Hola
amigos! Hace ya casi un año que publicamos, Alejandro Montañés y yo,
Pablo calvín (dos geólogos de la casa), un libro sobre divulgación
científica consistente en la realización de una ruta natural entre los
pueblecitos aragoneses de Tobed y Codos. El fin del mismo es promocionar
el entorno rural aragonés, apoyándonos en los recursos que nos ofrece
(su naturaleza y su gente). La publicación del mismo se ha realizado
desde la Asociación Cultural Grío. El libro se vende por 10€, más por
solventar costes que por ganar dinero, que no es el fin del mismo. Os
dejo un link dónde se puede consultar todo el libro, por si queréis
colgarlo en vuestro muro y darnos un poco de difusión.
sábado, enero 12, 2013
jueves, enero 10, 2013
Como se forman las cáscara de huevo de los dinosaurios
Un estudio sobre cáscaras de huevo utilizando novedosas técnicas de
microscopía electrónica, liderado por el aragosaurero Miguel
Moreno-Azanza, ha permitido desentrañar los mecanismos de formación de
la cáscara de huevo de los dinosaurios e identificar la existencia de
diferentes estrategias de incubación en diferentes dinosaurios. El
trabajo aparece esta semana publicado en la prestigiosa revista Journal
of Vertebrate Paleontology.
El estudio, parte de la tesis doctoral de miguel Moreno, y llevado a cabo en colaboración entre las universidades de Liverpool y Zaragoza, se ha realizado mediante el uso de técnicas de microscopía que, si bien son comunes en otros campos de la ciencia, como la ciencia de materiales, sólo recientemente se han aplicado al estudio de materiales fósiles. Estás técnicas, las Imágenes de Contraste de Orientaciones y la Difracción de Electrones Retrodispersados, permiten caracterizar la disposición espacial de los cristales de calcita que conforman la cáscara de huevo. Analizando las relaciones entre estos cristales, los investigadores han reconstruido los procesos que condujeron a la formación dela cáscara. Los especímenes elegidos, una cáscara de Prismatoolithidae, una oofamalia relacionada con los terópodos, y un fragmento de cáscara de huevo de hadrosaurio (cf. Maiasaura) se seleccionaron por tratarse de dos grupos muy separados dentro de los dinosaurios.
De este modo se ha visto que los dinosaurios terópodos, incluyendo las aves actuales y los dinosaurios terópodos que habitaron el Cretácico Inferior turolense, generan unas cáscaras de huevo extremadamente duras, que permiten que los individuos adultos se sienten sobre los huevos para incubarlos, pero que para ser rotas por los bebes requieren normalmente que estos estén bien desarrollados en el momento del nacimiento. Sin embargo, los dinosaurios hadrosaurios utilizan por un control biológico más estricto de la formación de la cáscara que introduce defectos en su estructura y permite que los huevos sean más frágiles. Esto puede parecer a simple vista una desventaja, ya que impide que los adultos se sienten sobre los huevos para incubarlos y protegerlos, pero también permite el nacimiento de individuos más inmaduros que completarán su desarrollo dentro del nido, como se ha observado en los famosos ejemplares de Maiasaura de Montana.
La referencia completa del trabajo es:
Moreno-Azanza, M., Mariani, E., Bauluz, B., Canudo, J.I. (en prensa). Growth mechanisms in dinosaur eggshells: an insight from electron backscatter diffraction. Journal of Vertebrate Paleontology, 33(1): 121-130
El estudio, parte de la tesis doctoral de miguel Moreno, y llevado a cabo en colaboración entre las universidades de Liverpool y Zaragoza, se ha realizado mediante el uso de técnicas de microscopía que, si bien son comunes en otros campos de la ciencia, como la ciencia de materiales, sólo recientemente se han aplicado al estudio de materiales fósiles. Estás técnicas, las Imágenes de Contraste de Orientaciones y la Difracción de Electrones Retrodispersados, permiten caracterizar la disposición espacial de los cristales de calcita que conforman la cáscara de huevo. Analizando las relaciones entre estos cristales, los investigadores han reconstruido los procesos que condujeron a la formación dela cáscara. Los especímenes elegidos, una cáscara de Prismatoolithidae, una oofamalia relacionada con los terópodos, y un fragmento de cáscara de huevo de hadrosaurio (cf. Maiasaura) se seleccionaron por tratarse de dos grupos muy separados dentro de los dinosaurios.
