sábado, mayo 25, 2013

El ascenso y declive de la biodiversidad de los cocodrilos del Mioceno de Suramérica

Hace 9 millones de años en América del Sur vivían hasta 14 especies de cocodrilos, 7 de las cuales compartían la misma zona geográfica, un fenómeno nunca observado en especies actuales. Paleontólogos de la Universidad de Zurich con la participación del investigador del ICP Massimo Delfino, publican el hallazgo este martes en la revista Nature Communications. El estudio también describe la extinción de todas estas especies hace 5 millones de años, probablemente como consecuencia de cambios en el recorrido del curso del agua durante el levantamiento de los Andes. En esta investigación también se han descrito dos especies de cocodrilo. Os adjuntamos la nota de prensa que ha preparado el ICP. La ilustración es de Jorge A. González.

Actualmente, las zonas con mayor diversidad de cocodrilos del mundo son el norte de Suramérica y el Sudeste asiático, donde viven hasta seis especies de aligátor y cuatro especies de cocodrilo verdadero. A pesar de esta elevada diversidad, sólo dos o tres especies se encuentran habitualmente en una misma área. El estudio publicado este martes en la revista Nature Communications describe un panorama completamente distinto hace entre 9 y 5 millones de años, cuando en el delta del Amazonas y del Urumaco había hasta catorce especies de cocodrilo y por lo menos siete de ellas compartían el mismo espacio.

En este estudio, liderado por Marcelo Sánchez y Torsten Scheyer de la Universidad de Zurich y en el que ha participado Massimo Delfino, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y de la Universidad de Torino, los paleontólogos también han descrito dos nuevas especies: Globidentosuchus brachyrostris, un caimán que presentaba unos dientes esféricos y Crocodylus falconensis, un cocodrilo que podía llegar a los 4 metros de longitud. Aunque habitualmente en lenguaje coloquial nos referimos a estos animales como "cocodrilos", en realidad se trata de un grupo formado por varias familias: los crocodílidos (a la que pertenecen los verdaderos cocodrilos), los aligatóridos (que comprende los caimanes y los aligatores) y los gaviálidos (caracterizados por un hocico muy largo y estrecho y que actualmente sólo se encuentran en el sudeste asiático).

Los investigadores han constatado la presencia de formas muy diferentes de las mandíbulas de estos animales del Mioceno, lo que se interpreta como especializaciones a una determinada dieta. Los gaviales fósiles se alimentaban de peces y ocuparon un nicho ecológico que, al extinguirse, fue ocupado por los delfines. Los dientes esféricos de Globidentosuchus brachyrostris se asocian a una alimentación basada en caracoles o cangrejos, mientras que los grandes cocodrilos, que podían llegar a los 12 metros de longitud, se alimentaban de tortugas, grandes roedores y otros cocodrilos pequeños. Esta elevada especialización en la alimentación les permitía ocupar las mismas zonas sin competir por los recursos.

Toda esta diversidad de especies de cocodrilos en el Amazonas y en el Urumaco (un río que actualmente no existe y que desembocaba en el Golfo de Venezuela) desapareció hace 5 millones de años con la extinción de todas las especies de cocodrilos de la zona. La elevación de los Andes modificó el curso de los ríos, de modo que el Amazonas dejó de desembocar en el Caribe para hacerlo más al sur, en las aguas más frías del Atlántico. Pese a que la destrucción del hábitat supuso la extinción de los cocodrilos, también permitió la emergencia de la biodiversidad actual de las zonas del Orinoco y el Amazonas.

