jueves, julio 11, 2013

20.000 años de ocupación humana. Reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Bizkaia, España)

Nuestro aragosaurero Juan Rofes, investigador  de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)  ha liderado un estudio publicado en la prestigiosa revista “Quaternary International”. Se trata de la reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia, España), uno de los yacimientos más famosos de la prehistoria vasca y de la cornisa cantábrica en general.

Entre 2004 y 2006, una cata de prueba reveló una secuencia estratigráfica en el vestíbulo interno de la cueva de Santimamiñe que cubría alrededor de 20.000 años, desde el Pleistoceno Tardío final (MIS 2) hasta el Holoceno Medio (MIS 1). La secuencia comprende seis unidades crono-culturales: Magdaleniense inferior, medio y superior, Aziliense, Neolítico y Calcolítico/Edad del Bronce, además de siete niveles puramente paleontológicos. Más de 47.000 restos de microvertebrados (incluyendo mamíferos, pájaros, reptiles, anfibios y peces) fueron recuperados, de los cuales 1587 fueron identificados a nivel de género

y/o especie. De estos, los pequeños mamíferos se han usado para la reconstrucción paleoambiental puesto que son muy sensibles a las condiciones climáticas y su distribución  a lo largo del tiempo, medida en términos de abundancia relativa, sirve como indicio fiable de los cambios de clima y hábitat.

La reconstrucción  de los ambientes y paisajes pretéritos de Santimamiñe, basada en los pequeños mamíferos, coincide aproximadamente con otros indicios, como son el registro de anfibios y reptiles, los grandes mamíferos y pájaros, el polen y los eventos crioclásticos, a escala local; otras reconstrucciones paleoambientales del norte de la Península Ibérica, a escala regional; y la curva de isótopos de oxígeno de un sondeo de hielo de Groenlandia central,  a escala global. Todos los niveles Magdalenienses de Santimamiñe se depositaron durante el episodio climático conocido como Oldest Dryas, un período mayormente húmedo y frío que incluye el Evento Heinrich 1.

La evidencia aportada por los pequeños mamíferos fósiles, por la palinología y por los eventos crioclásticos probablemente documenta la transición del período frío conocido como Younger Dryas al comienzo del Óptimo Climático del Holoceno durante época Aziliense.  El nivel superior de la secuencia, depositado durante una reapertura moderada del paisaje durante el período Subboreal, viene poco después del Evento Holocénico de Enfriamiento 3.

La referencia completa del artículo es:  Rofes, J.; Murelaga, X.; Martínez-García, B.; Bailon, S.; López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, L.A.; Zuluaga, M.C.; Alonso-Olazabal, A.; Castaños, J.; Castaños, P. The long paleoenvironmental sequence of Santimamiñe (Bizkaia, Spain): 20,000 years of small mammal record from the latest Late Pleistocene to the middle Holocene. Quaternary International (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2013.05.048

Para los que tengan interés de trabajar de paleontólogo en Utah

American Conservation Experience is currently seeking an individual for a Paleontology Permitting Fellowship working directly with the Bureau of Land Management in Utah. This position is intended for an enthusiastic young professional with a well-developed working background in paleontology, archaeology, geology, ArcGIS, computer science, conservation, environmental law and/or policy, Public land & resource management management, or similar field. The Paleontology Fellow should possess a passion for public land management and a professional interest in advancing their career towards paleontology, geology, natural resource management, policy, and/or GIS.

Interested candidates can view the full position description and apply using the following link: http://usaconservationepic.applicantpool.com/jobs/1793.html   

miércoles, julio 10, 2013

Postdoctoral position in paleontology, Penn State University

Postdoctoral position in paleontology, Penn State University

We invite applications for a postdoctoral researcher to participate in a collaborative research project (A. Krug and M. Patzkowsky) investigating the Late Ordovician mass extinction and recovery using phylogenetic methods that quantify evolutionary history. The NASA funded research involves the development of brachiopod phylogenies for use in analyzing changes in evolutionary patterns, fluctuations in phylogenetic diversity, and changes in community composition across the Ordovician-Silurian boundary. Experience with quantitative methods in paleobiology is required. Knowledge of phylogenetic methods and analyses is preferable. The position is located within the Department of Geosciences at Penn State University. Starting date negotiable but prefer September 2013, potentially extending for 3 years. Requires either PhD in hand or dissertation submitted and approved for degree. Please send an application letter, CV, and email addresses of two references via email to Dr. Andrew Z. Krug at Penn State University.

martes, julio 09, 2013

Nos han dado el primer premio en videos del concurso nacional Ciencia en Acción. Estamos muy contentos..

