viernes, diciembre 30, 2011

Aragosaurus en la 22nd International Senckenber Conference

Este año la “22nd International Senckenber Conference” celebrada del 15 al 19 de Noviembre ha estado centrada en la fauna y flora del Eoceno. En este congreso, que ha llevado el título de “The World at the Time of Messel: Puzzles in Palaeobiology, Palaeoenvironment and the History of Early Primates”, han participado cerca de 200 especialistas del Paleógeno de todo el mundo.

Una de las integrantes del Grupo Aragosaurus, Ainara Badiola, ha presentado una comunicación sobre mamíferos terrestres y marinos del Eoceno ibérico, donde se han dado a conocer, por primera vez, las investigaciones que se están realizando sobre sirenios del Eoceno en la comarca oscense de Sobrarbe, y el hallazgo de dos mandíbulas de un primate en el yacimiento alavés del Eoceno de Zambrana. En este trabajo han participado varios miembros del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza y del equipo de Paleontología de Vertebrados de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. El volumen de Abstract de las comunicaciones presentadas se puede obtener entrando en la página oficial del congreso.

En 2009, el Grupo Aragosaurus, inició la línea de investigación de los vertebrados del Paleógeno en la Cuenca de Ainsa. Hemos realizado varias actuaciones paleontológicas en afloramientos del Eoceno Medio (Luteciense) de la Comarca de Sobrarbe y los resultados han sido espectaculares. La Comarca de Sobrarbe alberga los fósiles de sirenios más antiguos y completos de Europa. En uno de los yacimientos que se ha excavado en los últimos años, se han recuperado más de 500 fósiles de vertebrados, entre los que se encuentran, restos de tortugas, cocodrilos y sobre todo de sirenios. Entre los fósiles de sirenios caben destacar varios elementos craneales y postcraneales completos que van a permitir conocer la/s especie/s que habitaron a principios del Eoceno Medio en el domino pirenaico, al Norte del océano Tetis del Paleógeno. Los trabajos de campo han sido autorizados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (DGA) y cofinanciados por este departamento y el Geoparque de Sobrarbe.

Por otro lado, los trabajos paleontológicos que Ainara y sus colaboradores de la Universidad del País Vasco están realizando en el yacimiento del Eoceno Superior de Zambrana, desde finales de los 90, han dado por fin su fruto: se han encontrado por fin fósiles de primates en el yacimiento. Se trata de dos fragmentos de mandíbula de un omomyido de la subfamilia Microchoerinae, primates únicamente registrados en Europa. Este descubrimiento amplía el registro fósil de primates del Eoceno de la Península Ibérica, cuyo conocimiento es aún escaso, y va permitir abordar algunas cuestiones paleobiogeográficas de las faunas eocenas de Europa. Más información en este pdf.

Dentro de las actividades post-congreso, Ainara ha tenido la ocasión de visitar el yacimiento Lagerstäte Messel del Eoceno Medio, nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1995 por la Unesco, y ha participado en la reunión “Ida Workshop,” donde ha podido consultar moldes y piezas fósiles originales de primates del Eoceno de numerosas localidades de todo el mundo, incluido el esqueleto original del primate Darwinius massillae, el famoso primate de Messel popularmente bautizada como “Ida”, en compañía de ilustres investigadores con una larga trayectoria profesional en el estudio de primates, como en el de otras faunas mamíferas del Cenozoico, como son e.g., E. Seiffert, W. Von Koenigswald, A. Rosenberger, E. Delson, M. Godinot, X-J Ni, Y.Q. Wang, K.D. Rose, J.J. Franzen, P.D. Gingerich, M. Pickford, J.H. Hurum...

jueves, diciembre 29, 2011

Emigrantes en el tiempo de los dinosaurios: bivalvos asiáticos en el Cretácico Inferior de la Península Ibérica

La localidad de Utrillas es bien conocida por los investigadores españoles de vertebrados del Mesozoico al ser, junto a Morella, donde se describieron los primeros restos de dinosaurio de nuestro país. Provienen de la Formación Escucha (Albiense, Cretácico Inferior). Se trata de unas sedimentos formados en un antiguo delta. Esta formación es muy rica en fósiles especialmente de plantas e invertebrados.

Nuestra colega del IGME Graciela Delvene ha liderado un trabajo donde se describe un nuevo de interesante bivalvo de la Formación Escucha, proveniente de los niveles donde hemos encontrado con anterioridad restos de dinosaurios.
El nombre propuesto para este nuevo taxón es Iberanaia ibérica, significa la náyade ibérica. Se han recuperado únicamente cuatro ejemplares, alguno de ellos moldes, pero son suficientes para diferenciarlas de otros taxones. Presentan caracteres morfológicos que permiten incluirla en Trigonioidoidea. Se trata de un superfamilia que se había encontrado en Asia y en el Barremiense del Reino Unido, pero hasta el momento no se había descrito en la Península Ibérica.

Como se puede ver en la fotografía presenta una morfología característica a base de crestas gruesas que forman la ornamentación más aparente. Forman conjuntos de crestas en forma de uve. Son conchas relativamente pequeñas e infladas para los trigonioideos. Esta morfología relaciona al nuevo género con Nippononaia, un género descrito en Japón y con representación en el Barremiense de Inglaterra. Este nuevo bivalvo viene a reforzar la hipótesis que hemos defendido los aragosaureros en algunos trabajos científicos en el que relacionábamos las faunas de
dinosaurios y de mamíferos del Cretácico Inferior de la Península Ibérica con los de Asia.

