martes, diciembre 14, 2021

La aragosaurera Gloria Cuenca nueva académica de la Real Academia de ciencias exactas, físicas, químicas y naturales de Zaragoza

El 15 de diciembre del 2021 es una fecha a anotar. Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca va a leer su discurso de entrada a la Real Academia de ciencias exactas, físicas, químicas y naturales de Zaragoza. Es la primera vez que una aragosaurera forma parte de una Real Academia de Ciencias. El acto será a las 19 horas en el salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la universidad situada en el Campus de la Plaza San Francisco. Su presentación es pública y por tanto puede asistir cualquier persona interesada. 
 
Se puede descargar el texto completo aquí

 

 

Gloria ha preparado un discurso bien chulo titulado ¿Humanidad vs Biodiversidad? Una perspectiva con roedores fósiles. Hace un repaso del registro fósil de roedores en el pleistoceno ibérico y lo relaciona con el registro de homínidos. Lo que pretende es reconocer si las extinciones de la pequeña fauna de roedores durante el último millón de años están relacionadas con la presencia humana, como al parecer sucede con la extinción de la megafauna de mamíferos en el pleistoceno. Un tema bien de actualidad, y que Gloria le ha dado una visión distinta y novedosa.

 
 


sábado, noviembre 06, 2021

La biodiversidad en Europa desde hace 2,5 millones de años: una síntesis con roedores

 Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca ha presentado en el International Meeting of Archeology and History of Antibes,celebrado en Niza una interesante revisión de como ha evolucionado la biodiversidad de los roedores en Europa en los últimos millones de años. Os dejamos el resumen de esta interesante comunicación



Para evaluar la ganancia o pérdida de biodiversidad de los roedores durante el Pleistoceno en relación con las actividades humanas, analizamos la evolución de sus conjuntos fósiles según el número de OTU: la evolución del número de apariciones, de desapariciones y el número de géneros. / subgéneros por intervalo cronológico. Usamos géneros / subgéneros como la unidad taxonómica operativa, OTU, de los autores. Usamos las OTU porque no existe acuerdo en la literatura zoológica y paleontológica para clasificar ciertas especies de roedores en géneros o subgéneros, en particular en el caso de los arvicolinos. Para medir la biodiversidad, es necesario trabajar a gran escala, por lo tanto, el uso de OTU. Por ejemplo, si usamos el género Microtus como unidad de medida para la biodiversidad, parecería que nada ha cambiado desde el Pleistoceno Inferior. También perderíamos información ecológica ya que los taxones representan diferentes ambientes (biotopos) como orillas y bordes de hierba fresca, prados herbáceos alpinos, prados secos, prados húmedos, claros de bosques, bosques y turberas.


El análisis de los cerca de 500 yacimientos arqueológicos y / o paleontológicos indica que hubo un total de 39 OTU de roedores durante el Cuaternario de la Península Ibérica. Según la lista de roedores de la fauna ibérica, actualmente existen 18 OTU de roedores en la Península Ibérica, con introducciones históricas y recientes como Rattus, Mus, Castor, Marmota, Micromys, Ondatra y Myocastor. El castor fue incluido recientemente en la lista de especies de la Península Ibérica a proteger según un acuerdo ministerial. Así, han desaparecido durante el Cuaternario, 21 OTU de roedores. La extinción no fue instantánea, los géneros / subgéneros desaparecieron en diferentes momentos. Las extinciones, a diferencia de las primeras ocurrencias, son menos numerosas y el número máximo es cuatro en un intervalo de tiempo determinado. Además, algunas desapariciones son locales. El género Citellus (= Spermophilus), Alexandromys (= Microtus) y el ratón de abedul (Sicista), por ejemplo, aparecen y desaparecen durante cortos intervalos de tiempo en la península Ibérica hasta el final del Pleistoceno.


Podemos resumir que la extinción de roedores cuaternarios de la Península Ibérica, medida a partir de la presencia-ausencia de OTUs encontradas en la sucesión estratigráfica, no está ligada a actividades humanas, al menos hasta los últimos doscientos años. La extinción de roedores en el Cuaternario en la Península Ibérica es un hecho natural y discreto, no progresivo. La actividad humana está vinculada a la introducción de taxones exóticos, pero no a la extinción de los roedores en el Cuaternario.

jueves, octubre 14, 2021

Recuperan un bloque de dos toneladas de peso con huevos fósiles del yacimiento de Loarre

Durante el mes de septiembre, un equipo internacional de paleontólogos y preparadores liderado por el Grupo Aragosaurus-IUCA de Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Universidade Nova de Lisboa, ha continuado con las excavaciones del yacimiento de huevos de dinosaurio de Loarre (Huesca). En esta campaña se han extraído dos nidos, excavados en 2020, y se han descubierto una treintena de huevos que se suman a los más de sesenta identificados hasta la fecha.


Los huevos son esféricos y tienen unos 15 centímetros de diámetro, presentan un estado de conservación óptimo, y se encuentran agrupados, sugiriendo la existencia de varios nidos. Un análisis preliminar apunta que pertenecen a dinosaurios saurópodos titanosaurios, unos herbívoros cuadrúpedos de largas colas y cuellos, que podrían alcanzar los 20 metros de longitud.

La actuación paleontológica, dirigida por Miguel Moreno-Azanza, Carmen Núñez-Lahuerta y Eduardo Puértolas (Universidade Nova de Lisboa/Grupo Aragosaurus-IUCA) ha contado con la participación de 25 paleontólogos y estudiantes de instituciones españolas, portuguesas y alemanas, con un total de siete nacionalidades diferentes, atestiguando la gran relevancia y proyección de este proyecto científico. La excavación está financiada por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través de proyectos de investigación.

El principal objetivo de la campaña de 2021 era la extracción de un gran nido, que contiene al menos doce huevos, y que se encontraba integrado en un bloque de roca de más de dos toneladas de peso. El fósil había sido protegido con celulosa y escayola durante la campaña de 2020, y fue reforzado con una estructura metálica y una cubierta de poliuretano para su protección durante la extracción. En total, cinco personas han dedicado ocho horas al día durante cincuenta días para excavar el nido, que fue finalmente extraído con ayuda de una máquina excavadora. Es poco habitual que se extraigan bloques de estas dimensiones en una actuación paleontológica, pero a pesar de las dificultades técnicas que conlleva este proceso, la operación fue un éxito.

Este gran bloque, así como otros diez de menor tamaño extraídos este año, han sido transportados a un almacén provisional en la localidad de Loarre, a la espera de la culminación de las obras de acondicionamiento del futuro Laboratorio-Museo que se localizará en el casco urbano de la población oscense. Se espera que para la próxima primavera el espacio abra sus puertas a los visitantes que podrán seguir en directo el proceso de preparación y estudio de los fósiles de este yacimiento.

El museo cuenta con dos salas expositivas, donde se pondrá de manifiesto la importancia de este yacimiento y se explicará la metodología de una excavación paleontológica compleja, además de permitir presenciar el trabajo real de los preparadores. La exposición, que funcionará como una sala satélite del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, contará tanto con especímenes reales del yacimiento de Loarre como con réplicas de huevos de dinosaurio de otros lugares del mundo. El espacio, donado por el Ayuntamiento de Loarre, ya es un edificio singular, gracias a la actuación artística coordinada por Teresa Sempere, de El Artelier, que pintó un mural de grandes dimensiones en la fachada del edificio que albergará la exposición. La financiación de este futuro espacio de investigación y divulgación corre a cargo del área de desarrollo de la Diputación Provincial de Huesca, presidida por Roque Vicente, el Ayuntamiento de Loarre, el Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Universidad de Zaragoza.

