viernes, enero 21, 2011

Probando delicias del Paleozoico

En el blog de cero a Ciencia hemos encontrado una referencia para nuestra comida paleontológica. Hasta ahora solo habíamos tenido postres, así que un poco de proteina no está mal. Así que vamos a hablar de las lampreas. Os ponemos algunos párrafos para animaros a leer el resto de la nota.

La lamprea (Petromyzon marinus) se trata de un auténtico fósil viviente (ejemplares casi idénticos a los actuales vivían hace ya 360 millones de años). Es un pisciforme con un cuerpo similar al de una culebra. Su tacto es gelatinoso, en parte debido a la ausencia de escamas, y carece de espinas o mandíbula... No en vano su carne, delicada aunque sumamente indigesta, ya era considerada un auténtico manjar por los romanos.

Más en el blog de cero a Ciencia. La imagén es de Capitulo 0

Preguntas frecuentes sobre pterosaurias encintas

Respuestas a algunas preguntas que nos han llegado sobre el descubrimiento de Darwinopterus, la pterosauria preñada.

¿Es un dinosaurio volador embarazado?
No, los pterosaurios no son dinosaurios, a pesar de que las noticias en la prensa de kiosco se cunfundan constantemente y siempre salga un Pteranodon en los packs de dinosaurios de plástico. Son un grupo a parte de Arcosaurios (los arcosaurios son un grupo de reptiles diapsidos que incluye a cocodrilos, dinosaurios (incluyendo aves) y pterosarios), que comparte ancestros con los dinosaurios, pero también con los cocodrilos. Por ejemplo, en vez de las plumas presentes en dinosaurios y aves, estaban recubiertos de pelo, aunque no era tampoco un pelo como el de los mamíferos.

¿Han descrito una nueva especie?
No, se conocían al menos 10 ejemplares de Darwinopterus previamente a la publicación de este descubrimiento

¿Cómo saben que el huevo tenía cáscara blanda?
Del huevo asociado a Darwinopterus se ha encontrado solamente una impresión en una caliza litográfica, pero esta impresión, si bien no conserva nada de la cáscara, no presenta el patrón de fracturación propio de una cáscara dura que ha sido aplastada por la presión del sedimento supraadyacente. Previamente a este descubrimiento se habían descubierto 3 huevos de pterosaurio, dos en china y uno en Argentina. Los dos huevos chinos contiene embrión y presentan cáscara blanda. El huevo argentino tiene embrión también, pero presenta una ligera capa calcítica que recubre todo el huevo. Algunos autores (entre ellos los autores de Darwinia, consideran esta pequeña capa como un recubrimiento diagenético posterior al enterramiento y no como una verdadera capa mineralizada del huevo.

El huevo está fuera del pterosaurio ¿Cómo saben que era suyo?
El huevo efectivamente está desplazado unos milímetros de la pelvis del esqueleto, pero los autores han confirmado que este huevo cabe dentro de la apertura pélvica del individuo. La hipótesis que plantean es que la hembra grávida murió por una complicación de una fractura que presenta en el ala izquierda y cayó al fondo del lago, donde fue enterrada. La presión del sedimento y la descomposición eyectaron el huevo fuera de la hembra.

¿Qué animales tienen la cáscara de huevo blanda?
Además de los pterosaurios, las cáscaras de huevo blandas están presentes en otros grupos de reptiles ovíparos, como algunos lagartos, serpientes y tortugas marinas además de en los mamíferos monotremas. Las cáscaras de huevo blandas presentan ventajas e inconvenientes con respecto a las cáscaras de huevo duras, como las de pájaros y dinosaurios. El inconveniente más claro es que la parte dura de la cáscara representa una protección, tanto contra depredadores y golpes, como ante la desecación, uno de los mayores problemas de los huevos en el medio continental. Las cáscaras blandas por el contrario tienen una clara ventaja: pueden conseguir nutrientes del medio a través de la membrana, mientras que las cáscaras durassolo permiten el intercambio de gases a través de los poros.