El audiovisual relata el proceso seguido por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA  hasta describir el primer cocodrilo marino del Jurásico de España. El corto, de nueve minutos de duración, ha sido realizado por los científicos en un taller de 90 horas,  financiado por FECYT.

“La maldición del cocodrilo de Ricla”, documental realizado por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA (Universidad de Zaragoza) en el que se describe el primer cocodrilo marino del Jurásico en España,  ha obtenido el primer premio de la XIV edición nacional del concurso Ciencia en Acción en la modalidad de Cortos Científicos.
Ciencia en Acción, que busca aproximar la ciencia y la tecnología al gran público de manera dinámica, fácil y amena, destaca con este primer premio “la presentación atractiva y original sobre el fósil del cocodrilo de Ricla, en la que los propios investigadores explican, con buenos recursos técnicos y una apreciable secuencia audiovisual, distintos avatares relacionados con la investigación de este ejemplar desde su hallazgo hasta la actualidad”.

Este audiovisual ha sido editado por jóvenes investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA dentro del cuarto Taller de Guión y Producción del Documental Científico, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza  y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

El documental ha recibido el primer premio ex equo  junto a los trabajos “Gaia: el satélite”, de la Universidad de Barcelona, y “Arqueosis. El pasado es la clave del futuro”,  de las Escuelas Francesas de Sevilla. La proyección de los trabajos y entrega de premios se realizará del 4 al 6 de octubre en el Bizkaia Aretoa de Bilbao, localidad anfitriona en la actual edición. Ciencia en Acción es una iniciativa organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

En “La maldición del cocodrilo de Ricla”, los investigadores explican el proceso realizado para describir el primer cocodrilo marino del Jurásico de España. Es uno de los fósiles más importantes y emblemáticos depositados en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza por parte del Gobierno de Aragón. Este ejemplar se ha estudiado y definido como una nueva especie para la ciencia recientemente. Maledictosuchus riclaensis es el ejemplar de cocodrilo marino más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica y debe su nombre al pueblo donde fue hallado y a los casi 20 años (de ahí la maldición) que ha tenido que esperar para ser estudiado en profundidad.

Miguel Moreno Azanza, Jara Parrilla Bel, Eduardo Puértolas y Ester Díaz Berenguer y José Manuel Gasca son los autores-investigadores que han editado íntegramente este documental a lo largo de 90 horas dentro del taller de documentales científicos de la UZ. Como en años anteriores, este curso ha estado dirigido por Javier Calvo, realizador y guionista, profesional del audiovisual desde hace 17 años, y  autor de series para TVE como Capacitados y Entredosaguas. En esta edición, los trabajos han contado también con la experiencia del director de fotografía, Sergio de Uña.

En este curso, además de La maldición del cocodrilo de Ricla, se han producido  “El secreto de los árboles”, “Una transición en femenino”, “Supermateriales. En busca del material del siglo XXI” y “Mosquitos ¿Molestia o amenaza?”, que se pueden ver en http://vimeo.com/channels/497414 y en Zaguán, el repositorio digital de la UZ  http://zaguan.unizar.es/collection/Videos?ln=es

Por el momento son ya 20 los minidocumentales elaborados a lo largo de  cuatro ediciones, un material que es utilizado de forma periódica por sus autores en congresos, clases y conferencias así como en proyecciones públicas a la sociedad en general o en las sesiones CINE-tíficas, dirigidas a estudiantes de Secundaria, en las que han participado más de 600 alumnos en el último año y medio.

Además, estos documentales suelen formar parte del Banco de préstamo de cine científico de FECYT, de ámbito nacional, que promueve la difusión de material audiovisual con valor educativo. Precisamente en la programación 2013 se ofertan cinco documentales de la UZ: “Montañas de agua ¿qué está pasando en los ibones?”, “¿Es tan difícil abrir una puerta?” "Santiago Ramón y Cajal. Viajes, fotografía y memoria"; “El ave fénix de la terapia. Medicina Regenerativa” y “El oro saludable”, correspondientes a la segunda y tercera ediciones de este taller.