Recientemente el proyecto de los Huevos de Dinosaurio de Loarre ha dado un gran paso adelante, ya que la Universidad de Zaragoza ha conseguido financiación para este proyecto durante los próximos tres años, en la última convocatoria ministerial de Proyectos de I+D+I Orientada a los Retos de la Sociedad en líneas estratégicas. 

martes, octubre 05, 2021

INAUGURACIÓN DEL “ESPACIO DEL GEOPARQUE SOBRARBE-PIRINEOS”

 


El pasado miércoles 29 de septiembre se inauguró el nuevo Espacio del Geoparque Sobrarbe-Pirineos (enlace web Geoparque https://www.geoparquepirineos.com/) tras su renovación. Localizado en la Torre sureste del castillo de Aínsa (Comarca de Sobrarbe, Huesca), en este espacio se hace un recorrido por los 500 millones de años de historia de la Tierra que han quedado registrados en las rocas de Sobrarbe. Un diseño moderno y espectaculares recursos expositivos, acompañan a rocas y fósiles originarios de distintas localidades de esta comarca, que ilustran al visitante sobre temas como el proceso de formación de los pirineos o la dinámica de los actuales glaciares que tapizan sus cumbres. La exposición del centro comienza con un espectacular audiovisual, del que no vamos a contar nada para no quitar la sorpresa al visitante.


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ha colaborado con el proyecto de renovación de este espacio, y parte de los fósiles de vertebrados e invertebrados que se exponen en este centro forman parte de las colecciones del MCNUZ. Muchos de ellos son fósiles únicos en el mundo, y representan los últimos descubrimientos paleontológicos realizados en la Comarca de Sobrarbe por parte de investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza. En este sentido se quiere destacar la reconstrucción de Sobrarbesiren, además de poder contemplar alguno de los huesos, como sus costillas. Va a ser sin duda una de las estrellas del centro.

El Espacio Geoparque-Pirineos puede visitarse durante todo el año, y esperamos que tenga un enorme éxito. El Geoparque es un espacio único donde aprender y disfrutar de la geología del Pirineo, con el centro se consigue que sea más accesible a todo el público

jueves, septiembre 16, 2021

position of Lecturer or Senior Lecturer in Palaeontology. University of Portsmouth

The School of the Environment, Geography and Geosciences of University of Portsmouth is seeking to appoint an enthusiastic and committed individual to the position of Lecturer or Senior Lecturer in Palaeontology.

The School is based within the Faculty of Science and Health and holds strong teaching and research links with many collaborators from within academia, industry and the public sector.  The successful applicant will be passionate about education, research and innovation and be able to effectively articulate their contribution to delivering high quality services.  You will join our existing team delivering first class education to students in the School.

We are seeking applicants with expertise in palaeontology, particularly in the areas of paleoclimatology and/or paleoenvironmental analysis, and at least one of the other following areas: micropalaeontology, Cenozoic palaeontology, stable isotopes, carbonate sedimentology.

The post holder will be required to design and deliver first class teaching (including fieldwork) and pastoral support to our students in addition to undertaking research and/or innovation activities at a level commensurate to their role. Their teaching contribution will draw upon their specialist expertise as well as contributing to the broad coverage of provision across our courses.

The successful applicant will be appointed on the Lecturer or Senior Lecturer scale in accordance with qualifications and experience.

Link to advert:
https://www.jobs.ac.uk/job/CIU698/lecturer-or-senior-lecturer-in-palaeontology

miércoles, septiembre 15, 2021

LA CUEVA DEL OSO DE LAS CAVERNAS EN EL GEOPARQUE SOBRARBE-PIRINEOS: UN RECURSO TURÍSTICO QUE NACE DE LA INVESTIGACIÓN Y LA GEOCONSERVACIÓN

Son innumerables los tesoros geológicos que integran el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos. Las formaciones kársticas, como por ejemplo las cuevas, son uno de ellos, y estas en ocasiones albergan otras sorpresas, los yacimientos paleontológicos y arqueológicos. La Cueva del Oso de Tella es uno de estos asombrosos lugares, donde investigación, conservación, divulgación y turismo se unen para sacar el máximo valor al patrimonio geológico. En relación a esta cuestión se acaba de publicar un artículo en la revista científica Geoconservation Research, firmado por miembros del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza y que son los investigadores que han estudiado este yacimiento paleontológico de osos de las cavernas (ver referencia completa al final).

Corría el año 1976 cuando un grupo de espeleólogos del Grupo Espeleológico de Badalona exploraron una cueva en el municipio de Tella-Sin, encontrando en lo más profundo de la misma un gran hallazgo: miles de huesos fósiles del famoso oso de las cavernas, conocido en el mundo científico como Ursus spelaeus. El estudio de estos fósiles crea los cimientos para un exitoso proyecto de geoturismo. Desde 1994 hasta 2011 el grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza se hace cargo de las excavaciones, bajo la supervisión del Área de Patrimonio del Gobierno de Aragón.  En el año 2000, el Ayuntamiento de Tella-Sin acondiciona la cueva para su visita, con la instalación de iluminación y de un camino que facilite el recorrido por la misma. Posteriormente, en 2006, se inaugura el Museo del Oso de las Cavernas en la localidad de Tella, donde se pueden contemplar varios de los fósiles hallados en el yacimiento, así como una réplica de un esqueleto completo de un macho adulto y la reconstrucción de una hembra con su cría. La apuesta por la divulgación de este yacimiento paleontológico permite que cada año miles de personas puedan visitar este magnífico lugar y compartir la emoción de sus descubridores e investigadores.


La especie Ursus spelaeus vivió durante la mayor parte del Pleistoceno Superior, hace entre unos 127.000 años y 24.000 años, en bosques templados y fríos de Europa y el oeste de Asia. Sus hábitos cavernícolas (hibernaba en las cuevas) han proporcionado una gran abundancia de restos fósiles. Es uno de los mamíferos carnívoros más grandes que han existido, similar en tamaño al actual oso polar, y cercano en parentesco al oso pardo, pero a pesar de pertenecer al grupo de los carnívoros, su dieta era principalmente herbívora.

 La Cueva de Tella, situada a 1580 m de altitud, es el yacimiento más alto de osos de las cavernas de la Península Ibérica. Más de 5000 restos fósiles se han recuperado de su interior, todos pertenecientes a las especie Ursus spelaeus. Se acumularon al morir los osos durante el periodo de hibernación, durante un lapso de tiempo de al menos 7000 años, entre hace 43000 y 36000 años. Hay como mínimo 43 individuos, desde recién nacidos hasta muy viejos, tanto machos como hembras. Y uno de los hallazgos más llamativos son las abundantes y enormes marcas de mordiscos encontradas en cientos de sus huesos, probablemente producidas por los propios osos al carroñear sobre individuos muertos de su misma especie. Una hipótesis novedosa basada en el estudio de las marcas de dientes dejadas sobre los huesos.

La visita al museo y a la cueva del Oso de Tella es una magnífica oportunidad para asomarnos a la vida del pasado durante la última Edad del Hielo y conocer a una de las especies extintas mejor estudiadas y, que además, convivió con nuestros antepasados en los bosques de Europa.

 

Referencia del artículo:

A Cave Occupied by Cave Bears for Thousands of Years in the Sobrarbe-Pirineos UNESCO Global Geopark (Huesca, Aragon, Spain). Raquel Rabal-Garcés, Gloria Cuenca-Bescós & Jose Ignacio Canudo. Available Online from 23 August 2021. DOI: 10.30486/GCR.2021.1912254.1042


jueves, septiembre 02, 2021

Posdoctorales para el Cámbrico

 I'd be grateful if you would pass on details of two postdoctoral opportunities to any colleagues who may be interested.


