sábado, abril 02, 2011

Nuevas interpretaciones sobre las órbitas de Goniopholis

Goniopholis es un género de crocodilormorfo no eusuquio, con un estilo de vida semi-acuático similar a los cocodrilos actuales, que habitó Norte América, Europa y Asia durante el Jurásico Superior y el Cretácico inferior. Además los goniofólidos son uno de los grupos de crocodilomorfos más habituales dentro de los yacimientos de vertebrados Europeos.


En los crocodilomorfos, la región periorbital aporta gran cantidad de datos, especialmente dentro de los goniofólidos. En este trabajo se hace una nueva revisión de los huesos de la región orbital resolviendo así las discrepancias que existían anteriormente sobre la distribución de los huesos palpebrales o “párpados” accesorios de las órbitas dentro de los goniofólidos. Este tipo de crocodilomorfos presentaban los huesos palpebrales fuertemente unidos a los huesos de la órbita, limitando su movilidad, en contraste con la mayoría de crocodilomorfos, incluyendo a los actuales, que poseen huesos palpebrales móviles que les permiten abrir y cerrar los ojos. Los autores de este trabajo plantean que la reducida movilidad de los “párpados” les permitiría disminuir el esfuerzo durante la adquisición e ingestión de alimentos y podría proporcionar protección adicional a la órbita para evitar lesiones durante las diferentes interacciones intraespecíficas.
Más información en aragosaurus.com

viernes, abril 01, 2011

Impresionante hallazgo en una maleta

Las referencias paleontológicas en la prensa escrita son motivo de comentario (y muchas veces escándalo) en los mentideros de los centros de investigación. El paleofreak es un experto en destapar la barbarie y, lo que es más importante, aclarar los malentendidos que genera. Muchos científicos se quejan de como degenera su trabajo cuando salta de la literatura científica a los mass media. Sin embargo, este post no es para echarles la culpa a nadie (ni a los periodistas descuidados, ni a los editores que no gastan dinero en personal especializado ni a los científicos que no "pierden el tiempo" en divulgar sus resultados). Este post es para echarnos unas risas.

Me manda Ome una noticia del ABC sobre la incautación de un huevo de dinosaurio a un ciudadano Polaco, que ha sido depositado en el Museo de Historia Natura de Buryatia. Hasta allí, guay, el expolio es un problema serio y hay que combatirlo. Resulta que el huevo tiene embrión, y dado lo escaso que son los huevos con pollito, es un hallazgo muy relevante y como decía Indi, "debería estar en un museo". Todo guay. Pero encima resulta que, según el ministerio de cultura, es un huevo de ornitópodo. Parece que la fuente no es muy rigurosa (aunque valorar la calidad de una referencia en base al prestigio de su autor es un índice cuanto menos poco preciso) pero es que si algún estudio posterior lo confirma, esto va a ser la bomba, porque no hay embriones de ornitópodo asociados a huevos y puede ayudar a resolver parte del cacao que hay ahora msimo en paleoología. Pero lo que me ha matado ha sido el siguiente párrafo:

 El texto agrega que el dinosaurio al que pertenece el huevo vivió probablemente hace 100 millones de años en territorio de la actual Mongolia, donde los paleontólogos han hallado numerosos yacimientos con esqueletos fosilizados y huevos de antiguos pangolines

Los pangolines son mamíferos placentados (orden Pholidota, que tienen uno para ellos solos). Por muy recubiertos de escamas que estén, no ponen huevos. Lo más parecido a un huevo de pangolín que se puede encontrar es esto (alerta de ojos sensibles):






y olé sus huevos de pangolín, si encima son numerosos porque no creo que fosilicen precisamente bien. Por cierto, la foto viene de la web Comparative placentation, una base de datos inmensa sobre desarrollo embrionario. Muy útil para veterinarios y fiestas de Halloween.


Pues nada, os dejamos un vídeo de They Might Be Giants (los de I am a paleontologist) para que los colegas del ABC repasen Conocimiento del Medio:



Angiospermas eudicotas eudicotas en el Cretácico Inferior.

Estamos acostumbrados a que los descubrimientos de la Biota de Yehol copen las publicaciones científicas más importantes en paleontología. Los dinosaurios no avianos emplumados, las aves, los mamíferos placentados que comían dinosaurios se han convertido en algo habitual en las portadas de las revistas más prestigiosas. Pero ayer Nature volvía a vestirse con un fósil de la Formación Yixian, pero esta vez los majestuosos vertebrados cedían su puesto a un resto más humilde, pero probablemente más relevante que muchos otros: la primera Angiosperma Eudicota del Cretácico Inferior. Este grupo es de especial interés porque representa la vasta mayoría de las especies de Angiospermas que existen en la actualidad. Un equipo internacional de investigadores chinos y estadounidenses, liderado por Ge Sun, presentan un brote de unos 16 cm de longitud con unas cuantas hojas trilobadas  y una flor al que han denominado Leefructus mirus.

