El Museo de Ciencias Naturales de Madrid ha reabierto su sala de Geología. La ha llenado de un montón de réplicas de esqueletos un pelín amontonados. Se pueden ver ejemplares clásicos en el mundo de los dinosaurios como Diplodocus, Torvosaurus, Camarasaurus y mucho más. Los más frikis de los dinosaurios se lo pueden pasar muy bien con este empacho de esqueletos.
Puedes ver una amplia información con muchos enlaces a numerosas webs en Dinoastur
Francisco Gascó, conocido por todos como Pakozoico también nos ha mandado su felicitación navideña. Un clásico para estas fechas son sus dinosaurios con nieve... pobrecitos deben pasar un poquico de frio.
Los amigos del Geoparque del Sobrarbe nos acaban de mandar la felicitación navideña. Es una foto bien chula del macizo del Monte Perdido.
El Geoparque del Sobrarbe es uno de los rincones del Pirineo más bonitos y más interesantes en cuanto a su geología. Es como la Meca, al menos hay que hacer una visita a lo largo de la vida.
Aprovechamos esta entrada, para informaros que al Geoparque le fue concedido el Premio Aragonia 2010. Enhorabuena desde Aragosaurus.
También nos ha llegado la de la Universidad de Zaragoza. Como podéis ver es algo más formal que la que hacemos los paleontólogos. Se trata del paraninfo de la Universidad.
El Correo publica hoy 21 de Diciembre una carta con la opinión de Xabier Pereda, Penélope Cruzado y José Ignacio Ruiz Omeñaca en respuesta a la desafortunada carta de Óscar Terol en ese mismo periódico y que ha sido muy contestado en los blogs de Paleontología. Os adjuntamos el texto del El Correo, pero también estaría bien entrar en la web del periódico para expresar la opinión.
En un artículo titulado 'Morro' aparecido el 8 de diciembre en EL CORREO y otros diarios del Grupo Vocento, Óscar Terol hace alusión de manera peyorativa a la publicación de una nueva especie de dinosaurio y se permite descalificar a los paleontólogos. Los abajo firmantes, autores de la nueva especie de hadrosaurio Blasisaurus canudoi, recientemente publicada a partir de material fósil descubierto en Arén (Huesca), nos hemos sentido aludidos y consideramos que los comentarios de Terol están hechos desde el desconocimiento y pueden dañar la imagen que tiene el público de nuestra disciplina.
La Paleontología reúne a un amplio colectivo de personas dedicadas al estudio científico de la evolución biosférica a través del registro fósil. Tiene aplicación en numerosos campos, entre ellos el análisis de los cambios de biodiversidad a lo largo del tiempo geológico, e incide en la importancia que tiene abordar la perspectiva histórica en el estudio de los sistemas vivos. La descripción de nuevas especies de dinosaurios y de otros organismos del pasado también forma parte de las actividades realizadas por los paleontólogos. Se trata de un largo proceso que puede durar años y que consta de varias fases, primero en el campo (prospección, excavaciones, lavado y tamizado del sedimento) y, más tarde, en el laboratorio (triado del concentrado, restauración y siglado del material) y el gabinete (descripción y comparación de los fósiles, incluyendo fotografías, medidas, etcétera). Este trabajo se completa con la visita de colecciones de referencia en museos y culmina con la redacción de un artículo para dar a conocer los resultados; el manuscrito es revisado por otros especialistas antes de ser publicado (o rechazado si no reúne los requisitos de calidad). La última etapa es la difusión pública de los resultados de nuestra investigación a través de los medios de comunicación. En resumen, nuestro trabajo nada tiene que ver con la caricatura frívola que se ha hecho del mismo.
Fomentar la ciencia y el espíritu crítico es labor de todos, no solamente de los científicos y universitarios sino también de otros componentes de la sociedad, incluyendo los periodistas y, por qué no, la gente del espectáculo.
Silvia (el alma mater del Blog Tierra de Dinosaurios) y los chicos del CAS nos han mandado su felicitación navideña. La ilustración es de Marta Pino, creadora del blog Ratas de Laboratorio.
Es un dibujo bien chulo. En el blog de Marta se pueden ver tiras bien divertidas. Vale la pena navegar un tiempo por su blog.
Vinosaurio acaba de publicar en su blog un comentario sobre el camino lleno de pinchos que tiene que recorrer un becario. Os adjunto el comienzo para que os animéis a leerlo. Comienza así:
Me han enviado un interesantísimo articulo de opinión publicado en la revista Ecología Austral, en el que se debate sobre la etología de los investigadores argentinos desde que son becarios, hasta investigadores titulares. Yo creo que gran parte del artículo se puede extrapolar a nuestro sistema también, en el que si no tienes unos 5 papers en el Index, es probable que no puedas optar a una beca postdoctoral. La verdad que es un tema que me cabrea bastante.
Nuestros aragosaureros, Juan Rofes y Gloria Cuenca-Bescós, acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista alemana Mammalian Biology, donde presentan el primer registro confiable de la especie Crocidura kornfeldi en la Península Ibérica. El material procede de los niveles inferiores de Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). Una minuciosa comparación morfológica, morfométrica y cronológica de los especimenes de Sima del Elefante con los de todas las especies del género Crocidura que habitaron y habitan en Europa desde el Plioceno Temprano hasta la actualidad, apoya dicha asignación. Aportamos una diagnosis diferencial para esta, la primera especie del género Crocidura en colonizar el continente europeo.
El profesor Arsuaga y su equipo de la Universidad complutense, los profesores García, Gracia y Martínez nos ofrecen un curso de la Evolución Humana titulado “Claves de la Evolución Humana” es un completo curso multimedia de Paleontología Humana, que abarca de forma asequible los conceptos básicos, la metodología, los grandes descubrimientos, su significado científico y los temas de debate en la actualidad sobre esta materia. Estructurada como un curso dirigido a alumnos de educación secundaria, contiene información sobre el planteamiento, los objetivos, las lecturas recomendadas, las actividades y los materiales didácticos con los que acercar al aula la evolución humana. Creado por el equipo investigador de Atapuerca dentro del Programa de Nuevas tecnologías del Ministerio de Educación y Ciencia, este riguroso y ameno curso interactivo, persigue que tanto profesores y alumnos como público en general, puedan tener acceso a información sobre cuestiones de interés general en el campo de la evolución humana.