+ info: Scheyer, T. M., Aguilera, O. A., Delfino, M., Fortier, D.C., Fortier, A. A., Sánchez, R., Carrillo-Briceño, J.D., Quiroz, L., Sánchez-Villagra, M.R. (2013). Crocodylian diversity peak and extinction in the late Cenozoic of the northern Neotropics. Nature Communications. http://dx.doi.org/10.1038/ncomms2940

miércoles, mayo 22, 2013

La elegancia de los pequeños mamíferos

¿Puede un ratón ser elegante? Y no estamos hablando del ratoncito Pérez, que lo es, ni de la ratita presumida, que también, sino de los huesos de estos pequeños animales que son acumulados por cientos de miles en los lugares donde nidifican y reposan búhos, lechuzas y otras rapaces nocturnas. Para los que amamos los pequeños mamíferos es obvio que sí. El artículo de Shaena Montanari en The Integrative Paleontologists (enlace a http://blogs.plos.org/paleo/2013/04/26/all-creatures-great-and-small-small-mammals-and-conservation-paleobiology/ ) lo confirma. 

Para los que no los conocen déjenme explicarles que los micromamíferos son las criaturas más maravillosas que existen. El diminuto tamaño de sus huesos hace que siempre me llene de admiración cómo, algo tan microscópico pueda ser idéntico, salvo por la escala y algún que otro detalle sobre todo  biomecánico y/o de su historia evolutiva, a los huesos de una jirafa, de un elefante y hasta de un dinosaurio. La misma morfología general, la misma composición mineralógica, la misma histología, la misma situación de las inserciones musculares, en función de las adaptaciones biomecánicas… y de sus historia filogenética.

Además, como los micromamíferos son la base de la dieta en la cadena trófica de muchos predadores como las rapaces nocturnas, pequeños mamíferos carnívoros e incluso humanos, resulta que el estudio de las acumulaciones de estos pequeños animales es una fuente de datos que sirven para varias cosas (y esto es lo que los hace elegantes para la ciencia); por poner algunos ejemplos:

1)      Podemos conocer las preferencias dietéticas de predadores como búhos reales, lechuzas, cárabos, águilas, y otras aves rapaces así como zorros, gatos, garduñas, ginetas, y otros pequeños carnívoros.


2)      Podemos conocer como evolucionaron estas preferencias dietéticas durante el cuaternario.


3)      Podemos conocer cómo evolucionan las asociaciones de microvertebrados en los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos del Pleistoceno-Holoceno consiguiendo así un registro climático y paleoambiental en hueso, de los últimos 2,6 millones de años (desde el Cuaternario hasta la actualidad).


4)      Podemos estudiar la pérdida de biodiversidad a partir del estudio tanto de los taxones como de su ADN y usar la información para predecir los cambios de diversidad en el pasado, acciones de protección de especies en peligro de extinción y control de otras que se están expandiendo a costa de la pérdida de las que desaparecen…


5)      Podemos conocer la paleobiología de especies de mamíferos extinguidas que sobrevivieron hasta hace unos pocos miles de años.


6)      Podemos conocer cómo responden las especies a los cambios climáticos, cómo especies que aparentemente ocupan nichos similares, se comportan de distinto modo ante los máximos glaciares.


7)      Además del estudio de las asociaciones y la distribución taxonómica de los micromamíferos fósiles se empieza a conocer su valor en el análisis de isótopos estables para hacer reconstrucciones paleoambientales.


8)      Y para el que quiera descubrir más sobre los micromamíferos y otros pequeños vertebrados del cuaternario dejamos aquí unas pocas referencias bibliográficas.