These form part of a Leverhulme project developing stratigraphic methods and datasets to better resolve the evolutionary timing of the Cambrian explosion.

Bringing together fossils, isotopes and stratigraphy to time the pace of the Cambrian explosion:


https://durham.taleo.net/careersection/du_ext/jobdetail.ftl?job=21000916

Developing a Bayesian approach to stratigraphic correlation: 


https://durham.taleo.net/careersection/du_ext/jobdetail.ftl?job=21000810




Martin Smith

miércoles, septiembre 01, 2021

Un equipo de paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza ha excavado esta última semana de agosto un nuevo yacimiento de dinosaurios de hace aproximadamente 125 millones de años en la localidad de Alacón.
Se trata de un yacimiento localizado hace un par de años durante una prospección paleontológica en la que se buscaban fósiles de vertebrados del Barremiense en la Formación Blesa. Durante dicha prospección se localizaron una gran cantidad de esquirlas y fragmentos de huesos junto a dos huesos completos de la pata de un dinosaurio, aparentemente ornitópodo. La presencia de fósiles completos llevó a organizar una campaña de excavación para poder comprobar el potencial del yacimiento y ver si se trataba de huesos aislados o de una acumulación mayor.

Durante 5 días se ha abierto una cata de trabajo de 10x2 metros que ha permitido recuperar más de una veintena de huesos, dejando así claro el gran potencial del yacimiento. Pese a que los huesos se encuentran completos están muy fracturados por lo que en su mayoría han tenido que ser extraídos junto a la roca que los rodeaba en momias de yeso, lo que ha imposibilitado su identificación en campo.

La cercanía del yacimiento a la localidad de Alacón, donde se puede visitar un pequeño museo sobre la paleontología del Parque Cultural del Río Martín, ha atraído las miradas curiosas de los vecinos, conocedores de la riqueza paleontológica y arqueológica de la zona. Han sido muchas las personas que se han acercado a preguntar por la excavación, los fósiles y el modo de trabajo, pero siempre deseando ánimos y suerte a los paleontólogos.

Eduardo Medrano aguado, codirector de la excavación, afirma que ha sido una semana de mucho trabajo. “Abrir un yacimiento nuevo siempre es difícil porque no sabes qué tipo de acumulación vas a encontrar. Tienes que ir con más cuidado que en otros yacimientos que ya conoces donde puedes avanzar más rápido. Jara Parrilla Bel, doctora en geología y codirectora de la excavación califica la semana como exitosa y especial. “Al estar tan cerca del pueblo hemos recibido gran cantidad de visitas a las que explicábamos quiénes éramos y qué estábamos haciendo allí. Ha sido una semana emocionante al ver como el yacimiento no paraba de crecer y de mostrarnos nuevos fósiles”.

El nuevo yacimiento aportará su granito de arena al ya extenso patrimonio paleontológico del Parque Cultural del Río Martín. Desde dicha entidad han cedido la residencia de la localidad de Ariño para el descanso de los paleontólogos, así como varias salas donde almacenar y trabajar con los fósiles recuperados.
En los próximos meses se comenzarán los trabajos de preparación de los fósiles previo a su estudio y se estima que para la primavera de 2022 se organice una nueva campaña de excavación con un frente de trabajo de mayor tamaño que permita recuperar más restos de este enigmático dinosaurio.



lunes, julio 05, 2021

I Jornadas Patrimonio Paleontológico, Biodiversidad y Educación

 Los próximos 19 y 20 de julio tendrá lugar en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación conocido como “La Pirámide” de la Universidad de La Laguna (ULL), las "I Jornadas Patrimonio Paleontológico, Biodiversidad y Educación" en horario de mañana (9:30-14:00) en formato presencial (previa inscripción hasta cubrir cupo) y online. Inscripciones a través del siguiente formulario.




En ellas participarán el Vicerrectorado de Investigación, Gobierno de Canarias, investigadores, personal técnico del Parque Rural del Anaga, divulgadores científicos, y diversas personalidades para hablarnos de la importancia del Patrimonio Paleontológico y la necesidad de protegerlo y conservarlo, utilizando entre otras herramientas, la educación y la divulgación. Nombres como Francesc Gascó alias El Pakozoico, Esther Martín del MUNA, Sergio Ávila de la Universidad de Azores, Verónica Díaz del Museo Naturkunde de Berlin, Luis Javier Capote y Patricia Delponti de la Universidad de La Laguna, entre otros, serán algunos de los ponentes.

Estas jornadas se encuentran encuadradas dentro de los proyectos “El patrimonio paleontológico de Canarias como un referente cultural y ambiental atlántico: Modelización 3d de los lagartos gigantes canarios del género Gallotia” y “Conservación y valoración de recursos paleontológicos de Canarias: PaleoParque del Macizo de Anaga”, cuya investigadora principal es la doctora Carolina Castillo Ruiz, Profesora Titular de la Universidad de La Laguna y Coordinadora del Área Paleontología. Organiza el Área de Paleontología y Vicerrectorado de Investigación ULL.

Para más información podéis consultar las redes sociales de PaleoConéctate ULL en
Twitter, FaceBook e Instagram o mandar un correo a paleoconectate@ull.edu.es

Las sesiones serán retransmitidas por el canal de YouTube de Paleoconéctate en los siguientes enlaces:
Día 1, lunes 19: https://youtube/fh5hzHhxAsM
Día 2, martes 20: https://youtube/sJ3GLJNtpr43

jueves, julio 01, 2021

Bonapartesaurus, ¿un dinosaurio cojo?



Los restos de Bonapartesaurus fueron descubiertos y excavados por el paleontólogo Jaime Powell en los años 80, cerca de la ciudad patagónica de General Roca (provincia de Río Negro, Argentina). Unos años después, en 1987, y tras un estudio preliminar, Powell publica el primer trabajo científico dando a conocer el ejemplar. En ese estudio, propuso que los restos pertenecerían al primer dinosaurio lambeosaurino encontrado en Argentina, un grupo de dinosaurios hadrosáuridos que poseen una cresta hueca. Esta identificación se basó en su semejanza con el hadrosáurido asiático Barsboldia sicinsky, que en esa época era considerado también un lambeosaurino. Ya en ese primer trabajo Powell reconoció la presencia de una patología en el pie, “un callo”, que diagnosticó como una posible fractura.


Años después, en 2017, Cruzado-Caballero y Powell dieron al fin nombre a este ejemplar, que fue identificado como una nueva especie, Bonapartesaurus rionegrensis, y en el que además se encontraron otras posibles patologías en varias vértebras de la cola. En un reciente trabajo publicado en la revista Cretaceous Research se ha llevado a cabo el estudio detallado de dichas patologías obteniéndose como resultado la descripción de varias fracturas asociadas a posibles infecciones posteriores y el primer caso de cáncer óseo encontrado en un hadrosáurido argentino.



