jueves, abril 12, 2018

Nuevas icnitas de dinosaurios del Jurásico superior de Suiza

Se acaba de publicar un nuevo trabajo en el que se describen nuevas huellas de dinosaurios terópodos encontradas en los yacimientos de la Autopista A16 en el Cantón Jura de Suiza. Durante la construcción de esta autopista a lo largo de los últimos 15 años se han encontrado distintos yacimientos donde se han documentado un total de 14.000 huellas de dinosaurios. 

 De esta forma las montañas del Jura se han convertido en uno de los lugares del mundo con mayor número de huellas de dinosaurios del Jurásico Superior. En los yacimientos se han descrito huellas de terópodos gigantes (Jurabrontes curtedulensis), de terópodos de gran tamaño (Megalosauripus transjuranicus) y de posibles ornitópodos , así como de saurópodos. El nuevo trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista científica PeerJ  y es fruto de la investigación postdoctoral del aragosaurero Diego Castanera en el Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie de Múnich y de la colaboración con investigadores Suizos e italianos. 


Gracias a una estancia de dos meses en la “Office de la culture”  en Delémont  se pudieron estudiar nuevas huellas de terópodo, en este caso de pequeño tamaño (10-20 cm. de longitud). Se han diferenciado 2 morfotipos diferentes: uno robusto y uno grácil. Distintos análisis relativos al grado de conservación, profundidad de las huellas, variación de la forma de la huella a lo largo de los rastros o las proporciones de las icnitas han permitido confirmar que se trata de dos morfotipos diferentes. Así se pudo descartar que los dos morfotipos fueran variaciones extramorfológicas de huellas producidas por un mismo tipo de dinosaurio andando en un substrato de propiedades diferentes.  


Estos análisis han permitido descartar la hipótesis de que dichas huellas fueran producidas por crías o juveniles de los dinosaurios de gran tamaño ya conocidos en los yacimientos. Las características de las huellas del morfotipo grácil han permitido relacionarlas con el icnotaxón  Kalohipus bretunensis, descrito en el Cretácico Inferior de Soria.  Por otro lado, las características de las huellas robustas se asemejan a un icnotaxón típico del Jurásico Superior de Norteamérica y Asia, Therangospodus pandemicus. Estos nuevos datos sugieren que habría al menos 4 tipos distintos de dinosaurios terópodos en las llanuras mareales carbonatadas del Jura, siendo por tanto el grupo dominante. 


Cita completa: Castanera D, Belvedere M, Marty D, Paratte G, Lapaire-Cattin M, Lovis C, Meyer CA. (2018) A walk in the maze: variation in Late Jurassic tridactyl dinosaur tracks from the Swiss Jura Mountains (NW Switzerland) PeerJ 6:e4579 

miércoles, abril 11, 2018

“Sea cows” inhabited the Pyrenees 42 million years ago


An international team of Spanish and Portuguese researchers (Universidad de Zaragoza, Euskal Herriko Unibertsitatea and Universidade Nova de Lisboa) that has discovered and described a new species of sirenian, a primitive marine mammal that swam in the waters of the Sobrarbe-Pirineos UNESCO Global Geopark (Huesca, Northeastern Spain). This new mammal is the first four-legged sirenian from Eurasia, and the oldest of its kind in West Europe, with an age of 42 million years.

Sirenians are the only plant-eating marine mammals, which has earned them their nickname as “sea cows”. Nowadays, they are represented by the dugongs and manatees. The new “sea cow” was found in the Spanish Pyrenees and has been described in the journal Scientific Reports. The name, Sobrarbesiren cardieli, honours both the territory of Sobrarbe and the local amateur palaeontologist Jesús Cardiel Lalueza, who found the fossil quarry. It represents a key step in the evolution of sirenians, this being a four-legged animal yet to be fully adapted to the aquatic environment. This research is part of the PhD thesis of Ester Díaz Berenguer, who is currently studying the anatomy of Sobrarbesiren cardieli in detail to unveil how this animal lived, particularly whether it was able to walk on land or used its legs for swimming.
 
