viernes, febrero 06, 2009

Articulo de Javier Sampedro titulado completando a Darwin

En el País Digital se ha publicado un interesante artículo de Javier Sampedro titulado Completando a Chales Darwin. Os recomendamos la lectura y para hacer boca os hemos entresacado algunos parrafos

La idea de que la competencia entre seres vivos es el principal motor de la evolución arranca del propio Darwin y suele ser la preferida por los biólogos. Se la conoce como la hipótesis de la reina roja, por el personaje de Lewis Carroll que le dice a Alicia en A través del espejo: "En este país tienes que correr todo lo que puedas para permanecer en el mismo sitio". El paradigma de la reina roja son las carreras de armamentos entre predador y presa: los conejos corren cada vez más para escapar de los zorros, lo que fuerza a los zorros a correr cada vez más para seguir comiendo lo mismo que antes.

Si la competencia entre seres vivos es la reina roja, la evolución guiada por las condiciones externas se conoce como la hipótesis del "bufón de corte". Los bufones sólo pretendían complacer a los poderosos, y jamás cambiaban sus números a menos que se vieran forzados por una catástrofe (como una guerra o un cambio de régimen). Si la reina roja es la idea preferida por los biólogos, el bufón de corte es la favorita de los geólogos, como parece lógico. Y es el motor del cambio que parece predominar a las escalas evolutivas, de 100.000 años para arriba en el tiempo, y de especie para arriba en la taxonomía, la ciencia que clasifica a los seres vivos en una jerarquía de especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos.

y mucho más....

1 comentario:

  1. Artículo de Maximo Sandin acabandolo de completar



    DARWIN, LAS IDEAS DOMINANTES Y LOS QUE DOMINAN
    Quinta entrega: PUBLICIDAD ENGAÑOSA
    Máximo Sandín

    La publicidad será engañosa:
    -cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la presentación del mensaje.
    - cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la información que transmite el mensaje publicitario.
    - cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la omisión de información en el mensaje publicitario.
    EUMEDNET Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas


    “Recién graduado en Cambridge, con 22 años, un jovencísimo Charles Darwin se embarcó como naturalista sin sueldo a bordo del bergantín HMS Beagle, en un viaje que duraría cinco años (1831-1836). La obra científica de Darwin tiene como punto esencial su visita a las islas Galápagos. Su estancia en 1835, cumplió con un papel fundamental en la gestación de la teoría de la evolución”.
    Este párrafo se podría considerar una “frase publicitaria-tipo” de las típicas introducciones a las “hagiografías” de Darwin que aparecen en toda clase de artículos periodísticos, presentaciones de congresos y homenajes e introducciones a “la Teoría de la evolución”, aunque si repasamos la totalidad de estas narraciones lo que nos encontramos es con una especie de enorme “slogan”. La coincidencia de las narraciones (aunque a veces se escapa algún “gazapo”) y, muchas veces, el prestigio de los firmantes de estos escritos resulta muy convincente para el lector profano en la materia, que no es consciente de que se trata de una historia acrisolada por copias de copias que se remontan a la creación “oficial” de la figura mitológica que trajo “la verdad” al Mundo. La tarea de desvelar la farsa resulta algo desalentadora frente a tan enorme capacidad de adoctrinamiento. Por eso resulta tan gratificante compartirla con el lector. Comencemos por el principio:
    Darwin se graduó, efectivamente, en Cambridge, pero en Teología (concretamente “subgraduado” en Teología con el número diez de su promoción), con la idea de ejercer de pastor de la Iglesia anglicana. La calificación de “naturalista sin sueldo” hace pensar en una especie de “joven becario”, pero lo cierto es que la propuesta del viaje partió de su mentor en Cambridge, el reverendo J. S. Henslow, que escribió a Darwin: “El Cap. F. busca un hombre (por lo que tengo entendido) más para compañero de viaje que como simple coleccionista”. Porque el naturalista titular del Beagle se llamaba Robert Mc Cormick. Darwin se embarcó con un criado, abundante dinero y cuentas abiertas en las principales ciudades en las que se hizo escala. La competencia de Darwin, que podía reclutar a un considerable número de “nativos” para sus recolecciones de “especímenes” y los desprecios del capitán, por la condición plebeya de Mc Cormick, exasperaron al naturalista oficial del Beagle, que abandonó el barco en Río de Janeiro.
    En cuanto a la “gestación de la teoría de la evolución”, también tiene otra historia: Darwin no volvió del viaje del Beagle con ninguna idea formada sobre evolución, a pesar de que leyó el libro de Lamarck, según nos cuenta en su autobiografía. Los famosos “pinzones de Darwin”, “la clave del descubrimiento de la evolución”, pasaron desapercibidos para él, que los consideró gorriones, entre su desordenada colección de pájaros y mamíferos hasta que los estudió el taxonomista de la Sociedad Zoológica de Londres, John Gould, que tuvo que recurrir para ello a la mejor ordenada colección del capitán Fitzroy. La verdadera clave de su concepción “evolutiva” la narra él mismo en su autobiografía: “En Octubre de 1838, esto es, quince meses después de haber comenzado mi estudio sistemático, se me ocurrió leer por entretenimiento el ensayo de Malthus sobre la población y, como estaba bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que por doquier se deduce de una observación larga y constante de los hábitos de animales y plantas, descubrí enseguida que bajo estas condiciones las variaciones favorables tenderían a preservarse, y las desfavorables a ser destruidas. El resultado de ello sería la formación de especies nuevas. Aquí había conseguido por fin una teoría sobre la que trabajar”. Porque también hay que aclarar que lo que realmente estaba “descubriendo” Darwin no era “la evolución” (estudiada hacía un siglo por los científicos en distintas universidades), sino el origen de las especies, es decir, que una especie se puede transformar en otra. El término “evolución” no aparece hasta la sexta edición de su libro, a sugerencia de Huxley, que estaba mejor informado. Pero aún tardó un tiempo en convencerse, y así se lo confiesa a su protector J. Hooker en una carta fechada el 11 de Enero de 1844 (ocho años después de su regreso del famoso viaje del “Beagle”): “Por fin ha surgido un rayo de luz, y estoy casi convencido (totalmente en contra de la opinión de que partí) de que las especies no son (es como confesar un asesinato) inmutables”.

    Lo que produce una sensación penosa es el fervor con que nuestros más consagrados apologistas se emplean en el cultivo de la confusión. Para los biólogos de origen anglosajón no parece existir la necesidad de falsear la verdadera condición y las ideas de Darwin. Al fin y al cabo, forman parte de las bases de su cultura, y Darwin es su gran figura histórica. Pero para el mundo hispano necesita de una “traducción”. Por ejemplo: Con motivo del famoso bicentenario, la revista Scientific American publicó el artículo “Darwin Legacy” firmado por Gary Styx, cuyo comienzo era: “A Victorian amateur undertook a lifetime pursuit of slow, meticulous observation…” En la versión española de esta revista, Investigación y Ciencia, el mismo artículo, “El legado de Darwin”, con las mismas ilustraciones y el mismo autor comienza de esta forma: “Hace 150 años, un naturalista victoriano que había dedicado su vida a observar meticulosamente la naturaleza…”

    Y así, en la competición de panegíricos que se ha desatado, las calificaciones de “gran científico”, “revolucionario”, “incomprendido en su tierra”, “profundamente preocupado por la justicia”… nos lo procuran presentar de una forma, se supone, que más adecuada a nuestros gustos. Una especie de rebelde. De luchador contra las ideas establecidas. Algo tan alejado de la realidad como el concepto de “la mano invisible del mercado”. Pero esa es otra historia…

    ResponderEliminar