El estudio de las paleopatologías relevante a la hora de conocer aspectos relacionados con la paleobiología y paleoecología de los organismos fósiles que las poseen. Asimismo, en el caso de las enfermedades es posible estudiar su aparición a lo largo de la historia de la vida, a qué grupos de organismos afectaron y en qué medida. Con todo esto, es posible analizar como los organismos del pasado se relacionaban con sus congéneres y/o depredadores, con el medio y, en términos general, como era su biología. De esta forma, por ejemplo las fracturas nos hablan de posibles caídas, golpes con objetos duros o con otros organismos; permiten inferir si usaban partes de su cuerpo, como la cola para golpear objetos y/u otros animales para defenderse; también es posible interpretar si se produjeron posibles accidentes como el ser pisados por otros individuos de su especie, tal como se ha propuesto para las fracturas en la cola de los hadrosáuridos, las que podrían haber ocurrido cuando estos dinosaurios incubaban sus huevos en grupos y otros adultos los pisaban al pasar a su lado, entre otras inferencias posibles. La presencia de infecciones y la curación de las fracturas también nos dan información sobre el sistema inmune y los mecanismos de sanación que presentaban los organismos fósiles, ya que podemos compararlos con aquellas que tienen los animales actuales (p.ej., mamíferos y reptiles) y poder inferir otros aspectos de su paleobiología. Por último, la presencia de enfermedades, tales como los tumores, nos indica que este tipo de enfermedades ya existía desde muy temprana época y afectaba a una gran diversidad de animales, y al igual que las fracturas o infecciones, nos hablan de la biología de los animales que la sufrían, de cómo se enfrentaban a ellas, si podían sobrevivir más o menos tiempo, o si eran mortales a corto plazo.


En Bonapartesaurus, como ya hemos dicho, se han identificado tres patologías, dos en las espinas neurales de dos vértebras de la cola y la tercera en un hueso del segundo dedo del pie, el metatarsiano. Una de las vértebras presenta una fractura desplazada y casi totalmente curada, probablemente relacionada con un traumatismo debido a un fuerte golpe que hizo que se desplazara el hueso y se curara de esa forma, por ese motivo tiene una característica curvatura. La otra vértebra, tiene una fractura casi completamente curada producida también por un evento de estrés, pero no se ha podido confirmar si habría sido por un impacto u otro evento. Lo que sí se sabe es que este evento no produjo el desplazamiento del hueso, por lo que la espina mantiene su forma recta, pero se formó un callo óseo de forma esférica que creció a medida que se curaba la fracturas y se estabilizaba. Estas fracturas, sobre todo en el caso de la fractura desplazada se cree que habrían estado asociadas a infecciones posteriores del tejido blando que rodeaban al hueso, tales como músculos o ligamentos, entre otros. Por último, en el caso de la patología del pie, lo que más llama la atención es el gran sobrecrecimiento de hueso, que posee un aspecto de coliflor que cubre casi todo el metatarsiano. Cuando se estudió, primeramente, se pensó que podría ser debido a una fractura, pero en un estudio más detallado, que consistió en analizar su histología y realizar tomografías computerizadas, se descartó la hipótesis de la fractura. Esto se debió a la ausencia de las características típicas de las fracturas, tales como la presencia de una línea más o menos brillante cruzando el hueso en las imágenes tomográficas. Por el contrario, se observaron indicadores de la presencia de un cáncer o neoplasia del tipo osteosarcoma, tales como la reducción de la densidad ósea y varias zonas donde el tejido cortical fue destruido.
¿Pero qué nos dicen estas patologías sobre si afectaron o no al día a día de Bonapartesaurus?



 Las fracturas de las vértebras fueron sin duda dolorosas, no sólo por la propia fractura sino también por la infección que se habría producido y esto habría restado movilidad a la cola, aportando una gran incomodidad en el desplazamiento y en su actividad diaria. Partiendo de la curación avanzada pero incompleta de estas fracturas se piensa que la muerte de Bonapartesaurus no fue inmediatamente posterior al evento que provocó las fracturas y la posterior infección, pero no es posible cuantificar cuanto tiempo vivió después de ello, ¿meses? ¿años? o incluso, si estas heridas fueron la causa misma de su muerte. Con respecto a la lesión del metatarsiano, no es posible inferir en qué medida afectó la locomoción de Bonapartesaurus. Esto se debe a que, si bien el cáncer alcanzó un gran desarrollo, el metatarsiano no representa uno de los huesos con mayor rol en el soporte del peso del cuerpo, los que suelen provocar la muerte cuando se ven afectados por patologías. Asimismo, los músculos del pie que se unían sobre la región de la patología, podían verse asistidos por otros músculos con uniones en otras regiones del pie. Mucho se desconoce aún de los aspectos biomecánicos de esta región, por lo que aún no es posible llegar a una interpretación concluyente sobre como afectó en su marcha. Es interesante mencionar que el cáncer registrado en el metatarsiano, aparentemente no migró hacia otros huesos, ya que no se observan indicios en casi la mitad del esqueleto que conservó Bonapartesaurus, por lo que aunque afectó de manera muy severa al metatarsiano no se ha registrado en ningún otro hueso conservado. 


Como conclusión del trabajo Bonapartesaurus tuvo varias lesiones que a priori aunque dolorosas no lo llevaron a la muerte, permitiéndole sobrevivir y seguir interactuando con sus congéneres a pesar del dolor inicial producido por las fracturas y las infecciones. 


https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-tumor-en-el-pie-y-dos-fracturas-en-la-cola-complicaron-la-vida-de-este-hadrosaurio

viernes, junio 25, 2021

Tortugas “marinas” desovaban en Sobrarbe hace 42 millones de años

 


El yacimiento paleontológico de Castejón de Sobrarbe (Aínsa, Huesca) es conocido por el descubrimiento del mamífero sirenio fósil Sobrarbesiren cardieli, pero el estudio de más fósiles procedentes de este yacimiento está revelando nuevas sorpresas sobre el ecosistema que había en la Comarca de Sobrarbe (Huesca) hace 42 millones de años. Durante los trabajos de lavado y triado de los sedimentos para la recuperación de fósiles de pequeño tamaño (microfósiles) se han encontrado decenas de miles de fragmentos milimétricos de cáscaras de huevo. La revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology recoge este estudio en el que participan investigadores de Aragosaurus en la Universidades de Zaragoza, Nova de Lisboa, Bilbao (UPV/EHU) y el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.




El estudio en detalle de estas cáscaras mediante distintas técnicas de microscopía electrónica ha permitido identificarlas como pertenecientes a tortugas pleurodiras, tortugas de cuello largo que lo recogen de forma lateral, por su similitud con las cáscaras de huevo de la especie actual Erymnochelys madagascariensis, la tortuga de cabeza grande de Madagascar. Estas tortugas habitaban ecosistemas costeros, no en mares abiertos, y no están emparentadas con las tortugas marinas actuales. Este hallazgo es muy importante, ya que se trata de las primeras cáscaras atribuidas a tortugas del periodo Eoceno de todo el registro mundial.
La gran cantidad de cáscaras por metro cuadrado, superior a la de cualquier otro yacimiento de cáscaras de huevo del mundo, y su estado de conservación han permitido a los investigadores reconocer la existencia de un área de nidificación de tortugas litorales en las playas del antiguo Golfo de Bizkaia, que se extendía hasta la Comarca de Sobrarbe. 

La responsable de estos nidos es probablemente la tortuga fósil Eocenochelus eremberti, de la que se han encontrado numerosos ejemplares en el yacimiento, y que desovaba aprovechando las zonas arenosas de un gran delta que se abría al Cantábrico. De hecho, Eocenochelus corresponde a un pariente primitivo de la actual Erymnochelys, apoyando esta identificación.


Ester Díaz Berenguer, investigadora del grupo Aragosaurus, responsable de las actuaciones en el yacimiento y coautora del trabajo, ha declarado que “a pesar de que el yacimiento de Castejón de Sobrarbe es muy conocido por sus sirenios fósiles, su estudio nos está descubriendo un ecosistema complejo, donde diferentes especies coexistían e interactuaban”. 