The field expeditions in Sobrarbe started in 2009, under the management of Prof. Ainara Badiola, and 600 fossils have now been collected. These are 42 million years old (middle Eocene in age). Of these, over 300 are sirenian bones, belonging to at least seven individuals, including adults and juveniles. Most of the skeleton of Sobrarbesiren cardieli is known, including three skulls, several vertebrae and ribs, and bones from all four legs. Of extraordinary importance are the pelvis, femur and fibula – the latter being the oldest recorded in any sirenian worldwide – which allow the study of Sobrarbesiren’s lifestyle. The fossil quarry has also yielded remains of turtles, crocodiles, lizards, sharks and small mammals, together with invertebrate animals and plants. This fauna and flora has permitted the reconstruction of the palaeoenvironment where Sobrarbesiren cardieli lived and died, a coastal delta with a tropical climate, flowing into the Cantabrian Sea.

All fossils were excavated with the authorization of the regional government (Dirección General de Cultura y Patrimonio) and are housed in the Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. A selection of the most relevant specimens will soon be in an exhibition in the gallery of the museum, located in the University Paraninfo building. Ongoing research is being funded and supported by several institutions (Universidades de Zaragoza y del País Vasco, Geoparque de Sobrarbe, Gobiernos de Aragón y del País Vasco, Mineco, Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

The full article in gold Open Access can be accessed:
Díaz-Berenguer, E., Badiola, A., Moreno-Azanza, M., Canudo, J.I. 2018. First adequately-known quadrupedal sirenian from Eurasia (Eocene, Bay of Biscay, Huesca, northeastern Spain). Scientific Reports https://www.nature.com/articles/s41598-018-23355-w

What a sirenian looks like?
Four sirenian species, including three manatees and the dugong, have survived until nowadays. They first evolved 50 million years ago, from the same group of terrestrial mammals that gave rise to the elephants, in the African continent. Their aquatic lifestyle resulted in a series of changes in their body, including hair and ear loss, a hydrodynamic body shape, hands modified into flippers and the progressive reduction of the legs, which are completely lost in modern forms. They also modified the lungs, which occupy most of the body of the animal. Their flattened tail, used for propelling the animal, together with thick and dense bones, makes them slow swimmers, feeding in the shallow sea grasses.

lunes, abril 09, 2018

X edición del Certamen fotográfico del Geoparque Sobrarbe-Pirineos

Se ha convocado la X edición del Certamen fotográfico del Geoparque Sobrarbe-Pirineos con el tema "Sobrarbe: la geología en nuestras vidas".

Durante milenios, las personas que han habitado Sobrarbe han sabido amoldarse a un medio físico tan espectacular como difícil. En este mar de montañas se ha vivido, trabajado y rezado. Queremos en esta nueva edición de nuestro certamen fotográfico recoger esa relación entre las personas y la geología, que de tantas maneras se plasma. Convivir con nuestro patrimonio geológico nos asegurará que se siga conservando.

Puedes consultar las bases y descargarlas en el siguiente enlace:


https://bit.ly/2Eo1vjR

SOBRARBE-PIRINEOSGEOPARQUE MUN DIAL DE LA UNESCO

Descubierta una “vaca marina” que vivió en los Pirineos oscenses hace 42 millones de años

Investigadores de las Universidades de Zaragoza (grupo Aragosaurus-IUCA), del País Vasco y de Nova de Lisboa han definido una nueva especie de mamífero marino muy primitivo en el Geoparque de Sobrarbe, en Huesca
La importancia del descubrimiento reside en que se trata del primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia y la especie más antigua del oeste de Europa
Las excavaciones paleontológicas en el yacimiento de Castejón de Sobrarbe han recuperado más de 300 fósiles de seis individuos diferentes, entre adultos y juveniles, de Sobrarbesiren

 
Paleontólogos de las Universidades de Zaragoza (grupo Aragosaurus-IUCA), del País Vasco y de Nova de Lisboa han definido una nueva especie de mamífero marino (sirenio), que vivió hace 42 millones de años en el espacio de los actuales Pirineos oscenses, ocupado entonces por una zona costera de un golfo abierto al Cantábrico. Más de 300 fósiles de seis individuos diferentes, entre adultos y juveniles, de “Sobrarbesiren” se han recuperado en Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos (Huesca), y las piezas más singulares se expondrán próximamente en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. 


El descubrimiento de esta nueva especie de “vaca marina”, considerado el primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia y la especie más antigua del oeste de Europa, va a colocar a España, y especialmente a la provincia de Huesca, como uno de los puntos claves del mundo en el estudio de la evolución inicial de los mamíferos marinos.


Los sirenios son los únicos mamíferos marinos herbívoros, de ahí que se les conozca también como “vacas marinas”. Este grupo de mamíferos apareció por primera vez hace 50 millones de años y evolucionaron a partir de mamíferos terrestres en el continente africano hasta convertirse en animales totalmente marinos. En la actualidad están representados por los dugongos y los manatíes que habitan en ríos y costas de latitudes tropicales. 


