jueves, noviembre 15, 2012

El panda gigante más antiguo proviene del Mioceno de la Península Ibérica

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en colaboración con investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Valencia (UV) publican esta semana en la prestigiosa revista PLOS ONE un trabajo que describe un nuevo género de úrsido, Kretzoiarctos, que sitúa el origen del linaje del panda gigante en España hace entre 11 y 12 millones de años. El panda gigante Ailuropoda melanoleuca, que actualmente sólo habita en China, habría evolucionado a partir de formas más basales, de las cuales los restos más antiguos se han encontrado en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona) y Nombrevilla (Daroca, Zaragoza).
La filogenia del panda gigante, los típicos osos blancos y negros que devoran el bambú en algunas cordilleras del centro de China, ha sido objeto de debate entre biólogos y paleontólogos desde hace décadas. Gracias a los datos moleculares actualmente sabemos que es un úrsido, un taxón hermano de los osos actuales. Pero cuáles son y dónde están sus orígenes son preguntas científicas aún sin respuesta. Hasta hace poco, los restos fósiles del Mioceno superior chino, hace entre 7 y 8 millones de años, eran los restos más antiguos de los Ailuropodinae, el grupo que incluye a los pandas actuales y las formas extintas conocidas de los panda gigantes. En los últimos años se han publicado trabajos presentando restos fósiles más antiguos de este grupo hallados en Europa, pero el registro era pobre y no permitía sacar demasiadas conclusiones.

 En el trabajo que acaba de publicar la revista PLOS ONE, encabezado por Juan Abella del MNCN y que cuenta con la participación de cuatro investigadores del ICP, se documentan nuevos restos de panda gigante encontradas en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona), que complementan los hallados en el yacimiento de Nombrevilla 2 (Daroca, Zaragoza), y que permiten describir el género basal más antiguo de panda gigante. Kertzoiarctos es el nombre que ha recibido este nuevo panda gigante extinto, en memoria del paleontólogo griego Miklós Kretzoi, quien lideró durante muchos años las excavaciones de los famosos yacimientos de Rudabánya (Hungría).

Los restos encontrados en Zaragoza habían sido asociadas inicialmente al género Agriarctos, y habían permitido crear una nueva especie, Agriarctos Beatrix, similar a otros restos del Mioceno superior encontrados en Hatvan, Hungría. Entre estos restos, sin embargo, no había dentición inferior, lo que dificultaba la comparación con la especie tipo del género, Agriactos gaali. Pero una nueva mandíbula de la misma especie, encontrada ahora en el Abocador de Can Mata, ha permitido comparar los restos españoles con los húngaros y ha mostrado que las diferencias son suficientemente significativas como para describir n nuevo género extinto de panda gigante.

Con los restos encontrados hasta ahora, el linaje del panda gigante tendría sus orígenes en la Península Ibérica, extendiéndose durante el Mioceno medio por Eurasia. Durante el Plio-Pleistoceno la distribución de este grupo se habría reducido solo a China y el sudeste asiático. Según los métodos genéticos, los Ailuropodinae se habrían separado de las otras subfamilias de osos actuales durante el Mioceno inferior, hace unos 20 millones de años.

La referencia completa es: Abella, J., Alba, D.M., Robles, J.M., Valenciano, A., Rotgers, C., Carmona, R., Montoya, P. & Morales, J. (2012). Kretzoiarctos gen. nov., the oldest member of the giant panda clade. PLoS ONE, 7(11):e48985

miércoles, noviembre 14, 2012

Curso sobre el uso de la aplicación cladística TNT

En Hostalets de Pierola se va a impartir un interesante curso para aprender la aplicación TNT. Os adjuntamos los enlaces y un breve resumen:


Registration is open for the workshop "QUANTITATIVE CLADISTICS AND USE OF TNT", June 3-7, 2013. Instructors: Dr. Goloboff and Dr. Szumik (Conicet, Argentine). More information: http://www.transmittingscience.org/cladistics.htm.

The workshop will cover the basics of parsimony analysis and character optimization, tree-searches, diagnosing and summarizing results efficiently, and measuring group supports. It will have  extensive hands-on exercises which will help participants get familiar with the main aspects of phylogenetic analysis using TNT. The workshop will make extensive use of TNT. There will also be a demonstration and some practice with GB->TNT, a program to create TNT matrices from GenBank data.

This workshop will be held in the Hostalets the Pierola (Barcelona, Spain) and are co-organized by Transmitting Science, Institut Catalá de Paleontologia M. Crusafont and the council of Hostalets de Pierola. Places are limited and will be covered by strict registration order.

La conexión iberopatagónica con dinosaurios

La posición de los continentes ha cambiado a lo largo de la historia de la Tierra, de manera que masas terrestres ahora separadas como África, Europa y Sudamérica han estado unidas hace millones de años. Una de las maneras de demostrarlo es estudiar los fósiles de dinosaurios. Si nos encontramos los mismos dinosaurios en Iberia y Sudamérica implica que alguna vez hubo conexión terrestre. Los dinosaurios sólo vivieron en tierra firme y el océano era una barrera infranqueable para ellos. Esta investigación se desarrolla desde la Universidad de Zaragoza.

