sábado, noviembre 14, 2015

Re-evaluación de la paleobiodiversidad de hadrosáuridos argentinos


Los hadrosáuridos son un grupo de dinosaurios comedores de plantas muy bien conocido en el Hemisferio Norte por su numeroso registro fósil, que cuenta con individuos tanto juveniles como adultos, nidos, momias, etc. Con respecto a su registro en el Hemisferio Sur, éste es más fragmentario y menos conocido. Todas las especies conocidas de este grupo de dinosaurios en el Hemisferio Sur provienen de Argentina de donde se han descrito tres especies: Secernosaurus koerneri de la provincia del Chubut, Lapampasaurus cholinoi de la provincia de La Pampa y Willinakaqe salitranensis de la provincia de Río Negro.

Recientemente, los investigadores del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología-CONICET (Argentina) Penélope Cruzado-Caballero y Rodolfo A. Coria han revisado los restos de estas tres especies para evaluar la paleobiodiversidad de hadrosáuridos en Argentina. Durante estos trabajos se estudió con más interés los huesos del material-tipo de Willinakaqe, ya que había ciertas dudas previas sobre su validez. Como resultado de los trabajos de comparación se obtuvieron datos que confirmaron las incertidumbres previas. Entre los restos craneales y postcraneales de esta especie se encontraron ciertas diferencias anatómicas entre varios huesos: dentarios, húmeros y falanges del pie, que fueron asignados a esta especie. Los datos obtenidos hablan de la posibilidad de que las diferencias fueran debidas o bien por la presencia de dos especies distintas entre los restos de Willinakaqe o bien por dimorfismo sexual, es decir, diferencias presentes entre machos y hembras de la misma especie. Con estos datos se han descrito dos morfotipos diferentes no pudiéndose decidir por una de las dos hipótesis anteriores, debido a que los restos que presentan las diferencias son huesos pocos diagnósticos a nivel de especie por ser de individuos juveniles y/o subadultos o postcraneales.


Otro resultado obtenido ha sido el comprobar que los restos empleados para la descripción de la especie no fueron los más adecuados, debido al carácter fragmentario del holotipo (espécimen completo y/o hueso a partir del cual se ha perfilado la descripción que valida el nombre) y a que la mayoría de los restos pertenecían a individuos juveniles y/o subadultos (algunas características de los huesos pueden cambiar durante el proceso de crecimiento hasta llegar al estado de adulto del animal). Como resultado de la investigación los autores han propuesto la invalidez de la especie Willinakaqe salitranensis. Para más información el trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista argentina Ameghiniana.


Referencia: Revisiting the hadrosaurid (Dinosauria: Ornithopoda) diversity of the Allen Fm: a re-evaluation of Willinakaqe salitralensis from Salitral Moreno, Río Negro province, Argentina. Cruzado-Caballero, P. and Coria, R. A. Ameghiniana. In press

viernes, noviembre 13, 2015

Oferta de tesis en Austria en palinologia-paleoecologia

ci-joint une offre de thèse à l'université d'innsbruck dans le cadre
du projet beyond lake villages: studying neolithic environmental changes and
human impact at small lakes in Switzerland, Germany and Austria.

3-year phd position in palynology/palaeoecology (75% / 30 h per week) the institute of botany, university of innsbruck, austria to commence as soon as possible and preferably not later than march 1st 2016

 inquiries/application: application including a curriculum vitae, copy of
degree certificates and a one-page statement of motivation by 15 december 2015 to: prof. dr. jean nicolas haas (jean-nicolas.haas@uibk.ac.at) institute of botany, university of innsbruck, sternwartestrasse 15, a-6020 innsbruck, österreich – Austria. You can find information on the univ. of innsbruck phd programme at

