sábado, enero 21, 2017

Pisando como dinosaurios en Parque cultural Río Martín


Un nuevo capítulo de la "Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos", una serie de videos que ha preparado el Museo de Ciencias Naturales de la Universiad de Zaragoza

  El video que os ponemos en este enlace se titula "Pisando como dinosaurios en Parque cultural Río Martín" en el que los aragosaureros  José Luis Barco de Paleoymás y José Ignacio Canudo nos muestran la información que se puede obtener de los yacimientos de icnitas de dinosaurios del Parque Cultural Río Martín. Lugares que se pueden visitar y con este video se pueden entender mucho mejor

No os lo perdáis
https://www.youtube.com/watch?v=XzkHKDtyZ8c&t=165s

Un cubil de hibernación de osos de las cavernas

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ha empezado un programa de videos que ha titulado "Paleontologia aragonesa a través de sus yacimientos". El primero que se ha subido essobre el yacimiento de Tella (Huesca). Se trata del yacimiento con oso cavernario más importante de Aragón que además se puede visitar. Es uno de los yacimientos que nuestro equipo ha excavado y ha estudiado en estos últimos 20 años.

De la mano de nuestros aragosaureros Raquel Rabal y José Ignacio Canudo entramos en la cueva, vemos la excavación y nos cuenta historias sobre este animal extinguido.

No os lo perdáis y solo dura 8 minutos. Os dejamos el enlace de Youtube

Saliendo del huevo al principio del Cretácico


Una comunidad de vertebrados, dominada por dinosaurios, convivía hace más de 140 millones de años en lo que hoy en día es la Rioja. Algunos de ellos pusieron huevos en la zona y sus cáscaras han sido recuperadas y descritas por nuestro equipo.

Acabamos de publicar un trabajo en la revista Spanish Journal of Paleontology presentando un nuevo yacimiento de cáscaras de huevo del Cretácico Inferior, localizado en las proximidades de la localidad riojana de Trevijano. El yacimiento, un pequeño estrato muy rico en restos de micorvertebrados, ha proporcionado cientos de fragmentos de cáscara de huevo, entre los que se han podido identificar cáscaras de huevo de dinosaurios ornitópodos parecidos a Iguanodon, terópodos de pequeño tamaño emparentados con las aves, cocodrilos, tortugas y lagartos. Este tipo de yacimientos son frecuentes en el Cretácico Inferior de la Cordillera Ibérica, pero no habían sido descritos hasta ahora en la Cuenca de Cameros.


Una de las mayores sorpresas que nos hemos llevado al estudiar este yacimiento ha sido su edad. Junto con las cáscaras de huevo hemos encontrado restos de carofitas, unas pequeñas algas carbonatadas que se utilizan con asiduidad como fósiles guía en el Cretácico continental. El análisis de las carofitas nos ha llevado a descubrir que la asociación fósil es hasta quince millones de años más antigua de lo que creíamos. Este hecho tiene implicaciones tanto para la geología local como para el registro de cáscaras de huevo de Iberia, ya que retrasa la aparición de varios grupos de cáscaras de huevo en el continente y es la primera vez que se describe un yacimiento del principio del Cretácico a este lado de los pirineos. 


Este trabajo ha podido ser realizado gracias a la ayuda de la Asociación de Amigos del Museo de Enciso (AME), que nos ayudó con la logística de la excavación, y la Sociedad Española de Paleontología, que financió la parte final de la investigación.


La referencia completa es:
Moreno-Azanza, M., Gasca, J.M., Díaz-Martínez, I., Bauluz Lázaro, B., Canudo Sanagustín, J. I., Fernández, A. & Pérez- Lorente, F. 2016. A multi-ootaxic assemblage from the Lower Cretaceous of the Cameros Basin (La Rioja; Northern Spain). [Una asociación multi-ootáxica del Cretácico Inferior de la Cuenca de Cameros (La Rioja; Norte de España)]. Spanish Journal of Palaeontology, 31 (2), 305-320.

Pie de Figura
A la izquierda, el yacimiento del Horcajo, cerca de Trevijano (La Rioja, España), durante el muestreo realizado en 2008. Arriba a la derecha, un ejemplar de Guegoolitus turolensis, una cáscara que hasta ahora se creía restringida al Barremiense de la Cordillera Ibérica (130 millones de años). Abajo a la derecha, dos ejemplares de las carofitas que nos han permitido datar El Horcajo como edad Berriasiense (145 millones de años)

jueves, enero 19, 2017

John W. Wells grants in Paleontology

Ayudas para la investigacion en Paleontología


The Paleontological Research Institution (PRI) invites applications from GRADUATE STUDENTS AND POST-DOCTORAL RESEARCHERS FOR THE 2017 JOHN W. WELLS GRANTS-IN-AID OF RESEARCH PROGRAM to support collections based research in any field of paleontology. The program awards grants of up
to $500 to visit PRI's collections.