De este modo se ha visto que los dinosaurios terópodos, incluyendo las aves actuales y los dinosaurios terópodos que habitaron el Cretácico Inferior turolense, generan unas cáscaras de huevo extremadamente duras, que permiten que los individuos adultos se sienten sobre los huevos para incubarlos, pero que para ser rotas por los bebes requieren normalmente que estos estén bien desarrollados en el momento del nacimiento. Sin embargo, los dinosaurios hadrosaurios utilizan por un control biológico más estricto de la formación de la cáscara que introduce defectos en su estructura y permite que los huevos sean más frágiles. Esto puede parecer a simple vista una desventaja, ya que impide que los adultos se sienten sobre los huevos para incubarlos y protegerlos, pero también permite el nacimiento de individuos más inmaduros que completarán su desarrollo dentro del nido, como se ha observado en los famosos ejemplares de Maiasaura de Montana.
La referencia completa del trabajo es:
Moreno-Azanza, M., Mariani, E., Bauluz, B., Canudo, J.I. (en prensa). Growth mechanisms in dinosaur eggshells: an insight from electron backscatter diffraction. Journal of Vertebrate Paleontology, 33(1): 121-130
miércoles, enero 09, 2013
Puesto de trabajo en el San Diego Natural History Museum
Report Writer- Department of PaleoServices
Qualified candidates must have at least a B.S. Degree in Geology, Paleobiology, or related fields; 2 to 3 years of professional experience (especially in sedimentary geology and paleontology) and knowledge of the Cenozoic and Mesozoic history of California and/or the American Southwest region. The successful candidate must also have excellent verbal, written, and interpersonal skills; good organizational skills and attention to detail; and a strong work ethic. This position is a regular, full-time salaried position with benefits. Compensation will be based on individual qualifications and experience (annual salary range $45,000 to $53,000).
Position responsibilities include:
* Production of paleontological assessment technical reports (e.g., Caltrans PIR and PER reports)
* Paleontological resource treatment plans (e.g., PMP and PMTP plans)
* Paleontological mitigation final reports (e.g., mitigation of construction-related impacts caused by pipeline projects, transmission line projects, power generation projects, roadway projects, and urban and suburban development projects).
* The various reports must be clearly written to convey the background, existing conditions, and findings of the paleontological assessment and/or mitigation work.
* Opportunities include paleontological field work in the Southern California region and working with the extensive paleontological research collections of the San Diego Natural History Museum.
The San Diego Natural History Museum is run and operated by the San Diego Society of Natural History, a private non-profit scientific organization incorporated in 1874. The Museum's mission is to interpret the natural world through research, education and exhibits; to promote understanding of the evolution and diversity of Southern California and the peninsula of Baja California; and to inspire in all a respect for nature and the environment. Within the Museum, the Department of PaleoServices (DPS) specializes in paleontological resource management. Our focus is on the recognition, recovery, and preservation of the significant and unique paleontological resources that occur in this region. The activities of DPS are helping to preserve significant fossil assemblages and are directly contributing to the growth of the important paleontological research collections at the Museum.
Please email a cover letter and resume to msoetaert@sdnhm.org No phone calls, faxes or drop-ins please.
Qualified candidates must have at least a B.S. Degree in Geology, Paleobiology, or related fields; 2 to 3 years of professional experience (especially in sedimentary geology and paleontology) and knowledge of the Cenozoic and Mesozoic history of California and/or the American Southwest region. The successful candidate must also have excellent verbal, written, and interpersonal skills; good organizational skills and attention to detail; and a strong work ethic. This position is a regular, full-time salaried position with benefits. Compensation will be based on individual qualifications and experience (annual salary range $45,000 to $53,000).
Position responsibilities include:
* Production of paleontological assessment technical reports (e.g., Caltrans PIR and PER reports)
* Paleontological resource treatment plans (e.g., PMP and PMTP plans)
* Paleontological mitigation final reports (e.g., mitigation of construction-related impacts caused by pipeline projects, transmission line projects, power generation projects, roadway projects, and urban and suburban development projects).
* The various reports must be clearly written to convey the background, existing conditions, and findings of the paleontological assessment and/or mitigation work.
* Opportunities include paleontological field work in the Southern California region and working with the extensive paleontological research collections of the San Diego Natural History Museum.
The San Diego Natural History Museum is run and operated by the San Diego Society of Natural History, a private non-profit scientific organization incorporated in 1874. The Museum's mission is to interpret the natural world through research, education and exhibits; to promote understanding of the evolution and diversity of Southern California and the peninsula of Baja California; and to inspire in all a respect for nature and the environment. Within the Museum, the Department of PaleoServices (DPS) specializes in paleontological resource management. Our focus is on the recognition, recovery, and preservation of the significant and unique paleontological resources that occur in this region. The activities of DPS are helping to preserve significant fossil assemblages and are directly contributing to the growth of the important paleontological research collections at the Museum.