Miguel Moreno, miembro del grupo de investigación aragonés actualmente en la Universidad Nova de Lisboa y especialista en huevos fósiles, remarca la importancia del estudio de la geología para poder comprender el yacimiento “Castejón de Sobrarbe es un lugar privilegiado para excavar fósiles, donde podemos recuperar mucha información, que nos está permitiendo comprender relaciones complejas entre el ambiente del Eoceno y los organismos que vivían hace 42 millones de años”. José Ignacio Canudo, director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza e investigador principal del grupo Aragosaurus-IUCA, ha remarcado “el gran interés patrimonial de los fósiles de vertebrados de Sobrarbe, un patrimonio que sólo ahora comenzamos a descubrir, y que dará muchas sorpresas en el futuro”. 



Investigadores de la Universidad Nova de Lisboa, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Bilbao (UPV/EHU), y el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han publicado este estudio en la prestigiosa revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.


El trabajo ha sido financiado en parte gracias a una ayuda del Instituto de Estudios Altoaragoneses, concedida para el estudio de estás cascaras de huevo. Así mismo, han contribuido la Fundação para a Ciência e a Tecnología de Portugal, El Ministerio de Ciencia e Innovación de España y los Gobiernos de Aragón y el País Vasco, que financian a los equipos de investigación involucrados en este trabajo y la colaboración del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos.

jueves, junio 17, 2021

Un nuevo plesiosaurio Portugués es el más antiguo y completo de la Península Ibérica


Se ha descubierto una nueva especie de plesiosaurio que vivió hace unos 195 millones de años en la región de São Pedro de Moel, en el litoral Portugués. Este nuevo plesiosaurio sería el más completo y antiguo de la Península Ibérica ya que proviene de rocas del inicio del Periodo Jurásico, un intervalo temporal del que casi no hay registro de este tipo de animales en la Península.

Los plesiosaurios eran reptiles marinos de la Era de los Dinosaurios, por lo tanto, tenían que salir a la superficie para respirar. Además, poseían extremidades que evolucionaron en aletas y cuellos generalmente largos que recuerdan al mítico “Monstruo del Lago Ness”.


 

Esta nueva especie se ha denominado Plesiopharos moelensis, que significa “el plesiosaurio cercano al faro de [São Pedro] de Moel”, dada su proximidad al gran faro situado sobre los acantilados calcáreos de dicha localidad. Este fósil, que consiste en un esqueleto parcial compuesto por parte de las aletas derechas, vértebras dorsales y cervicales, costillas y parte de la cintura pélvica, pronto será el centro de una exposición temporal en el Dino Parque de Lourinhã (Portugal). 

Los fósiles fueron encontrados por dos coleccionistas, Victor Teixeira y António Domingos, y fueron donados al Museo de Lourinhã y preparados en el Dino Parque de la misma localidad. El buen ejemplo que dieron estos dos aficionados a la paleontología con la donación de este material, es aún más significativo dado que la costa portuguesa sufre cada vez más expolio y  recolección descontrolada de fósiles que amenaza la preservación del patrimonio paleontológico del país.


El autor principal de esta investigación internacional y miembro del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, Eduardo Puértolas Pascual, ha realizado este estudio como parte de su trabajo postdoctoral en la la Universidade Nova de Lisboa. Además, también han participado investigadores de otras instituciones de Portugal, Alemania y Estados Unidos.

El nuevo hallazgo se publicó en la prestigiosa revista Acta Palaeontologica Polonica, y puede consultarse de manera gratuita en el siguiente enlace (http://www.app.pan.pl/article/item/app008152020.html).

Reconstrucción de Plesiopharos moelensis. Imagen: crédito Simão Mateus


miércoles, junio 16, 2021

El extraño lagarto que se creyó un pájaro

En marzo de 2020 se describió la nueva especie Oculudentavis khaungraae en un artículo en la revista Nature a partir de un pequeño cráneo de 99 millones de años de antigüedad atrapado en una piedra de ámbar de Myanmar. Su mandíbula alargada, sus grandes ojos y su corta y abovedada caja craneal hicieron creer al equipo investigador que se encontraban delante del dinosaurio aviano más pequeño jamás hallado, de un tamaño parecido al colibrí más pequeño conocido. El equipo concluyó que esta pequeña criatura supuestamente voladora estaba remotamente emparentada con la famosa ave extinta Archaeopteryx. Pero tras su publicación, algunos expertos externos se mostraron escépticos sobre la identidad del animal y rápidamente se llevaron a cabo estudios que cuestionaban esta interpretación. La evidencia definitiva llegaría poco tiempo después en forma de un segundo espécimen extraordinariamente bien conservado.

En 2019, Arnau Bolet, investigador 'Juan de la Cierva' en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), conjuntamente con Juan Daza (de la Sam Houston State University), Edward Stanley (del Florida Museum of Natural History), Susan Evans (del University College London) y otros colegas de distintas partes del mundo, habían empezado a trabajar con un espécimen fósil que procedía de la misma mina. Semanas antes, Adolf Peretti había contactado con Juan Daza para mostrarle una gran variedad de fósiles en ámbar y uno de ellos incluía un cráneo y partes del esqueleto: un pequeño fragmento de la columna vertebral y de la cintura escapular. El equipo investigador estaba entusiasmado porque el fósil mostraba algunas características morfológicas que no habían visto nunca antes.



"El espécimen nos desconcertó a todos al principio porque si se trataba de un lagarto ¡era uno muy muy raro!", dice Bolet. No fue hasta unos meses después de conocer la existencia del holotipo de Oculudentavis en un encuentro científico, que terminaron su estudio y concluyeron que ambos especímenes podían considerarse sin lugar a duda como miembros del mismo género de lagarto. Finalmente, en Julio, el artículo que describió Oculudentavis khaungraae fue retirado por sus autores, por lo que la nueva especie se esfumó. Al menos, como pájaro.

El estudio sobre este segundo espécimen ha permitido describir la nueva especie Oculudentavis naga dentro del mismo género. Su nombre es un homenaje a los 'Naga' un nombre que agrupa a varios grupos étnicos nativos del noreste de la India y el noroeste de Myanmar. Ambos fósiles (los holotipos de O. naga and O. khaungraae) fueron segmentados digitalmente mediante un escáner de microtomografía computarizada para obtener imágenes detalladas de cada uno de los huesos individuales y para estudiar mejor las diferencias entre ellos. El estudio ha sido publicado hoy en la revista Current Biology.


"En el momento en que obtuvimos las primeras imágenes tomográficas empezamos una lluvia de ideas sobre de qué animal podía tratarse", explica Juan Daza, profesor asistente de ciencias biológicas en la Sam Houston State University. "Al final, el estudio detallado y nuestros análisis nos ayudaron a clarificar su posición". El equipo también determinó que ambos cráneos se habían deformado durante el proceso de fosilización. El morro de O. khaungraae se había estrechado y recordaba al pico de un ave, mientras que el cráneo de O. naga se había comprimido. Estas deformaciones reforzaban las características aviarias de uno de los cráneos y las reptilianas del otro. "Imagina que pellizcamos la nariz de un lagarto de modo que adquiere una forma triangular. "¡Se parecería mucho más a un pájaro!", comenta el coautor del estudio Edward Stanley, director del Florida Museum of Natural History's Digital Discovery and Dissemination Laboratory.


"Concluimos que ambos especímenes eran lo suficientemente parecidos como para pertenecer al mismo género, Oculudentavis, pero presentan una serie de diferencias que sugieren que se trata de especies distintas", explica Bolet. Oculudentavis se distingue de otros lagartos por distintos rasgos, como el morro con cresta ahusada, las mandíbulas muy largas formadas por una porción dentaria larga y postdentaria muy corta, o la configuración del paladar. Estas y otras características morfológicas lo convierten en un lagarto de aspecto extraño, pero algunas características clave como el tipo de implantación de los dientes, la forma del hueso escamoso o el modo en que la mandíbula inferior se articula con el cráneo, son evidencias suficientes para identificarlo como tal.


