martes, octubre 08, 2019
Para participar en una Excavación Pleistoceno superior Guadalajara
Convocatoria de plazas para estudiantes (Grado, Máster o Doctorado)
para participar en la excavación arqueológica del yacimiento de Peña
Capón (Muriel-Tamajón, Guadalajara). Dos turnos: del 21 de octubre al
3 de noviembre y del 4 al 17 de noviembre. Se puede participar en uno o
los dos turnos. Se valorará experiencia previa aunque no es
imprescindible. Interesad@s contactar con manuel.alcaraz@uah.es. El
yacimiento de Peña Capón contienene una importante secuencia del
Paleolítico Superior, clave para el estudio de las adaptaciones
culturales y su relación con la variabilidad ecológica durante el
Pleistoceno Superior, y especialmente en torno al Última Máximo
Glaciar. La excavación se desarrolla en el contexto del proyecto
interdisciplinar MULTIPALEOIBERIA, financiado por el Consejo Europeo de
Investigación,
Call for volunteers (Bachelor, Master or PhD students) to participate
in the second season of archaeological fieldwork at the Peña Capón
rock shelter (Guadalajara, Central Spain). From October 21st to November
3th & form November 4th to 17th. Volunteers may participate in either
one or the two turns.Please email to manuel.alcaraz@uah.es for more
info. The Peña Capón site hosts a key Upper Palaeolithic sequence for
investigating human-environment interactions and population dynamics
during the Late Pleistocene, and especially around the Last Glacial
Maximum. Research is conducted in the context of the MULTIPALEOIBERIA
research project, funded by the European Research Council.
domingo, octubre 06, 2019
NUEVOS DATOS SOBRE LA LOCOMOCIÓN DE SOBRARBESIREN
Los aragosaureros Ester Díaz Berenguer y José Ignacio Canudo, de la Universidad de Zaragoza, junto con Ainara Badiola de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Alexandra Houssaye del Museo Nacional de Historia Natural de París, han publicado recientemente un nuevo artículo sobre Sobrarbesiren cardieli, el sirenio que habitó en la Comarca de Sobrarbe durante el Eoceno, en la revista Journal of Mammalian Evolution. En este trabajo se realiza por primera vez un estudio de morfología funcional de las extremidades posteriores de un sirenio, y se presenta el primer estudio de la microanatomía de la pelvis y el fémur de un sirenio, Sobrarbesiren.
Durante el proceso de adaptación a una vida totalmente acuática, las extremidades posteriores de los sirenios van desapareciendo, y las formas actuales, manatíes y dugongos, únicamente conservan una pelvis vestigial. Sobrarbesiren es un sirenio basal que aún poseía un sacro multivertebral y unas extremidades posteriores bien desarrolladas, de las que se conocen la pelvis, el fémur, la fíbula y la patela. Ahora bien, ¿Sobrarbesiren podría controlar el movimiento de estos huesos, o sus capacidades locomotoras ya estaban afectadas por el proceso de reducción de los miembros posteriores?
El estudio morfofuncional de los huesos de Sobrarbesiren revela que era capaz de realizar una gran variedad de movimientos con las extremidades posteriores, y que poseía una rodilla con una fuerte musculatura similar a la de los mamíferos terrestres. La existencia de una fuerte conexión entre el sacro y la pelvis nos indica, además, que podía controlar los movimientos de las patas, a diferencia de otros sirenios cuadrúpedos del Eoceno. Sobrarbesiren combinaba estas extremidades posteriores funcionales con una cola que había empezado a aplanarse. Dado el escaso registro de sirenios cuadrúpedos del Eoceno, los autores comparan a Sobrarbesiren con otros grupos de mamíferos marinos como los cetáceos primitivos que presentan ciertas convergencias evolutivas como la desaparición de las extremidades posteriores. La región sacra de Sobrarbesiren parece estar en un estado de evolución similar al de protocétidos como Natchitochia del Eoceno de Louisiana (USA).
Estos datos no permiten saber que las extremidades de Sobrarbesiren estarían implicadas en la natación y, que Sobrarbesiren nadaría de una forma similar a las nutrias de río actuales (Luntra canadiense) combinando la undulación dorsoventral de la columna con movimientos simultáneos de las patas traseras, como también se ha propuesto para el sirenio basal Pezosiren portelli del Eoceno de Jamaica.
La adaptación a la vida acuática de los vertebrados terrestres conlleva, además, cambios en la histología de los huesos. Los datos microanatómicos de los huesos de Sobrarbesiren revelan que su pelvis presenta un alto grado de osteosclerosis, es decir, un gran incremento de la compactación del tejido interno, siendo la primera vez que se describe una pelvis de amniota con estas características, combinada con el mayor grado de osteosclerosis observado en un fémur de amniota. Estos datos confirman la hipótesis planteada por otros autores de que los cambios microanatómicos preceden a los cambios en la morfología externa en el proceso de adaptación a la vida acuática.
Aquí la referencia completa:
Díaz-Berenguer, E., Houssaye, A., Badiola, A., & Canudo, J. I. (2019). The Hind Limbs of Sobrarbesiren cardieli (Eocene, Northeastern Spain) and New Insights into the Locomotion Capabilities of the Quadrupedal Sirenians. Journal of Mammalian Evolution, 1-27.
La ilustración es de Rosa Alonso