Please email a cover letter and resume to msoetaert@sdnhm.org
martes, enero 08, 2013
1st International Conservation Symposium-Workshop of Natural History Collections
Dentro de unos meses se va a celebrar una importante reunión científica
con objetivo de poner en común experiencias en la conservación de las
colecciones de Ciencias Naturales. El programa tiene muy buena pinta y
los ponentes seguro que nos enseñan muchos aspectos de la conservación.
Nuestros colegas del CRIP nos han mandado la información que os la
dejamos a continuación.
El Centro de Restauración y Interpretación Paleontológico, CRIP en Els Hostalets de Pierola, Barcelona. Nos complace invitarles al 1st International Conservation Symposium-Workshop of Natural History Collections que se realizará del 18 al 20 de Septiembre del 2013. Nos sentimos orgullosos de convocar esta edición de la mano del Smithsonian National Museum of Natural History de Washington y del National Museums Scotland de Edinburgh.
El congreso a nivel Internacional pretende enfatizar sobre los conceptos de Protección y Conservación de las Colecciones de Historia Natural.
Escuchar, debatir y aprender con otros profesionales que trabajan en este campo, nos permitirá que nuestras colecciones estén en el mejor estado posible.
Esta edición tendrá la siguiente estructura:
• Conferencias de profesionales internacionales.
• Comunicaciones de los asistentes.
• Presentación de pósters.
• Clases prácticas e intercambio de experiencia.
Después del congreso se realizará una publicación donde podrán incluirse todas las conferencias, comunicaciones, posters u otras aportaciones de los asistentes.
El pdf del programa aquí
El Centro de Restauración y Interpretación Paleontológico, CRIP en Els Hostalets de Pierola, Barcelona. Nos complace invitarles al 1st International Conservation Symposium-Workshop of Natural History Collections que se realizará del 18 al 20 de Septiembre del 2013. Nos sentimos orgullosos de convocar esta edición de la mano del Smithsonian National Museum of Natural History de Washington y del National Museums Scotland de Edinburgh.
El congreso a nivel Internacional pretende enfatizar sobre los conceptos de Protección y Conservación de las Colecciones de Historia Natural.
Escuchar, debatir y aprender con otros profesionales que trabajan en este campo, nos permitirá que nuestras colecciones estén en el mejor estado posible.
Esta edición tendrá la siguiente estructura:
• Conferencias de profesionales internacionales.
• Comunicaciones de los asistentes.
• Presentación de pósters.
• Clases prácticas e intercambio de experiencia.
Después del congreso se realizará una publicación donde podrán incluirse todas las conferencias, comunicaciones, posters u otras aportaciones de los asistentes.
El pdf del programa aquí
domingo, enero 06, 2013
Cómo nos hicimos mamíferos. El Cerebro
El cerebro de los mamíferos es el más grande (con respecto al tamaño del
cuerpo) de todos los vertebrados, en los Primates es aún más grande y
el nuestro, podría decirse que es gigante. El tamaño del cerebro es el
carácter que distingue, en la actualidad, a los mamíferos del resto de
los seres vivos de nuestro planeta Tierra. Pero ¿cómo y cuándo aparecen
las primeras evidencias fósiles del aumento del cerebro de los mamíferos
y de otros importantes cambios en nuestra cabeza? Esta es la primera de
una serie de reflexiones paleontológicas sobre la evolución de los
mamíferos y del Orden de los Primates en el que nos incluimos los
humanos.
Hace 250 millones de años comienza el Triásico con todas las tierras emergidas unidas en el supercontinente Pangea. La fracturación de Pangea a lo largo del Triásico formó nuevos continentes, separados y nuevos ecosistemas. El clima era de gran aridez en la mayoría de la Tierra. En estas condiciones se produjo una explosión de la diversidad de vida terrestre con la aparición de nuevos vertebrados como fueron los primeros cocodrilos, dinosaurios, reptiles voladores, mamíferos y multitud de otros reptiles que solo vivieron en el Triásico. La base de la alimentación de estos animales eran las coníferas y los insectos que ya se habían diversificado con anterioridad.
Los primeros mamíferos eran tan pequeños que pasarían desapercibidos entre el resto de vertebrados continentales, entre los que destacaban los dinosaurios. Pero esto no es demasiado importante, ya que los pequeños animales suelen ser los que mejor capacidad de adaptación tienen a los cambios. De hecho los mamíferos tenían un cerebro grande, una buena capacidad para oír, para oler y para protegerse del frío o calor extremos gracias al pelo que cubriría su piel y a su capacidad de mantener el calor corporal independientemente de la temperatura que haya en el medio ambiente (endotermia). Además desarrollaron un eficaz sistema de masticar la comida, aprovechando así los alimentos al máximo.
