la población arqueológica de Molène y en las poblaciones de Höedic y Sark, de introducción más reciente; todas ellas conservan una señal de forma continental, lo que sugiere que este aumento en el tamaño es rápido y precede al cambio de forma.
Importantes diferencias fenotípicas respaldan la condición autóctona de C. suaveolens en la mayoría de las islas del Atlántico, lo que sugiere que la especie llegó allí antes de la separación de las Islas Scilly y Ushant del continente (ca. 13.25 y 10.8 ky BP, respectivamente) a causa del aumento postglacial del nivel del mar. Esto aporta una referencia cronológica para la colonización de la franja noroccidental del continente europeo por esta especie, a pesar de su ausencia en la región en la actualidad.
Referencia completa: J. Rofes, T. Cucchi, P. Hanot, J. Herman, P. Stephan, S. Cersoy, I. Horaček, E. Kerr, K. Allberry, S. Valenzuela, A. Zazzo, R. Cornette, and A. Tresset, 2018. Post-glacial recolonization and Holocene diversification of Crocidura suaveolens (Mammalia, Soricidae) on the north-western fringe of the European continent. Quaternary Science Reviews 190: 1-10.
Enlace Internet: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379117309228
En el artículo se explora la variación fenotípica de 187 especímenes modernos y arqueológicos de la musaraña de campo (Crocidura suaveolens), obtenidos tanto de localidades europeas insulares como continentales (ver mapa). Se ha utilizado la morfometría geométrica para cuantificar la variación en el tamaño y la forma de la mandíbula y para evaluar la distancia fenotípica entre las poblaciones. También se ha medido la influencia de varios factores eco-geográficos sobre el tamaño y la forma de la mandíbula en las poblaciones de las islas.
La divergencia en la forma de la mandíbula ha demostrado ser un excelente marcador biogeográfico, separando las poblaciones de C. suaveolens en tres grupos: continental, insular Atlántico e insular Mediterráneo. Los especímenes arqueológicos de la isla atlántica de Molène, con más de 3400 años de antigüedad, muestran una señal de forma mandibular más próxima a las poblaciones continentales que a las modernas poblaciones insulares. Por el contrario, la señal de forma continental de las poblaciones insulares de Höedic y Sark sugiere introducciones antropogénicas relativamente recientes.
Las poblaciones de C. suaveolens de las islas del Atlántico y el Mediterráneo muestran un aumento significativo del tamaño de la mandíbula, en comparación con las de Europa continental. Solo las poblaciones de Rouzic en el Atlántico y Chipre en el Mediterráneo son excepciones, que pueden atribuirse a factores contextuales. El aumento en el tamaño de la mandíbula es evidente en la población arqueológica de Molène y en las poblaciones de Höedic y Sark, de introducción más reciente; todas ellas conservan una señal de forma continental, lo que sugiere que este aumento en el tamaño es rápido y precede al cambio de forma.
Importantes diferencias fenotípicas respaldan la condición autóctona de C. suaveolens en la mayoría de las islas del Atlántico, lo que sugiere que la especie llegó allí antes de la separación de las Islas Scilly y Ushant del continente (ca. 13.25 y 10.8 ky BP, respectivamente) a causa del aumento postglacial del nivel del mar. Esto aporta una referencia cronológica para la colonización de la franja noroccidental del continente europeo por esta especie, a pesar de su ausencia en la región en la actualidad.
Referencia completa: J. Rofes, T. Cucchi, P. Hanot, J. Herman, P. Stephan, S. Cersoy, I. Horaček, E. Kerr, K. Allberry, S. Valenzuela, A. Zazzo, R. Cornette, and A. Tresset, 2018. Post-glacial recolonization and Holocene diversification of Crocidura suaveolens (Mammalia, Soricidae) on the north-western fringe of the European continent. Quaternary Science Reviews 190: 1-10.
Enlace Internet: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379117309228