Con toda esta información, el equipo investigador pudo concluir que Oculudentavis no era un pájaro y que su parecido con las aves era debido a la convergencia en las proporciones del cráneo, es decir que "a pesar de su cráneo abovedado y su largo y afinado morro, en realidad no presenta ningún carácter físico que sustente la idea de una relación próxima con las aves", dice Susan Evans, coautora del estudio y Profesora de Morfología y Paleontología de Vertebrados del University College London.

Si bien los depósitos de ámbar de Myanmar son un tesoro de fósiles que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, Daza explica que existe un consenso entre los paleontólogos sobre el hecho de que adquirir ámbar birmano de forma ética es cada vez más complicado, especialmente tras que el ejército tomara el control del país en febrero. El espécimen de O. naga fue adquirido siguiendo las pautas éticas para el uso del ámbar birmano establecidas por la Society of Vertebrate Paleontology y se conserva en la Fundación del Museo Peretti (en Suiza), mientras que el de O. khaungraae forma parte de la colección del Hupoge Amber Museum (en China).


El espécimen de Peretti se compró a empresas autorizadas que exportan piezas de ámbar legalmente desde Myanmar, siguiendo un código ético que garantiza que no se cometieron violaciones de los derechos humanos durante su extracción y la comercialización y que el dinero derivado de las ventas no apoyó el conflicto armado. El fósil tiene una trazabilidad autenticada, que incluye permisos de exportación de Myanmar.

Otros coautores del estudio son Adolf Peretti (Peretti Museum Foundation, Switzerland), J. Salvador Arias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET - Fundación Miguel Lillo); Andrej Čerňanský de la Comenius University de Bratislava, en Eslovaquia; Marta Vidal-García de la Universidad de Calgary en Canadá; Aaron Bauer de la Villanova University y Joseph Bevitt de la Australian Nuclear Science and Technology Organisation.

La investigación ha sido financiada por la US National Science Foundation, la Sam Houston State University, la Royal Society, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, el Programa CERCA / Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Educación de la República Eslovaca y la Academia de Ciencias de Eslovaquia.

miércoles, junio 09, 2021

Recuperada una columna vertebral de más de 5 metros de un dinosaurio gigante en Teruel

 Investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA y del ICP extraen en Camarillas una serie vertebral con 15 vértebras articuladas del cuello y de la espalda de un saurópodo de unos 25 metros de longitud  

Subida en curso: 3986300 de 3986300 bytes subidos.



Es la primera vez en España que se excava una serie vertebral cervico-dorsal tan completa de un dinosaurio gigante, lo que ha supuesto una gran dificultad técnica

Los fósiles de unos 145 millones de años pertenecen a un ejemplar gigante que podría ser una nueva especie sin describir



Las excavaciones han sido financiadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Camarillas
(Zaragoza, miércoles, 9 de junio de 2021). Paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han recuperado la serie vertebral articulada más completa de un dinosaurio saurópodo gigante en España. Los fósiles de unos 145 millones de años hallados en Camarillas (Teruel) incluyen parte de una columna vertebral de más de 5 metros, con al menos 15 vértebras articuladas del cuello y de la espalda de un dinosaurio gigante, perteneciente a una nueva especie sin describir.
“Las vértebras tienen una dimensión de más de 30 cm de largo y, a falta de su restauración, se estima que podrían tener unas dimensiones cercanas a 1 metro de altura cada una de ellas. Se trataría de un dinosaurio que bien podría alcanzar una longitud superior a los 25 metros y, posiblemente, sea uno de los más grandes a nivel europeo”, ha destacado el paleontólogo Diego Castanera, investigador postdoctoral, que ha liderado este trabajo junto a José Ignacio Canudo, investigador principal del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza.



Durante los últimos meses han continuado con gran dificultad técnica las excavaciones de estos fósiles del yacimiento de La Peñuela (Camarillas, Teruel). “La extracción de la serie vertebral no ha sido tarea fácil”, comenta Diego Castanera. En primer lugar tras la excavación y protección con yeso de las vértebras hubo que separarla en dos partes, para evitar que la “momia” (nombre técnico que se usa para la estructura) tuviera demasiado peso y facilitar su manejo y extracción. Posteriormente, se realizó una estructura de hierro (realizada por el taller Martin Pérez de Cedrillas) para finalmente montar una caja de cartón que fue rellenada de poliuretano expansible.
Las dos “momias” fueron retiradas del yacimiento con una máquina giratoria y una góndola por Juan Ramón López y transportadas a Camarillas. Allí, aguardan para su restauración y su posterior estudio científico que sin duda aportará nuevos datos sobre los dinosaurios gigantes, ya que posiblemente se trate de una nueva especie de dinosaurio.


Las excavaciones han sido financiadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y han contado también con el apoyo del Ayuntamiento de Camarillas. Dichas excavaciones forman parte de la investigación postdoctoral desarrollada por el director de la actuación Diego Castanera, sobre el cambio de faunas en el tránsito Jurásico-Cretácico de la Cordillera Ibérica y que han sido financiadas por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat de Cataluña (AGAUR) y también forman parte del proyecto de investigación del Grupo Aragosaurus-IUCA financiado por el Ministerio de Ciencia. 



El yacimiento fue descubierto por el vecino de Camarillas Pedro Cirugeda y ha permitido la recuperación de más de 80 fósiles, de los que la mayor parte pertenecen al dinosaurio saurópodo. Pero también se han encontrado dientes de dinosaurios terópodos (carnívoros) y de cocodrilos, así como abundantes restos de plantas. En conjunto el yacimiento aporta una información muy interesante sobre los ecosistemas del intervalo Jurásico-Cretácico, hace unos 145 millones de años.

miércoles, mayo 19, 2021

Cronología, medio ambiente y actividad humana durante el Calcolítico en El Portalón de Cueva Mayor (Atapuerca, Burgos)


¿Qué pueden decirnos los restos de pequeños mamíferos sobre la cronología, el medio ambiente y las actividades de los habitantes de El Portalón de Cueva Mayor durante el Calcolítico? En este nuevo artículo, publicado en la revista científica de acceso libre Quaternary, Juan Rofes (ASP-UP, MNHN) y otros miembros de Aragosaurus-IUCA y del Equipo de Investigación de Atapuerca, exploran las asociaciones de roedores, musarañas, murciélagos y conejos de los niveles calcolíticos de El Portalón para reconstruir parte de la historia de uno de los espectaculares yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca.


Las asociaciones de pequeños mamíferos de diferentes contextos arqueo-estratigráficos de los niveles calcolíticos de El Portalón se han utilizado con éxito para caracterizar dichos contextos como unidades independientes. La presencia exclusiva de ciertos taxones, junto con la diferencia estadística en las proporciones taxonómicas relativas, apunta a la integridad y condición no contaminada del contexto funerario Pre-Campaniforme del Calcolítico temprano, que probablemente permaneció libre de filtraciones del contexto de hábitat y estabulación Pre-Campaniforme y Campaniforme del Calcolítico tardío. La compartimentación y disposición intercalada de las diferentes unidades que componen el contexto Calcolítico tardío (suelos preparados, suelos de actividad y fumiers) los hizo propensos a la contaminación, puesto que no son estadísticamente diferentes en términos de proporciones taxonómicas relativas.