¿qué es eso de que el huevo crece tras la puesta?
Como hemos dicho antes, las cáscaras de huevo blandas permiten al embrión tomar nutrientes del medio de forma más eficaz que las cáscaras duras. En este sentido, los huevos deben de ser puestos en un medio húmedo (normalmente enterrados cerca del freático)y así no sólo conservan su humedad, sino que aumenta su volumen captando agua (y minerales) del medio. Esto tiene una clara ventaja, que a Darwinopterus le venía de perlas. El huevo pesa muy poco en el momento de la puesta, y después aumenta en volumen durante el desarrollo del embrión, captando agua del medio. En este caso, los autores han estimado un huevo que pesara 6 gramos en el momento de la puesta y que podría llegar a los 11 antes de nacer, lo que permitirá un pollito de 4,7 gramos, bien desarrollado y listo para sobrevivir sin ayuda de sus padres. En animales voladores como los pterosaurios, donde hay una presión selectiva muy importante hacia la reducción del peso hasta el máximo (mamá Darwinoptera, plenamente desarrollada, pesaba unos 110 a 220 g) es muy beneficioso que los huevos sean ligeros.

¿Nutrientes? ¿El huevo cóme?
El embrión necesita muchos nutrientes durante su desarrollo. Los mamíferos therios hemos solucionado este problema gracias a la placenta, que sirve de almacén de nutrientes para el embrión. Pero en un huevo, el embrión está abandonado a su suerte. Como curiosidad, deciros que los ornitorrincos ponen huevos blandos, y que las hembras los dejan sobre su vientre durante la incubación. Las ornitorrincas, a pesar de ser mamíferos, no tienen mamas discretas, si no que presentan una única glándula mamaria que les llega desde las muñecas hasta los tobillos. Básicamente, los ornitorrincos hembra sudan leche. Esta leche puede nutrir al nonato a través de la pared del huevo blando (algo que se ha visto en algunas serpientes) lo que ayuda en su desarrollo, y que es la principal pista del origen evolutivo de lo que nos define como mamíferos, la lactancia.

Si tenéis más dudas, iré actualizando el post.



Descubierto un fósil de foca monje en Cantabría

La foca monje es una especie de foca en serio peligro de extinción. Su habitat en el pasado fue amplio en muchas zonas del Mediterráneo y en la costa africana del Atlántico. Parece que su distribución fue mayor en el pasado como indica la publicación en la revista inglesa Proceedings of the Geolologists' Association de restos fósiles de esta especie en sedimentos de hace 6.000 años en Cantabria

Investigadores de las universidades de Cambridge, Cantabria y Autónoma de Barcelona, y del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), han identificado en la Cueva de La Fragua, en Santoña (Cantabria), un resto fósil perteneciente a una foca monje, un mamífero marino actualmente en peligro de extinción y que se asocia comúnmente a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical. Se trata de la primera vez que esta especie ha sido identificada en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. Según comunica Ana Belén Marínuna, una de las autoras de la publicación "tras el último Máximo Glacial de hace 20.000 años, a mediados del Holoceno, el continente europeo registró el denominado Óptimo Climático, con temperaturas que incluso superaron a las actuales en el centro y norte de Europa. Sin embargo, los registros de polen manejados hasta la fecha indican que aparentemente en el suroeste del continente esto no fue así, y que las temperaturas medias habrían sido del orden de uno o dos grados más bajas que las actuales".

Más en el comunicado de prensa que se puede leer en Europa Press

Dinópolis ha llegado al 1.600.000 visitantes

Un proyecto que le tenemos especial cariño es al Parque Paleontológico de Dinópolis. Mucho fue el esfuerzo que hicimienos en ayudarlo cuando comenzaron con el proyecto. Acabamos de enterarnos por una rueda de prensa de sus responsables que ya tiene cifras millonarias de visitantes. En la fotografía la Gerente de Dinópolis Higinia Navarro, El consejero Arturo Aliaga y el director de la Funcación Dinópolis Luis Alcalá.

Podéis ver una noticia extensa en Eco de Teruel.

Los dulces de la Costa de los Dinosaurios en Asturias


Nuestros amigos de Tierra de Dinosaurios acaban de colgar una entrada en su blog con las dulces delicias de la Costa de los Dinosaurios. Hacen un repaso de los dulces con el tema de los dinosaurios que hay en la zona: Las Colungalletas: "las pastas que comían los dinosaurios" de Muriedas Reposteria. Los bombones "Huellas de dinosaurio. Se trata de bombones artesanos de la Confítería Colon. Por último La Tarta Jurásica de Confitería La Torre. En fin si queréis que la boca se os haga agua os recomendamos la lectura completa de Tierra de Dinosaurios.