Un reciente estudio realizado en el cráneo de mamíferos actuales y fósiles de diferentes yacimientos de China ha permitido profundizar sobre los primeros pasos en la evolución del cerebro de los mamíferos. En su hipótesis de partida, los investigadores se plantearon descifrar la secuencia de cambios evolutivos que permitieron la evolución del cerebro de los mamíferos, y cómo se diferenció el cerebro del mamífero ancestral del de sus parientes reptilianos más cercanos.
Los cráneos estudiados en la investigación son los de 27 mamíferos modernos, siete de mamíferos primitivos y los de Morganucodon y Hadrocodium, dos animales cercanos a los verdaderos mamíferos, por eso se les llama mammaliamorfos. La investigación se realizó con la técnica de tomografía computerizada de rayos X de alta resolución que les permitió obtener imágenes del interior de los diminutos cráneos de los animales estudiados. De esta manera obtuvieron imágenes tridimensionales de alta resolución, en las que se pudieron estudiar las cavidades y tejidos internos a los que sería imposible acceder sin destruir el fósil. Y como estos fósiles son únicos y valiosísimos, hasta ahora no se había estudiado su estructura interna. En definitiva han conseguido reconstruir el interior de la cavidad craneal, algo impensable hace pocos años.
El análisis de las imágenes de escáner ha permitido diferenciar los principales hitos en el origen y primeros pasos en la evolución del cerebro de los mamíferos: Primero se produjo el cierre de la cavidad endocraneal, es decir el estuche óseo protector de nuestro cerebro. Esta estructura se había formado en los reptiles mamiferoides, grupo ancestral que incluye a los mamíferos y a sus parientes reptilianos más cercanos que vivieron en el Triásico. A la vez o posteriormente evolucionó la piel con pelos. Esta novedad permitió a los mamíferos protegerse, aislarse térmicamente del medio ambiente e incrementar la sensibilidad táctil. Esta capacidad de aislamiento del pelo fue aprovechada por Castorocauda, uno de los primeros mamíferos nadadores que se conocen. Vivió en l Jurásico de China y tendría un cierto parecido a los actuales castores.
El tercer hito en la evolución es el cambio de alguno de los huesos posteriores de la mandíbula de los reptiles mamiferoides hasta formar los huesecillos del oído. Se trata de una gran ventaja evolutiva que permitió a los primeros mamíferos oír en frecuencias más altas que el resto de vertebrados terrestres. Esto les dio la ventaja de localizar el origen del sonido con mayor certeza. La distancia (y por tanto el trayecto a la posible comida o al posible cazador) se mide con el tiempo de diferencia de llegada del sonido a cada oído. Al ser las ondas cortas, el tiempo de medir dicha diferencia se reduce.
La fotografía es de Wikipedia
Hace 250 millones de años comienza el Triásico con todas las tierras emergidas unidas en el supercontinente Pangea. La fracturación de Pangea a lo largo del Triásico formó nuevos continentes, separados y nuevos ecosistemas. El clima era de gran aridez en la mayoría de la Tierra. En estas condiciones se produjo una explosión de la diversidad de vida terrestre con la aparición de nuevos vertebrados como fueron los primeros cocodrilos, dinosaurios, reptiles voladores, mamíferos y multitud de otros reptiles que solo vivieron en el Triásico. La base de la alimentación de estos animales eran las coníferas y los insectos que ya se habían diversificado con anterioridad.
Los primeros mamíferos eran tan pequeños que pasarían desapercibidos entre el resto de vertebrados continentales, entre los que destacaban los dinosaurios. Pero esto no es demasiado importante, ya que los pequeños animales suelen ser los que mejor capacidad de adaptación tienen a los cambios. De hecho los mamíferos tenían un cerebro grande, una buena capacidad para oír, para oler y para protegerse del frío o calor extremos gracias al pelo que cubriría su piel y a su capacidad de mantener el calor corporal independientemente de la temperatura que haya en el medio ambiente (endotermia). Además desarrollaron un eficaz sistema de masticar la comida, aprovechando así los alimentos al máximo.
Un reciente estudio realizado en el cráneo de mamíferos actuales y fósiles de diferentes yacimientos de China ha permitido profundizar sobre los primeros pasos en la evolución del cerebro de los mamíferos. En su hipótesis de partida, los investigadores se plantearon descifrar la secuencia de cambios evolutivos que permitieron la evolución del cerebro de los mamíferos, y cómo se diferenció el cerebro del mamífero ancestral del de sus parientes reptilianos más cercanos.