La Patagonia es uno de los lugares emblemáticos de Argentina. Las imágenes de montañas, glaciares, pingüinos son las más habituales para el turista, pero hay mucho más. Los desiertos patagónicos guardan una impresionante riqueza en fósiles de dinosaurios. De norte a sur hay grandes y pequeñas localidades con museos de fósiles. Desde hace más de diez años, el grupo Aragosaurus-IUCA colabora con investigadores del Museo de Zapala liderados por Alberto Garrido y del Conicet liderados por Leonardo Salgado, excavando los huesos de estos titanes en el norte de la Patagonia argentina. Además de un trabajo fascinante, estas investigaciones se enmarcan en un proyecto titulado la conexión paleogeográfica de los dinosaurios entre la Patagonia e Iberia. Se ha escrito mucho sobre la unión de África y Sudamérica en un gran continente llamado Gondwana, pero ¿cuando fue el momento en que se separaron? La respuesta está en los dinosaurios.

El Cretácico Superior es el último periodo en el que vivieron los dinosaurios. Durante nuestras campañas en la Patagonia hemos encontrado ejemplares de dinosaurios que no tienen parientes cercanos en Europa. La explicación es sencilla, el océano Atlántico tenía el suficiente anchura para evitar el paso a animales terrestres desde hace 100 millones de años. Por tanto, debíamos buscar la conexión en rocas más antiguas, es decir las del Cretácico Inferior, entre 130 y 110 millones de años. La zona de prospección ha sido el norte de la Patagonia, en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las rocas con fósiles de dinosaurios afloran en cientos kilómetros de desierto. Para encontrarlos es necesario recorrer amplias áreas a pie donde con un poco de suerte se puede descubrir algunos huesos, pero son extremadamente raros. Uno de esos descubrimientos son el saurópodo de Agrio del Medio

Unas pequeñas esquirlas en un vaguada fueron las primeras pistas del yacimiento. Las expectativas de encontrar algo importante eran pocas, pero tras varios días de ausencia de descubrimientos decidimos comenzar unas catas en este punto. Valió la pena el esfuerzo, una tras otra fueron apareciendo vértebras articuladas del cuello y de la cola. Lo más emocionante fue el descubrimiento de los huesos del cráneo. Los dinosaurios tenían un cráneo con los huesos poco fusionados, nada que ver con nuestro robusto cráneo. Lo más habitual es que al descomponerse las partes blandas, sus huesos se desarticulen y los encontremos aislados como sucedió en este dinosaurio. En la actualidad se están preparando los huesos en el Museo de Zapala, tardaremos unos años en poderlo estudiar en profundidad, pero se pueden adelantar algunos aspectos. Se trata de un saurópodo rebaquisáurido. Es un nombre que dirá poco a nuestros lectores, pero les voy ayudar sería un pariente del famoso Diplodocus. Además de la emoción del descubrimiento habíamos encontrado la primera prueba de la conexión ibero-patagónica en el Cretácico Inferior.

Desde hace unos años colaboramos con el Museo de Salas de las Infantes (Burgos). En sus alrededores se encuentra una de las zonas más ricas en dinosaurios del Cretácico Inferior de España. Hace un par de años participamos en la descripción de un nuevo saurópodo llamado Demandasaurus. Se trata de un rebaquisáurido como el de Argentina. Cuando se estudian los huesos de estos dos dinosaurios separados por miles y miles de kilómetros se puede ver que son muy parecidos. En realidad para reconocer esta similitud se utilizan aplicaciones informáticas, similares a las usadas para el ADN, que nos permiten agrupar los dinosaurios más cercanos en cuanto a su parentesco. Sin duda Demandasaurus es un pariente cercano del rebaquisáurido de Agrio del Medio, y por tanto hace 110 millones de años podríamos haber ido de vacaciones a la Patagonia sin necesidad usar el avión o el barco... claro está si los mamíferos humanos hubieran vivido en ese momento.
Ver listado de noticias

Jorge Civis, nuevo director del IGME


Nos acaba de llegar la información que Jorge Civis, un buen colega de Aragosaurus ha sido nombrado como director del Instituto Geológico y Minero de España. Os adjuntamos un poco de su biografía.

Jorge Civis Llovera (julio, 1948) es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Salamanca, centro en el que actualmente es catedrático de Paleontología. También ha sido director del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca así como director gerente de la Fundación General de dicha universidad. Igualmente, ha impartido clases en la Universidad de Barcelona y en la Universidad del País Vasco.
 
Jorge Civis ha participado como investigador principal o miembro del equipo de investigación en varios proyectos de carácter internacional y nacional, publicando más de un centenar de artículos en revistas científicas y participando en múltiples congresos dentro y fuera de nuestro país. 

Ha sido presidente de la Sociedad Geológica de España; vicepresidente de la Sociedad Geológica de Francia; presidente y vicepresidente de la Asociación Europea de Sociedades Geológicas, así como miembro del Comité Asesor Científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Desde 2009 es miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa, Portugal.
Civis también ha desempeñado un papel activo en la organización de eventos científicos, ostentando la presidencia del Comité Ejecutivo del III Congreso Geológico de España y del VIII Congreso Latinoamericano de Geología; de las XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología o el Fourth Congress RCANS (Regional Committe on Atlantic Neogene Stratigraphy) de la IUGS de Buenos Aires (Argentina), entre otras. En el ámbito de la divulgación científica ha sido Comisario de la exposición “Planeta Tierra” organizada por el IGME con motivo de la celebración del Año Internacional del Planeta Tierra 2008.
El IGME es un organismo público de investigación adscrito a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, que trabaja en el estudio, investigación, análisis y reconocimiento de las Ciencias y Tecnologías de la Tierra.

Enhorabuena Jorge en tu nueva etapa.