This grant honors John W. Wells (1907 - 1994), past President of the
PRI Board of Trustees, a long-time geology faculty member at Cornell
University, and one of the world's leading authorities on fossil and
living corals.

PRI houses one of the largest collections of invertebrate fossils in
North America, with particular strengths in Cenozoic mollusks from the
Western Hemisphere, and marine invertebrates of the northeastern U.S.,
especially the Devonian of central New York. PRI's collection can be
searched online at www.pricollectionsdatabase.org.

Applications should include a brief (one page)description of the
research project, a budget justification and a letter of recommendation.


APPLICATION DEADLINE IS FEBRUARY 15, 2017.

Please e-mail your application material to Dr. Gregory P. Dietl,
Curator of Cenozoic Invertebrates at gpd3@cornell.edu.

lunes, enero 16, 2017

Hemos descritos dos nuevas formaciones geológicas con dinosaurios en Teruel

En un trabajo liderado por Marcos Aurell publicado hace unos meses describimos dos nuevas formaciones geológicas en la provincia de Teruel. Se trata de las Formaciones Galve y Aguilar de Alfambra dedicadas a estas dos localidades turolenses que es donde mejor afloran. Esta descripción a partir de un detallado trabajo de campo y de fotogeología ha permitido ordenar  y datar correctamente los sedimentos con restos de dinosaurios del tránsito Jurásico – Cretácico y de la base del Cretácico en el entorno de Galve.


El primer dinosaurio encontrado en Aragón se llama Aragosaurus y proviene de Galve (Teruel). Inicialmente se publico como perteneciente a las facies Weald, que son las rocas depositadas en medios continentales del Cretácico Inferior. Sin embargo la posición estratigráfica, es decir su antigüedad, ha sido objeto de diferentes interpretaciones desde lo que le consideraban como del final del Jurásico hasta los que lo situaban ya en el Cretácico. La diferencia es sustancial ya que varía en más de 20 millones de años…. Y es mucho tiempo.

Por esta razón el equipo de reconstrucciones paleoambientales (en el que estamos los aragosaureros) junto a otros compañeros del Departamento de Ciencias de la Tierra nos pusimos a realizar un detallado trabajo de campo de los sedimentos donde se había encontrado Aragosaurus y los que estaban por encima y por debajo. Nos recorrimos decenas de kilómetros andando y revisamos desde el aire la continuidad de las capas con ayudas de drones y fotografías aéreas. Conforme el trabajo iba avanzando tuvimos que ampliar la zona de estudio hasta la localidad de Aguilar de Alfambra. Un trabajo de muchos meses pero los resultados fueron espectaculares.

Tradicionalmente  en la zona de Galve el tránsito entre el Jurásico y el Cretácico se asignan a dos Formaciones, una llamada Villar del Arzobispo (fundamentalmente jurásica) y otra llamada Castellar (Cretácica). Lo que hemos descubierto es que en realidad hay dos formaciones más, una que hemos llamado Aguilar de Alfambra (Berriasiense) y otra por encima que hemos llamado Galve (Berriasiense superior-Hauteriviense). Es precisamente en la Formación Galve donde se encuentro Aragosaurus. Los límites entre las formaciones se colocan en discontinuidades estratigráficas, que son las que hemos encontrado para definir estas nuevas formaciones.

La Formación Aguilar de Alfambra es muy rica en icnitas (pisadas de dinosaurios) de dinosaurios y se formo en llanuras costeras de hace unos 140 millones de años. La Formación Galve está formada por depósitos formados por ríos de hace unos 120-130 millones de años donde de manera esporádica se han encontrado restos de dinosaurios saurópodos como Aragosaurus, estegosaurios y dinosaurios estegosaurios.

La referencia al trabajo es:
Aurell, M., Bádenas, B., Gasca, J.M., Canudo, J.I., Liesa, C., Soria, A.R., Moreno-Azanza, M., Najes, L.  2016. Stratigraphy and evolution of the Galve sub-basin (Spain) in the middle Tithonian-early Barremian: implications for the setting and age of some dinosaur fossil sites. Cretaceous Research 65, 138-162.

https://www.researchgate.net/publication/301821373_Stratigraphy_and_evolution_of_the_Galve_sub-basin_Spain_in_the_middle_Tithonian-early_Barremian_Implications_for_the_setting_and_age_of_some_dinosaur_fossil_sites