jueves, noviembre 12, 2015

el pez triásico que no se comio al pterosaurio... aunque lo parecía

La imagen pretende plasmar uno de esos momentos mágicos en los que queda fosilizado un momento en la historia de la vida. Esta ilustración de un pterosaurio atacado por un pez (Roberto Zanella, cedida por cortesía del Museo Friulano di Storia Naturale, Udine, Italia) fue el resultado de la interpretación de una acumulación de huesos del Triásico italiano como el resultado de una regurgitación gástrica de un pez que se  había comido un pterosaurio. Un nuevo estudio ha demostrado que en realidad estos huesos pertenecen a un pequeño reptil del grupo protorosaurios (que no era volador), pero la interpretación de la regurgitación se mantiene. Os adjuntamos la nota de prensa del ICP.

Del mismo modo que los huesos, los dientes, las huellas o incluso los excrementos de los animales del pasado fosilizan y son objeto de estudio de los paleontólogos para reconstruir el pasado, el alimento no digerido también aporta valiosa información sobre la fauna que en otros tiempos habitó en el planeta. Excepcionalmente, el registro fósil proporciona restos de alimentos regurgitados por otros animales, es decir, expulsados por la boca cuando ya han pasado por el esófago o el estómago. El estudio publicado en la revista PLOS ONE por un equipo internacional de investigadores se centra en una pequeña acumulación de huesos regurgitados que se encontró en 1989 cerca del municipio de Preone (Udine, en el noreste de Italia).

En el primer artículo científico que se publicó ese mismo año sobre este fósil, los restos se identificaron y describieron como un caso excepcional de contenido gástrico fosilizado formado por restos de huesos de pterosaurio, un grupo de reptiles voladores que vivieron durante casi todo el Mesozoico (hace entre 252 y 66 millones de años). El animal habría sido capturado y parcialmente comido por un pez de dimensiones considerables. Con la tecnología disponible en ese momento, los restos se asignaron al único pterosaurio que se había descrito en esta zona, Preondactylus buffarinii. Esta hipótesis dio lugar a la reconstrucción que muestra la imagen.

Los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han vuelto a estudiar los restos, en esta ocasión utilizando un aparato de tomografía computarizada que ha permitido obtener imágenes de alta resolución de la muestra y, especialmente, del interior de la cara oculta de la pieza, revelando rasgos anatómicos previamente desconocidos. Y han llegado a una conclusión diferente. "El estudio anatómico de estas imágenes, no sólo no apoya la hipótesis de que se trate de un pterosaurio, sino que ha revelado cierta afinidad con el grupo de los protorosaurios y, más concretamente, con la especie Langobardisaurus pandolfii", explica Borja Holgado, investigador principal del estudio.

El nuevo estudio ha revelado características propias de este grupo en los huesos anteriormente atribuidos al pterosaurio. "La morfología de las vértebras alargadas ahora identificadas como cervicales y las facetas articulares (las superficies donde se articulan las vértebras) de las dorsales son los rasgos más destacados que han permitido esta nueva interpretación del espécimen", comenta el investigador. Los protorosaurios son un grupo de reptiles de cuello largo parecidos a los actuales lagartos que vivieron desde finales del Pérmico hasta finales del Triásico, hace entre 260 y 210 millones de años, poco antes de que los dinosaurios dominaran todos los ecosistemas terrestres. –

El investigador Fabio M. Dalla Vecchia, que también ha participado en la investigación, es uno de los investigadores que en los años 90 había asignado los restos a un pterosaurio y fue él mismo quien propuso la revisión de este fósil. "El trabajo actual confirma que es una regurgitación gástrica posiblemente producida por un pez de grandes dimensiones, como ya apuntamos en el primer estudio", expone Dalla Vecchia. Las rocas donde el fósil fue encontrado tienen orígenes marinos, pero no hay evidencia de reptiles marinos depredadores a la formación geológica de donde proviene el espécimen ni a unidades coetáneas de una amplia zona alrededor del afloramiento. "En consecuencia, un pez es el mejor candidato como productor de este resto", expone Dalla Vecchia.