Los cráneos estudiados en la investigación son los de 27 mamíferos modernos, siete de mamíferos primitivos y los de Morganucodon y Hadrocodium, dos animales cercanos a los verdaderos mamíferos, por eso se les llama mammaliamorfos. La investigación se realizó con la técnica de tomografía computerizada de rayos X de alta resolución que les permitió obtener imágenes del interior de los diminutos cráneos de los animales estudiados. De esta manera obtuvieron imágenes tridimensionales de alta resolución, en las que se pudieron estudiar las cavidades y tejidos internos a los que sería imposible acceder sin destruir el fósil. Y como estos fósiles son únicos y valiosísimos, hasta ahora no se había estudiado su estructura interna. En definitiva han conseguido reconstruir el interior de la cavidad craneal, algo impensable hace pocos años.
El análisis de las imágenes de escáner ha permitido diferenciar los principales hitos en el origen y primeros pasos en la evolución del cerebro de los mamíferos: Primero se produjo el cierre de la cavidad endocraneal, es decir el estuche óseo protector de nuestro cerebro. Esta estructura se había formado en los reptiles mamiferoides, grupo ancestral que incluye a los mamíferos y a sus parientes reptilianos más cercanos que vivieron en el Triásico. A la vez o posteriormente evolucionó la piel con pelos. Esta novedad permitió a los mamíferos protegerse, aislarse térmicamente del medio ambiente e incrementar la sensibilidad táctil. Esta capacidad de aislamiento del pelo fue aprovechada por Castorocauda, uno de los primeros mamíferos nadadores que se conocen. Vivió en l Jurásico de China y tendría un cierto parecido a los actuales castores.
El tercer hito en la evolución es el cambio de alguno de los huesos posteriores de la mandíbula de los reptiles mamiferoides hasta formar los huesecillos del oído. Se trata de una gran ventaja evolutiva que permitió a los primeros mamíferos oír en frecuencias más altas que el resto de vertebrados terrestres. Esto les dio la ventaja de localizar el origen del sonido con mayor certeza. La distancia (y por tanto el trayecto a la posible comida o al posible cazador) se mide con el tiempo de diferencia de llegada del sonido a cada oído. Al ser las ondas cortas, el tiempo de medir dicha diferencia se reduce.
La fotografía es de Wikipedia
Puesto de Investigador en la Oxford University Museum of Natural History
Research Fellowship (three posts)
Oxford University Museum of Natural History, Oxford Grade 7: £29,249
- £35,938 p.a. Oxford University Museum of Natural History is
seeking to appoint three Research Fellows. These are fixed-term
positions for 3 years, with a start date on or before 1 October
2013.
The postholder will be expected to undertake collections-based research in an area of natural history, and preference may be given to candidates with research interests in the fields of palaeobiology, entomology and/or crustacean biology.
Applicants must have a PhD at the time they apply and research specialisation in geology and/or animal biology. Successful candidates will have an excellent research and publication record for their career stage, and an ambitious, viable research plan.
It is hoped that a non-stipendiary association at a college will supplement each of these research fellowships, and the posts will each be supported by a research allowance of £15,000 over the three years
Only applications received before midday on 25 January 2013 can be considered. You will be required to upload a full CV and a research proposal as part of your online application
For further details see the website (http://www.oum.ox.ac.uk) or contact the Director of the Museum, Professor Paul Smith (contact details below).
Contact Person : Professor Paul Smith Vacancy ID : 105972 Contact Phone : 01865 272966 Closing Date : 25-Jan-2013 Contact Email : paul.smith@oum.ox.ac.uk
The postholder will be expected to undertake collections-based research in an area of natural history, and preference may be given to candidates with research interests in the fields of palaeobiology, entomology and/or crustacean biology.
Applicants must have a PhD at the time they apply and research specialisation in geology and/or animal biology. Successful candidates will have an excellent research and publication record for their career stage, and an ambitious, viable research plan.
It is hoped that a non-stipendiary association at a college will supplement each of these research fellowships, and the posts will each be supported by a research allowance of £15,000 over the three years
Only applications received before midday on 25 January 2013 can be considered. You will be required to upload a full CV and a research proposal as part of your online application
For further details see the website (http://www.oum.ox.ac.uk) or contact the Director of the Museum, Professor Paul Smith (contact details below).
Contact Person : Professor Paul Smith Vacancy ID : 105972 Contact Phone : 01865 272966 Closing Date : 25-Jan-2013 Contact Email : paul.smith@oum.ox.ac.uk