La presencia de los topillos Pliomys lenki y Chionomys nivalis en los suelos preparados y su composición sedimentológica revelan su naturaleza endokárstica alóctona, siendo ambas especies de roedores propias del Pleistoceno Superior.
Los niveles del Calcolítico temprano de El Portalón aportan los primeros registros holocenos de Crocidura suaveolens, Sorex minutus, Neomys fodiens, N. anomalus, Microtus (Terricola) lusitanicus, M. pyrenaicus, Sciurus vulgaris, Rhinolophus ferrumequinum y Oryctolagus cuniculus en la Sierra de Atapuerca. Estos hallazgos conducirán a la redefinición de la Unidad Faunística 8 de Atapuerca.


Un medio ambiente variado, dominado por bosques, matorrales y pastizales, con presencia moderada de humedales interiores y áreas rocosas, se infiere de la asociación de pequeños mamíferos de los niveles del Calcolítico temprano de El Portalón. Esta distribución ecológica concuerda con las condiciones templado-cálidas registradas en otros yacimientos de edad y filiación cultural similares en la vecina región cantábrica.


La naturaleza pleistocena de los suelos preparados incluidos en el contexto de hábitat y estabulación del Calcolítico tardío desaconseja el uso de esta asociación de pequeños mamíferos para bioestratigrafía o estimación del entorno pasado.


Referencia completa:
Rofes, J.; Ordiales, A.; Iriarte, E.; Cuenca-Bescós, G.; Galindo-Pellicena, M.Á.; Pérez-Romero, A.; Carretero, J.M.; Arsuaga, J.L., 2021. Human Activities, Biostratigraphy and Past Environment Revealed by Small-Mammal Associations at the Chalcolithic Levels of El Portalón de Cueva Mayor (Atapuerca, Spain). Quaternary 4, 16. https://doi.org/10.3390/quat4020016
Enlace: https://www.mdpi.com/2571-550X/4/2/16

Leyenda de la Figura
Elementos óseos diagnósticos de las diferentes especies de pequeños mamíferos presentes en el contexto funerario del Calcolítico temprano de El Portalón de Cueva Mayor. ©Amaia Ordiales.

lunes, mayo 03, 2021

Un ave gigante convivió con los últimos dinosaurios de Europa antes de la gran extinción del final del Cretácico

Es el primer descubrimiento de un ave gigante fósil que convivió con los últimos dinosaurios de la península ibérica

El nuevo hallazgo refuerza la importancia del Pirineo de Huesca para estudiar la biodiversidad del final de la época de los dinosaurios

 

Un nuevo estudio realizado por un grupo internacional de paleontólogos liderado por miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza describe, por primera vez, un fósil de un ave gigante del Cretácico Superior en el Pirineo Aragonés. En el trabajo, publicado en la prestigiosa revista internacional Journal of Vertebrate Paleontology, han colaborado investigadores de universidades de Canarias, Portugal y Argentina.

El fósil es una vértebra cervical que presenta una serie de características que permiten identificarla como perteneciente a un ave de gran tamaño, de talla similar a un casuario (1.5-1.8 m de altura), y que tendría un cuello largo y flexible. El fósil fue comparado con vértebras de dinosaurios terópodos y aves actuales y extintas de todo el mundo, tras lo cual se evidenció claramente su naturaleza aviana, aunque más primitiva que las aves actuales. Durante el desarrollo de la investigación se realizó una Microtomografía Axial Computerizada (micro TAC) de la vértebra en el laboratorio del Centro Nacional de Investigación de La Evolución Humana de Burgos, para estudiar la estructura interna de la misma. Esto permitió observar una estructura hueca con múltiples cavidades y cámaras, propia de un sistema respiratorio de sacos aéreos semejante al de las aves actuales.



El fósil fue encontrado en el año 2009 en el yacimiento Dolor, ubicado en los afloramientos de rocas sedimentarias continentales de la Formación Tremp entre las localidades de Biascas de Obarra y Serraduy en la comarca de la Ribagorza, dentro del término municipal de Beranuy. Las dataciones de esta área realizadas en trabajos anteriores sitúan estas rocas dentro de los últimos 250.000 años del Cretácico, muy cercanas temporalmente al límite Cretácico/Paleógeno y a la extinción de los dinosaurios no avianos.

El hallazgo de este ave es muy relevante para la paleontología de vertebrados europea, ya que si bien se conocía la presencia de aves de gran tamaño en el Cretácico de Europa, nunca se había registrado una tan próxima al límite Cretácico/Paleógeno. La vértebra de Beranuy es, por tanto, la evidencia más moderna de un ave mesozoica en Europa, y demuestra que aves de gran tamaño convivieron con otros dinosaurios justo antes de su extinción. Esto supone que las comunidades de animales continentales del final del Cretácico en Iberia eran más diversas de lo que se conocía hasta ahora. Futuros descubrimientos ayudarán a desentrañar qué papel jugó este animal en estos ecosistemas y sus relaciones de parentesco con otras aves.

martes, abril 27, 2021

Teratology in microfossils as a proxy for understanding mass-extinctions through time

We are hiring two PhD students (3 years fully-funded) to work on set projects in 'Teratology of microfossils'. The positions are funded by the Human Frontier Science Program (HFSP) under the collaborative research Grant "Teratology in microfossils as a proxy for understanding mass-extinctions through time".
 
Contract Type: Fixed Term, Whole-Time
Position start date: no later than 01/09/2021
Duration: 3 years
Stipend: as per UGent scales
Candidates should apply to Thijs.vandenbroucke@ugent.be by Monday, 24th May 2021.
 
All information: https://www.ugent.be/en/work/scientific/phd-student-54

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prof. Dr. Thijs Vandenbroucke
Professor in Palaeontology & Stratigraphy
Deputy Head of Department
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ghent University

jueves, abril 22, 2021

Estudiando el final del Cretácico en el Pirineo aragonés

 


Un estudio liderado por paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con otras instituciones de Cataluña, Canarias, Argentina y Portugal, revela a la comarca de la Ribagorza como uno de los lugares más importantes del mundo para el estudio de la extinción de los dinosaurios. En los Pirineos oscenses se han recuperado numerosos fósiles de vertebrados de los últimos cientos de miles de años antes de la caída del meteorito que desencadenó una gran extinción masiva.

Este nuevo trabajo, publicado en la revista Geosciences, hace una recopilación de los miles de fósiles de vertebrados recuperados en diferentes puntos de la comarca, identificando a qué especies y grupos de animales pertenecían, y poniéndolos en un contexto geológico que permita ordenarlos cronológicamente para afinar su datación. Además, estos yacimientos se han comparado con otras localidades de España y de Europa con fósiles del Cretácico terminal, como Francia y Rumanía. En total se han identificado alrededor a 60 yacimientos con fósiles, todos ellos distribuidos en un rango temporal que abarca el último medio millón de años del Cretácico, habiéndose encontrado fósiles de huesos, cáscaras de huevo e icnitas (huellas o pisadas fosilizadas) de dinosaurios, aves, cocodrilos, tortugas, pterosaurios, anfibios y lagartos, algunos de ellos ubicados a escasos miles de años antes de que se produjese el impacto meteorítico.

La presencia de dinosaurios y otros animales prehistóricos (pterosaurios, cocodrilos, tortugas) en esta comarca es bien conocida desde hace casi 25 años. En 1997, los descubrimientos de huesos fósiles en las cercanías de la localidad de Arén/Areny fueron noticia en medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. En estos yacimientos se describieron dos nuevas especies de dinosaurios hadrosáuridos, Arenysaurus y Blasisaurus, así como un cocodrilo llamado Arenysuchus. Ya entonces los investigadores descubrieron que estaban trabajando con los últimos dinosaurios de Europa. Desde entonces, el Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza lleva trabajando en la zona de forma ininterrumpida con la intención de saber cómo eran estas faunas antes de la extinción del Cretácico/Paleógeno (también conocida como límite K/Pg). Durante los últimos años, la zona de estudio se ha ampliado a sectores más occidentales, habiéndose realizado trabajos en las localidades de Isclés, Serraduy, Beranuy, Valle de Lierp y Campo, destacando especialmente otra especie de cocodrilo cuyo cráneo fue hallado en Beranuy, Agaresuchus subjuniperus.