La nueva especie de “vaca marina” hallada en el Pirineo oscense se acaba de publicar en la prestigiosa revista científica Scientific Reports por los autores Ester Díaz Berenguer, José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza), Ainara Badiola (UPV/EHU) y Miguel Moreno Azanza (Universidad Nova de Lisboa). El nombre elegido es Sobrarbesiren cardieli en honor a la Comarca de Sobrarbe y a Jesús Cardiel Lalueza, descubridor del yacimiento. Se trata de un fósil clave para conocer la evolución de los sirenios, ya que fue un animal cuadrúpedo, con las extremidades posteriores funcionales y que no estaba totalmente adaptado a la vida acuática. Las investigaciones se están realizado en el contexto de la tesis doctoral de Ester Díaz Berenguer, quien en la actualidad está estudiando a fondo el esqueleto de este sirenio con el fin de conocer su apariencia y averiguar si era capaz de sostener su peso sobre sus patas posteriores o por el contrario, únicamente las utilizaban para nadar. 


Las excavaciones paleontológicas en el yacimiento de Castejón de Sobrarbe comenzaron en el año 2009 bajo la dirección de la doctora Ainara Badiola, y desde entonces se han recuperado más de 600 fósiles de vertebrados de edad Eoceno medio (42 millones de años aproximadamente). De los cuales, unos 300 fósiles son de Sobrarbesiren, de al menos seis individuos diferentes entre adultos y juveniles. El nuevo sirenio Sobrarbesiren está representado por casi todos los huesos del esqueleto del animal; se han recuperado tres cráneos, numerosas vértebras y costillas, y huesos de las extremidades anteriores y posteriores, entre los que destacan dos pelvis, un fémur y el peroné de sirenio más antiguo del mundo. En el mismo yacimiento, también se han recuperado restos de tortugas, cocodrilos, lagartos, tiburones y pequeños mamíferos, además de fósiles de invertebrados y de plantas que junto a la geología nos permiten reconstruir el ambiente donde vivía Sobrarbesiren. Sería un área costera de un golfo marino  abierto al Cantábrico, donde desembocaría un delta con mucha vegetación y un clima tropical.


La buena conservación y abundancia de los fósiles convierte a los sirenios de Sobrarbe en la mejor colección de este grupo del Eoceno medio del mundo. Su interés se incrementa aún más si tenemos en cuenta que Sobrarbesiren es el primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia y el más antiguo del oeste de Europa.
Los fósiles se han excavado con el permiso de la Dirección General de cultura y patrimonio de la DGA y se encuentran depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Próximamente las piezas más singulares se podrán ver en la exposición permanente del Museo situado en el edificio Paraninfo de la Universidad. Las investigaciones que se han realizado y las que están en curso cuentan con el apoyo y subvenciones de varias instituciones (Universidades de Zaragoza y del País Vasco, Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos, Gobiernos de Aragón y del País Vasco, Mineco, Fondo Europeo de Desarrollo Regional).


La adaptación a la vida acuática de los sirenios
Representados hoy en día por solo cuatro especies, este grupo de mamíferos apareció por primera vez hace 50 millones de años. Evolucionaron a partir de mamíferos terrestres en el continente africano. La adaptación a la vida acuática de los sirenios conllevó toda una serie de cambios corporales, como la pérdida del pelo y de las orejas, el desarrollo de un cuerpo más hidrodinámico, con el cuello acortado, unas extremidades anteriores modificadas en aletas y unas extremidades posteriores que fueron desapareciendo hasta quedar reducidas a una pelvis y un fémur vestigiales. Por otra parte, desarrollaron unos pulmones alargados que abarcan casi la longitud total del cuerpo del animal. Esto, junto con una cola aplanada, que les ayuda a propulsarse en el agua, y el desarrollo de huesos muy engrosados y densos, les ha permitido transformarse en unos nadadores lentos que se alimentan en las praderas marinas de baja profundidad.


La referencia del artículo que se puede descargar gratis es: Díaz-Berenguer, E., Badiola, A., Moreno-Azanza, M., Canudo, J.I. 2018. First adequately-known quadrupedal sirenian from Eurasia (Eocene, Bay of Biscay, Huesca, northeastern Spain). Scientific Reports


La reconstrucción de Sobrarbesiren es de Rosa Alonso