La referencia completa es: Delvene, G., Munt, M., Sender, L.M. (2011). Iberanaia ibérica : the first record of the Trigonioidoidea Bivalvia: Unionoida from the Lower Cretaceous of Teruel, Spain. Cretaceous Research 32, 591-596.

miércoles, diciembre 28, 2011

La vértebra del dinosaurio saurópodo de Noreña


Los restos óseos de saurópodos son, por el momento, escasos en el Jurásico de Asturias. De aquellos descritos y/o figurados (un fragmento de dentario, dos dientes, dos vértebras, una ulna), sólo uno ha podido ser identificado como un diplodocoideo, concretamente un diente de la Formación Lastres en Tazones, Villaviciosa. En esta nota se informa sobre una vértebra caudal de saurópodo, conservada en el Museo de Geología de la Universidad de Oviedo con la sigla DGO-3500, que puede identificarse como un diplodocoideo diplodocino. La pieza fue encontrada por D. Francisco Toledo Ortiz en 1998 en La Felguera (parroquia de Celles, concejo de Noreña) al hacer una remoción de terreno en una finca particular.

La vértebra se encontró en un afloramiento de margas del Jurásico Superior (Kimmeridgiense-Titónico), y fue identificada como una vértebra caudal de saurópodo por José Vicente Santafé Llopis en un informe inédito del Institut Paleontològic Dr. M. Crusafont de Sabadell.
El hallazgo de esta pieza tuvo una gran repercusión mediática (La Voz de Asturias, 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 1998; La Nueva España, 29 de septiembre y 15 de octubre de 1998), debido sobre todo a la polémica sobre donde debería depositarse.

Esta vértebra es, junto con un diente de terópodo de Ruedes (Gijón), descrito en 1858 como tiburón e identificado más tarde (1873) como Megalosaurus, actualmente perdido, el único resto de dinosaurio jurásico asturiano que no procede de los afloramientos costeros de la denominada “Costa de los Dinosaurios”.
DGO-3500 es un centro vertebral mal conservado; el arco neural esta fracturado y sólo se observan los pedicelos, y no hay evidencias de que los procesos transversos estuvieran situados sobre el centro. Es de gran tamaño (26 cm de longitud anteroposterior), de forma cuadrangular (no cilíndrica), presenta una superficie ventral plana, unas superficies articulares muy expandidas y más anchas que altas y pleurocelos relativamente grandes en las caras laterales. La forma alargada y la ausencia de procesos transversos sobre el centro indica que se trata de una caudal media.

La presencia de pleurocelos permite identificarla como un diplodocino, pues este carácter sólo se ha descrito en las vértebras caudales de los diplodocinos Diplodocus y Barosaurus del Kimmeridgiense- Titónico (Formación Morrison) de Estados Unidos y Tornieria del Titónico (Tendaguru Beds) de Tanzania
Los restos de diplodocinos son, por el momento, muy escasos en Europa. El único registro es una vértebra caudal anterior del Titónico-Berriasiense de Riodeva (Teruel; Formación Villar del Arzobispo). La vértebra turolense tiene una morfología distinta a la vértebra de Noreña (la altura y anchura del centro son mucho mayores que su longitud) por ser de una posición más anterior. Eso parece indicar que hay un grupo de diplodocinos al final del Jurásico, al menos en la Península Ibérica. Vamos a ver cuando se dispone de un material más completo para conocer cuales sus relaciones con los diplodocinos nortamericanos y africanos.

Pdf con la publicación. Más información y enlaces en Dinoastur

lunes, diciembre 26, 2011

XXVI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados

Se van a celebrar las XXVI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados del 21 al 23 de Mayo 2012 en la Universidad Maimónides (Buenos Aires, Argentina). Ya está disponible la segunda circular en la web del congreso. Se han propuesto unos interesantes simposios. Os adjuntamos una reseña.

- Nuevas herramientas y tecnologías aplicadas a paleontología de vertebrados: Se trata de un espacio en el cual colegas de todas las ramas de la paleontología de vertebrados debatan y compartan sus aportes y conocimientos sobre el uso de nuevas tecnologías (desarrollos en informática, genética, biomecánica, etc.) en los últimos 20 años.

- "Alfred Wegener" (a 100 años de la publicación de la Deriva Continental), paleobiogeografía de América del Sur: Espacio dedicado al estudio de la paleobiogeografía sudamericana en el que se discuta sobre la importancia de la temática y los últimos aportes realizados en el conocimiento de la distribución faunística a lo largo del Fanerozoico.

- "2012", extinciones masivas en faunas de tetrápodos.
Este simposio intenta generar un marco de debate acerca de la importancia e implicancia que han tenido las extinciones del Fanerozoico sobre la fauna de vertebrados.

- “Early Miocene Paleobiology in Patagonia: High latitude communities of the Santa Cruz Formation (Paleobiología del Mioceno Temprano en Patagonia: Comunidades de altas latitudes de la Formación Santa Cruz)”. Se trata de un simposio sobre paleobiología de mamíferos santacrucenses haciendo especial hincapié en la determinación del tamaño corporal, adaptaciones del aparato locomotor y dieta.


- “Anatomía, Sistemática y Paleobiogeografía de las Aves de Antártida y América del Sur”. Este simposio trata sobre los últimos avances en la paleornitología de esta región, siendo el primero de su naturaleza en la Argentina.