Todo esto denota la excepcionalidad de la región, ya que esta zona de los Pirineos, conocida geológicamente como la Cuenca de Tremp y que también abarca varios yacimientos en Cataluña, es uno de los pocos lugares del mundo que permiten conocer cómo era la biodiversidad de los dinosaurios justo antes del límite Cretácico/Paleógeno. Estos resultados muestran una gran abundancia y variedad faunística durante el último medio millón de años del Cretácico, lo que parece indicar que los dinosaurios y otros grupos de vertebrados no mostrarían un declive previo antes de su extinción, apuntando a que su desaparición fue relativamente súbita y no gradual. Los yacimientos de la Ribagorza serían así de loss yacimientos con dinosaurios más modernos de Europa y que tan solo en algunas zonas de Estados Unidos y Asia, se han encontrado dinosaurios de la misma edad. Por lo tanto, continuar los estudios en esta zona, es clave para conocer con más detalle cómo fue realmente la extinción de estos emblemáticos animales prehistóricos y otras faunas asociadas.

martes, abril 13, 2021

Propuesta de Tesis doctoral sobre Molecular characterization of micro- and macro-fossils

 We are looking to hire a PhD student (3 years fully-funded) to work on a set project in "Molecular characterization of micro- and macro-fossils by mass spectrometry at the cellular scale". The project is supervised by Kevin Lepot (U. Lille / U. Littoral Côte d'Opale, France), Yvain Carpentier (U. Lille, France) and myself (UGent, Belgium). The student will be based at U. Lille (with research stays in Ghent tbc). All details can be found via the link below. Deadline for applications (via U. Lille's doctoral school) is May 20th. Contact kevin.lepot@univ-lille.fr for enquiries.  
 
http://www.earthworks-jobs.com/geoscience/lille21041.html

miércoles, marzo 10, 2021

two-year Research Fellowship (postdoctoral) in paleobiology

 Applications are invited for a two-year Research Fellowship (postdoctoral) in paleobiology relating to the goals of the Deep Time Initiative at the National Museum of Natural History.  This fellowship involves 75% time commitment to research and 25% time commitment toward advancing science education and outreach for the public. The appointment provides stipend ($55,000/yr), research/travel allowance ($4K/yr), support for health insurance ($5K/yr), and a one-time relocation allowance ($1K).

The successful applicant will be expected to conduct independent research in paleobiology, take part in various scholarly activities of the museum, and become involved in public outreach and education focused on enhancing visitor experiences in our Deep Time exhibit.  Research in any aspect of paleobiology will be considered, however, priority will be given to applications that: 1) propose innovative research on a collections-based, exciting topic in paleobiology, 2) indicate a high standard of research productivity, creativity, and interactivity, 3) show experience in communicating about a broad range of science topics with the public through a variety of media.

The Deep Time (DT) initiative is focused on understanding connections between 4.6 billion years of environmental change, the diversity of life, and the future of our species on Earth. The four focal themes are: 1) evolution of organisms, 2) evolution of ecosystems, 3) earth processes, 4) connections among these and our human past, present and future.  The Deep Time Initiative seeks to inform and inspire the global community about the importance of fossils and the history of life, and to help educate citizens for a changing planet.  The Deep Time Peter Buck Fellow will join a diverse intellectual community at NMNH, which includes two other Deep Time Peter Buck Fellows as well as other Smithsonian Fellows involved in research, education, and outreach activities relating to the Deep Time exhibition (opened in June, 2019).  

Preferred starting dates for the fellowship are between September 1 and October 31, 2021, and all formal requirements for a Ph.D. must be completed before the end of this time interval. To apply, send: (1) curriculum vitae; (2) pdfs of recent publications (maximum of three); (3) proposed research for the two-year interval (up to 5 double-spaced pages, including figures, 11 point type; list of cited references may be on a separate page); (4) a 1-page education and outreach statement of interests and accomplishments in communicating science to the public, and (5) contact information for three referees who could provide letters of reference should an applicant be chosen for the next stage of the selection process.

All application materials should be submitted to Dr. Brian Huber, huberb@si.edu, in pdf format by April 25, 2021.  Questions regarding the fellowship should be emailed to Dr. Anna K. Behrensmeyer, behrensa@si.edu or Dr. Brian Huber, huberb@si.edu. Interviews and the decision about the next Deep Time Fellow are expected to occur in May 2021.

Information about the Paleobiology Department: http://paleobiology.si.edu/ and other research departments https://naturalhistory.si.edu/research.  Information on the Deep Time Exhibition: https://naturalhistory.si.edu/exhibits/david-h-koch-hall-fossils-deep-time
Information on NMNH Office of Education: https://naturalhistory.si.edu/education.  

Note that this Deep Time Fellowship call is separate from the Smithsonian’s regular Fellowship Program, which has an annual deadline of November 1 and is 100% research.

jueves, febrero 11, 2021

The Paleontological Research Institution (PRI) is pleased to announce two 2021 funding opportunities:

John W. Wells Grants-in-Aid of Research Program
 
https://www.priweb.org/collections/grant-opportunities
 
The Paleontological Research Institution (PRI) invites applications from undergraduate students, graduate students, and post-doctoral researchers for the 2021 John W. Wells Grants-in-Aid of Research Program to support collections-based research in any field of paleontology. The program awards grants of up to $500 to visit PRI’s collections. Please note that the 2021 application deadline has been extended until March 15, 2021.

This grant honors John W. Wells (1907 – 1994), past President of the PRI Board of Trustees, a long-time geology faculty member at Cornell University, and one of the world’s leading authorities on fossil
 and living corals.

PRI houses one of the largest collections of invertebrate fossils in North America, with particular strengths in Cenozoic mollusks from the Western Hemisphere, and marine invertebrates of the northeastern
 U.S., especially the Devonian of central New York.

Applications should include a brief (one page) description of the research project, a budget justification and a letter of recommendation.

Application deadline is March 15, 2021.

Please e-mail your application material or any questions to Dr. Gregory P. Dietl, Curator of Cenozoic Invertebrates at
gpd3@cornell.edu.
J. Thomas Dutro, Jr. Award
 
https://www.priweb.org/research/dutro-award


In recognition of the importance of basic systematic research to the science of paleontology, the Paleontological Research Institution annually presents the J. Thomas Dutro, Jr. Student Award in Systematic Paleontology to a deserving graduate student. This award of $500 is available to any student enrolled in an advanced degree program (Masters or Ph.D.) who is pursuing research in any area of systematic paleontology. Acceptable costs are research supplies, bench fees, and/or travel in support of fieldwork, museum visits, or to present research at a scientific meeting.

Successful proposals will include clearly articulated hypotheses, descriptions of how anticipated data will help to test them, and why the work is significant. Studies of living taxa must clearly articulate
 the connection to deep time and evolutionary history.

The application deadline is March 15 of each year. To apply, email a brief description of the research project (two-page maximum, including a simple budget of how the funds will be used, references, any
 images, etc.) to studentaward@priweb.org. The student's primary research advisor must email a separate letter of recommendation in support
 of the project to studentaward@priweb.org, also by March 15.

Award recipients are expected to provide a progress report on supported research within one year of the award.