jueves, enero 20, 2011

Descubierta por primera vez un pterosaurio hembra


El registro fósil no deja de sorprendernos. Ahora le toca al descubrimiento de un huevo fosilizado en el interior de un pterosaurio del Jurásico de China. Los yacimientos de China no dejan de sorprendernos, pero esto es un paso adelante como se puede ver en la fotografía adjunta. El ejemplar de un pterosaurio Darwinopterus presenta un huevo entre sus piernas. Se puede ver en la fotografía como un pequeño circulo. Por tanto tenemos una hembra de Darwinopterus que cuando se murió tenía un huevo sin poner. Las consecuencias paleobiológicas son muchas, en primer lugar que es la primera hembra de un pterosaurio y diferenciarlos de los machos.

Más información en Aragosaurus y en DinoAstur

miércoles, enero 19, 2011

Los neandertales, humanos hasta en las narices

Tradicionalmente muchas de las adaptaciones que se han descrito en los neandertales se han realacionado con una adaptación al clima frio europeo en el que viveron. Un estudio publicado en el Journal of Human Evolution propone un escenario diferente, al menos con las narices.
Cualquier reconstrucción de neandertal que se precie presenta unas anchas narices, un rasgo relacionado con una adaptación al frío. La nueva publicación liderada por Todd Rae hace un estudio destallado de los senos nasales de humanos y neandertales. Su conclusión es clara, los senos nasales de los neandertales son similares a los de los humanos modernos. Esto desestima estudios anteriores que apuntaban que los senos nasales de los neandertales eran de mayor tamaño y de esta manera calentaban mejor el aire. De hecho, se ha observado en diferentes grupos que una adaptación al frío es la disminución de los senos nasales y no se aumento de tamaño.

Habría que buscar otra explicación a las grandes narices de los neandertales, quizás no hay que buscar ninguna...

Arsuaga impartira una conferencia en la Universidad de Oviedo

Nuestro colega Juan Luis Arsuaga pronunciará una conferencia en la Universidad de Oviedo con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrono de estudiantes y universidades. Será el próximo 28 de Enero.

Arsuaga es premio «Príncipe de Asturias» de Investigación Científica y Técnica y catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y el director de las excavaciones en la Sima de los Huesos en Atapuerca.

Un nuevo mamífero multituberculado a la sombra de los dinosaurios de Galve


Galve es conocida popularmente por el descubrimiento de dinosaurios, de los cuales se han descrito dos hasta el momento: los saurópodos Aragosaurus y Galvesaurus. Sin embargo, tanto o más importante científicamente hablando son los descubrimientos de los pequeños mamíferos del Cretácico Inferior de esta localidad y de otras de Teruel. A la vez que recorrían los alrededores de Galve enormes dinosaurios, también lo hacían pequeños mamíferos del tamaño de nuestros actuales ratones. En un reciente trabajo publicado en la revista inglesa Cretaceous Research, los miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA Ainara Badiola, José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca hacen una revisión de los mamíferos multituberculados de Galve y de Josa (Teruel) lo que les ha permitido descubrir uno nuevo que ha descrito con el nombre Iberica hahni.

Más en Aragosaurus

martes, enero 18, 2011

El parasaurofojilgero


En la Web Freaking News se puede encontrar todo un mundo fantástico de imágenes donde se mezclan dinosaurios con animales actuales. El resultado es muy divertido. Como ejemplo esta la mezcla de de un pajarito con una reconstrucción de una cabeza de Parasaurolophus.

Vale la pena explorar en esta web por el mundo creado con el Photoshop

Como crecía el saurópodo Lirainosaurus

Los dinosaurios saurópodos fueron los mayores animales terrestres conocidos. Hoy en día se apunta a que una alta tasa de crecimiento acelerado y continuo fue la causa del gigantismo de estos descomunales animales. No obstante, en el continente europeo se han descubierto algunos saurópodos de talla reducida, y se ha especulado si fue la adaptación a la vida en un medio insular la posible causa de este enanismo. Julio Company acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista alemana Naturwissenschaften que aborda este problema, a partir del estudio de Lirainosaurus fue un grácil saurópodo titanosaurio de tamaño medio que habitó la Península Ibérica al finales del Cretácico.

Más en Aragosaurus

domingo, enero 16, 2011

Sobre las andanzas de paleontólogos del CAS por la Patagonia

Durante las últimas semanas hemos seguido con mucho interés en Tierra de Dinosaurios las andanzas de los paleontólogos del CAS por tierras de Neuquén (Patagonia, Argentina). Han estado excavando los restos de un saurópodo rebaquisáurido en la localidad de Chocón.