Referencias (entre otras)
·         Andrews, P. (1990) Owls, Caves and Fossils. University of Chicago Press, Chicago.
·         Blain HA; Cuenca-Bescós G; Burjachs F; López-García JM; Lozano-Fernández I; Rosell J. 2013. Early Pleistocene palaeoenvironments at the time of the Homo antecessor settlement in the Gran Dolina cave (Atapuerca, Spain). Journal of Quaternary Science 28, 311–319.
·         Blois, J.L., McGuire, J.L., Hadly, E.A. 2010. Small mammal diversity loss in response to late-Pleistocene climatic change Nature, 465 (7299),  771-774.
·         Blois, J. L. & Hadly, E. A. (2009) Mammalian response to Cenozoic climatic change. Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 37, 181–208.
·         Cuenca-Bescós G; Marín-Arroyo A.B ; Martínez I; González Morales M; Straus L.G. 2012. Relationship between Magdalenian subsistence and environmental change. The Mammalian evidence from El Mirón (Spain). Quaternary International 272-273: 125-137.
·         Cuenca-Bescós G; Lawrence G; Straus González Morales MR; García Pimienta JC. 2009. The reconstruction of past environments through small mammals: from the Mousterian to the Bronze Age in El Mirón Cave (Cantabria Spain). Journal of Archaeological Science 36 947-955.
·         Cuenca-Bescós G; Rofes J; García-Pimienta JC. (2005): Early europeans and environmental change across the Early-Middle Pleistocene transition: small mammalian evidence from Trinchera Dolina cave Atapuerca Spain. In: Head M. J. & Gibbard P.L. (eds). Early Middle Pleistocene transitions: The Land-Ocean Evidence. Journal of the Geological Society Geological Society London Special Publications 247 277-286.
·         Grayson, D. K. (2000) Mammalian responses to Middle Holocene climatic change in the Great Basin of the western United States. J. Biogeogr. 27, 181–192 (2000).
·         López-García, J.M., Blain, Morales JI ; Lorenzo C ; Bañuls S ; Cuenca-Bescós, G. 2013. Small-mammal diversity in Spain during the late Pleistocene to early Holocene: climate, landscape and human impact. Geology 41(2) 267-270
·         Prost, S., Guralnick, R. P., Waltari, E., Fedorov, V. B., Kuzmina, E., Smirnov, N., van Kolfschoten, T., Hofreiter, M. and Vrieling, K. (2013), Losing ground: past history and future fate of Arctic small mammals in a changing climate. Global Change Biology.
·         Terry, R. C., Li, C. and Hadly, E. A. (2011), Predicting small-mammal responses to climatic warming: autecology, geographic range, and the Holocene fossil record. Global Change Biology, 17: 3019–3034.

Carta por la Ciencia en España

La pérdida acelerada de capital humano y recursos es imparable como muestran los recientes artículos aparecidos en toda la prensa. No son excepciones, la llamada "fuga de cerebros" es más bien una huida ante la desesperada situación de la I+D+i española. Es un hecho que los recortes que se vienen padeciendo desde el 2009 no cesan, y su efecto acumulativo está causando la asfixia del sistema de ciencia y tecnología español. Nos encontramos al borde del colapso de lo que creemos es uno de los ingredientes esenciales para la receta que nos permita salir de la crisis.

Ante el rápido deterioro de la situación, el Colectivo de la Carta por la Ciencia cree necesaria una nueva edición de la carta pública de alerta que se envió el pasado año a toda la sociedad española y llamar a la movilización de los trabajadores de la investigación, el próximo día 14 de junio. Ese día a las 12 hrs. se celebrará un acto público de presentación del manifiesto en el Salón de Actos del CSIC ( Serrano 117) para a continuación marchar en manifestación hacia la sede del Ministerio de Economía y Competitividad. Se convocarán actos semejantes en las principales ciudades del país Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada, Zargoza etc

Puedes leer el contenido íntegro de dicha carta en http://conimasdmasihayfuturo.com

Por ello necesitamos tu apoyo a la petición que hoy lanzamos.

Colectivo Carta por la Ciencia"

COSCE Confederación de Sociedades Científicas de España CRUE. Conferencia de Rectores de Universidades Españolas CC.OO. Confederación Sindical de Comisiones Obreras UGT. Unión General de Trabajadores FJI. Federación de Jóvenes Investigadores PID. Plataforma Investigación Digna

martes, mayo 21, 2013

Puesto de trabajo en la Paleontological Research Institution de Nueva York

Full-time Position: Collections Assistant at the Paleontological Research Institution, Ithaca, NY.

Description: The Paleontological Research Institution seeks applications for a one-year (with potential for renewal) Collections Assistant position. The Collections Assistant will assist the Director of Collections in the day-to-day management of the systematic and stratigraphic collections of the Paleontological Research Institution, including all aspects of conservation and use of the collections.