+ info: Holgado B, Dalla Vecchia FM, Fortuny J, Bernardini F, Tuniz C (2015) A Reappraisal of the Purported Gastric Pellet with Pterosaurian Bones from the Upper Triassic of Italy. PLoS ONE 10(11):e0141275. doi: 10.1371/journal.pone.0141275

miércoles, noviembre 11, 2015

Assistant Professor of Digital Science. University of South Florida

Assistant Professor of Digital Science (Geosciences, Paleontology, or related discipline) The Center for Virtualization and Applied Spatial Technologies (CVAST), and the School of Geosciences at the University of South Florida seek to fill a 9 month, full-time and tenure-earning, Assistant Professor position. PhD in Geology, Paleontology, or related field is required. Applications from individuals who are ABD will be accepted, but the degree must be conferred by appointment start date.

The candidate will have expertise in some aspects of virtual reality, 3D laser scanning, LIDAR, scientific visualization, or photogrammetry as applied to field and online quantitative research and education, a publication record, and the ability to generate external funding.

The Center for Virtualization and Applied Spatial Technologies (CVAST) is an interdisciplinary unit tasked with creating an integrated approach for digital research and education efforts at the University of South Florida. CVAST is also a global center for research and the application of digital techniques to science and humanities research with projects throughout Europe, Latin America, North America, and the Arctic. The successful candidate will be assigned to CVAST with a two course per year teaching load in the School of Geosciences. The candidate will be expected to pursue international digital projects, funding, and publication, and will be expected to participate and contribute to the Center’s new $9.6 million Hitz Project for Advanced Virtualization, Education and the Democratization of Science. Overseas travel and research required.

Salary is negotiable. To Apply, please visit http://employment.usf.edu and attach a cover letter, CV, teaching philosophy, evidence of successful research, and provide names and contact information for three references, Position is open until filled, review of applications begin on 1 December 2015.

Please contact Dr. Herbert Maschner maschner@usf.edu for more information.

lunes, noviembre 09, 2015

Nuevos restos de plesiosaurio del Barremiense ibérico

Recientemente nuestros aragosaureros Jara Parrilla y José Ignacio Canudo acaban de publicar la descripción de los restos vertebrales y dientes pertenecientes a plesiosaurios del Barremiense español. Se ha publicado en la prestigiosa revista alemana Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen documentado la presencia de estos “reptiles” marinos en rocas de 129 millones de años de nuestro país y de Aragón.

Los plesiosaurios fueron un grupo de “reptiles” acuáticos, fundamentalmente marinos que fueron especialmente abundantes en el Jurásico, pero que su presencia en el Cretácico, especialmente en el Cretácico Inferior es escasa a nivel mundial. Se extinguieron muy cerca del límite Cretácico-Terciario, prácticamente a la vez que los dinosaurios.

El nuevo trabajo de los aragosaureros demuestra su presencia en el Barremiense ibérico de la Formación Blesa en las localidades turolenses de Obón y Josa. Son restos fragmentarios y aislados encontrados superficialmente en esta formación, pero en su conjunto nos dan una idea de estos plesiosaurios. La Formación Blesa se deposito en lagunas costeras con influencia marina, de hecho en las mismas rocas son abundantes los invertebrados marinos como ostreídos y los peces óseos que demuestra la presencia del medio acuático donde vivirían los plesiosaurios.

Las vértebras y los dientes encontrados son coherentes con un solo taxon de tamaño medio. La variedad en la morfología que han encontrado es coherente con la variabilidad a lo largo del esqueleto y la que hay en misma especie. Este material queda depositado en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Ahora solo queda encontrar al ejemplar completo…

La referencia completa es: Parrilla-Bel, J., Canudo, J.I. 2015. On the presence of plesiosaurs in the Blesa Formation (Barremian) in Teruel (Spain). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen, 278, 2, 213-227.