Os adjuntamos los enlaces de las crónicas burgalesas-patagónicas todos juntos, para que poderlos leer cronológicamente.

Dinosaurios argentinos-burgaleses, unidos en un proyecto de investigación.
Séptimo relato desde el Hemisferio Sur
Relato de Alejandro Haluza, Juje
Dinomania en Patagonia
Cuarto Relato desde el Hemisferio Sur
De rebaquisáuridos, chinchimolles y choiques
Segundo Relato desde el Hemisferio Sur
Ya estamos en las argentinas


Lámparas con forma de dinosaurios

El mundo de las paleofrikadas aumenta conforme se busca un poco por la red. En la Web ThinkGeek ofertan lámparas con forma de dinosaurio. El precio es 19,99 dolares y se pueden comprar por internet. Además del clásico modelo Tyrannosaurus, hay otros como Diplodocus o Triceratops.

Las lámparas son de plástico flexible que las monta uno mismo. La luz va por dentro.

Espero que no se caliente mucho el dinosaurio...

Rocas y Fósiles del Cerro San Bernardo

Crisol Editores acaba de publicar el libro "Rocas y Fósiles del Cerro San Bernardo. Una historia de 500 millones de años". El autor es Ricardo Alonso, el cual en 152 páginas reúne artículos escritos inicialmente como notas de divulgación en diarios y revistas. Los pone al día y les da una estructural general.

Os adjuntamos el epílogo del libro de Alonso

"Somos hoy testigos pasajeros, de un breve e insignificante momento, en el pasmoso tiempo profundo. Disfrutemos del Cerro San Bernardo como si tuviéramos en las manos las páginas pétreas de un libro, que nos enseñan a comprender nuestra efímera ubicación en las coordenadas del espacio y del tiempo".

Más en la Web del APA.

Los dinosaurios sobrevivieron al impacto meteorítico, al menos un tiempo

Uno de los lugares del mundo donde hay más evidencias de restos fósiles de dinosaurios en la base del Paleoceno es en la Cuenca de San Juan (Nuevo Mexico, EE.UU.). Desde hace años se han descrito fósiles de hadrosáuridos en la base del Terciario como el de la fotografía. Estos descubrimientos sido objeto de mucha polémica, a pesar que su presencia es incuestionable en sedimentos tradicionalmente considerados como Paleocenos. La razón es que el modelo impactista más integrista para explicar el límite Cretácico-Terciario propone una extinción total e instantánea coincidiendo con la caída del meteorito en el límite. En este escenario se acaba de publicar un trabajo de James Fassett y colaboradores en Geology

Más en Aragosaurus.
con la datación con U-Pb de los huesos de dinosaurios paleocenos. Los resultados son concluyentes estos huesos están en la base del Paleoceno. Estas evidencias fósiles no están en contra del impacto meteorítico, sino que lo hacen más aceptable para los que no piensan en una crisis de magnitudes faraónicas. Importante para la extinción, sin duda, pero si nos ponemos estrictos sería uno de los factores que influyeron en la extinción, y no solo el único.

Sea Rex: Viaje al Mundo prehistórico

El American History Natural Museum acaba de estrenar el documental Sea Rex: Viaje al mundo prehistórico. Se podrá disfrutar en IMAX 3 D. La película está escrita por Pascal Vuong y Ronan Chapalin que han diseñado una linea argumental en la que la joven Julie realiza un viaje a lo largo del Triásico, Jurásico y el Cretácico. En el trailer que podéis ver en el enlace Youtube solo salen reptiles marinos, como el gigantesco Liopleurodon, uno gigantesco plesiosaurio, del tamaño de las actuales ballenas más grandes. La película dura 41 minutos, y solo puede verse en cines IMAX debido al tamaño de los animales.

La verdad es que tiene muy buena pinta, estamos con ganas de poderla ver.

Lección inaugural de Paleontología de Juan Vilanova

Juan Vilanova i Piera es una figura clave en la historia de la Paleontología de España. Entre los dinosaurólogos es cita obligada por ser el primero en identificar huesos de dinosaurios en en España.

En Europeana se puede descargar gratis su Lección inaugural de Paleontología de 1878 que impartió en el Gabinete de Historia Natural de Madrid.