Qualifications: The successful candidate will be an individual who takes initiative, is able to work and make decisions independently, and has an understanding of museum/archival methods. The candidate should possess strong organizational, written, and oral communication skills and a working knowledge of invertebrate systematics. A Master's degree in museum studies, paleontology, systematic biology, or related discipline is required.

About the organization: The Paleontological Research Institution was founded in 1932 as a local research based non-profit. Our collection includes about three million specimens and is among the ten largest and most scientifically important invertebrate fossil collections in the United States. More information about the Paleontological Research Institution can be found at http://www.museumoftheearth.org.

Applications: Applicants should include a cover letter, CV, and a list of three references (including address, phone number, and e-mail address) with their application. Review of applications will begin immediately and continue until the position is filled.

For questions and to submit applications contact: Gregory P. Dietl, Ph.D.  gpd3@cornell.edu

Como se enrollaban los trilobites del Cámbrico

Recientemente Jorge Esteve, que ahora está de postdoc en el Nanjing Institute of Geology and Palaeontology junto con sus colegas Nigel Hughes de la Universidad de California, Riverside y Samuel Zamora de postdoc en el Smithsonian Institution han publicado en el último número de Palaeontology un artículo donde describen meticulosamente las distintas estructuras del tórax así como el tipo de enrollamiento en uno de lo trilobites más comunes en tierras aragonesas como es Eccaparadoxides pradoanus.

Todos los ejemplares de este estudio proceden del Parque Natural del Moncayo en la localidad de Purujosa, donde Jorge y Samuel han publicado números trabajos científicos sobre trilobites y equinodermos. Gracias a los numerosos ejemplares tanto enrollados como estirados procedentes de dicha localidad se pudo llevar a cabo este trabajo donde Jorge y sus colegas nos explican la importancia que tuvo el enrollamiento para la evolución de la cola (denominada pigidio) en estos artrópodos primitivos, en un proceso que denominan “caudalización”. La caudalización no es otra cosa que aumentar el tamaño del pigidio pasando segmentos del tórax donde no están fusionados al pigidio donde sí que están fusionados. Sin embargo, no está muy claro cueles son los mecanismos por los que los trilobites aumentan el tamaño del pigidio. Estos autores explican que una de las maneras más fáciles para los trilobites de enrollarse, era enfrentar el pigidio con la cabeza o cefalón, cubriendo de esta manera todas las partes vulnerables del animal.

 Así pues en las formas más primitivas el pigidio era muy pequeño y no cubría la cabeza, por tanto este tipo de enrollamiento era muy poco eficaz, dado que dejaba partes sin proteger. Sin embargo, Eccaparadoxides pradoanus posee un tórax igual de ancho que el cefalón en su parte posterior, además estos autores describen como las articulaciones están atrofiadas en esta parte del tórax, permitiendo cubrir perfectamente el cefalón sin dejar ningún hueco. Eccaparadoxides pradoanus representa un momento de la evolución de estos artrópodos donde la morfología de los segmentos de la parte posterior del tórax (con articulaciones mal desarrolladas, pero que aun no formaban parte del pigidio) y el tipo de enrollamiento cubriendo con la parte posterior del tórax y el pigidio todo el cefalón, presagian un estado derivado de los trilobites con mayor caudalización, donde estos segmentos del tórax se fusionan formando un pigidio mayor. Por tanto, parece que el enrollamiento jugó un gran papel en la evolución de los trilobites.

La cita completa de este artículo es:
Esteve, J., Hughes, N.C. & Zamora, S. 2013 Thoracic structure and enrolment style in middle Cambrian Eccaparadoxides pradoanus presages caudalization of the derived trilobite trunk. Palaeontology. 56, 589-601. Doi: 10.1111/pala.12004
Pie de foto
Grados de enrollamiento en Eccaparadoxides pradoanus del Cámbrico medio de Purujosa, Zaragoza.