Más información en aragosaurus.com

jueves, marzo 31, 2011

Nuevos datos sobre Carnotaurus sastrei

La revista Journal of Vertebrate Paleontology publica un detallado estudio del Basicráneo de Carnotaurus sastrei, el famoso terópodo abelisaurido sudamericano.
Carnotaurus es un dinosaurio que se ha hecho famoso por presentar dos pequeños cuernos sobre los ojos. Los abelisauridos son un grupo de dinosaurios terópodos de gran tamaño (entre los 6 y 9 metros de largo) que habitaron los continentes godwánicos durante el Cretácico Superior.

Más Información en aragosaurus.com

martes, marzo 29, 2011

Una aragonesa ganadora de la Fase Nacional de la II Olimpiada de Geología

El pasado sábado 26 de marzo se celebró en Madrid la Fase Nacional de la II Olimpiada Española de Geología con la participación de los 72 estudiantes finalistas de las Fases Territoriales, procedentes de 24 provincias.

La CosmoCaixa de Madrid acogió este evento geológico en el que los ganadores de las Fases Territoriales de la Olimpiada, organizadas por en diferentes Comunidades Autónomas (más de 1000 participantes en total), se ponían a prueba en una Fase Nacional, donde tenían que competir con los finalistas de toda España. Desde Aragón, tenemos el placer y el orgullo de decir que la ganadora de este evento fue una finalista de la fase de Aragón: Lucia Santas Lajusticia del I.E.S. Juan de Lanuza (Borja, Zaragoza), ¡Felicidades! Todos los finalistas obtuvieron un diploma y un obsequio acorde con la posición que obtuvieron.

Más información en aragosaurus.com

Anomalocaris, un rompecabezas paleontológico

La radio por internet Cienciaes ha colgado un interesante podcast sobre Anomalocaris, un enorme artrópodo del Cámbrico, que inicialmente se encontró en la fauna de Burgess Shale. Este podcast forma parte de la serie Zoo de fósiles que quincenalmente desarrolla Germán Fernández Sánchez. Os adjuntamos el comienzo para animaros a escucharlo por completo.

En 1892, el paleontólogo británico Joseph Frederick Whiteaves bautizó con el nombre de Anomalocaris canadiensis lo que parecía el abdomen y la cola de un crustáceo fosilizado procedente de uno de los yacimientos que forman el conjunto de los esquistos de Burgess, en Canadá, donde años más tarde se descubrió el onicóforo Aysheaia, del que ya hemos hablado aquí. Whiteaves eligió el nombre de Anomalocaris, que significa camarón anómalo, porque en los restos fósiles no había ningún rastro del tubo digestivo del animal, y porque los apéndices espinosos que correspondían a las patas no tenían articulaciones

Continua en el
podcast en Cienciaes.com

domingo, marzo 27, 2011

Comienza la campaña de campo en la Patagonia

Una de las líneas de investigación del Grupo Aragosaurus se desarrolla en el Jurásico-Cretácico del norte de la Patagonia (provincias de Neuquén y Río Negro). Desde el año 2004 de manera ininterrumpida hemos participado en campañas de prospección y excavación en diferentes áreas de esta parte de Argentina. Se trata de una colaboración con Leonardo Salgado de la Universidas de Comahue. En estas campañas se ha desarrollado colaboraciones con otros investigadores como Leonardo Filippi (Rincón de los Sauces) o Alberto Garrido (Zapala).

A partir del lunes comienza la campaña de este año, para lo cual se ha desplazado a Argentina nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo. El equipo de trabajo estará formado por Leonardo Salgado, Alberto Garrido (Museo de Zapala) y José Carballido (Museo de Chubut). Los objetivos de este año es comenzar la prospección por una vasta área del norte de Neuquén donde afloran sedimentos del Cretácico. Los cientos de kilómetros del área nunca han sido prospectados por los paleontólogos por lo que las expectativas de encontrar nuevos ejemplares de dinosaurios es alta.

El proyecto que estamos desarrollando precisamente busca los dinosaurios que nos pueda dar información de las conexiones de los vertebrados terrestres durante del Cretácico entre Iberia y Argentina. Precisamente al final del Cretácico comienza la definitiva separación entre África y Sudamérica y el aislamiento de las poblaciones de tetrápodos terrestres. Conocer el momento exacto de esa separación y la velocidad de diferenciación de los dinosaurios a los dos lados del Atlántico resulta una línea de investigación fascinante y para desarrollarla necesitamos de nuevo material fósil de dinosaurios especialmente del Cretácico Inferior.

Seguramente hasta que nuestro aragosaurero no vuelva de Argentina no tendremos información de primera mano, pero nos ha prometido que si puede disponer de conexión de internet nos mandará información de como va la campaña.

Mucha suerte.