sábado, agosto 27, 2011

Nuevas icnitas de grandes aves y mamíferos en el Mioceno Inferior de la Rioja


Ignacio Díaz Martínez, nuestro aragosaurero de la Universidad de la Rioja acaba de liderar una publicación en la revista argentina Ameghiniana con la descripción de nuevas icnitas de aves y de mamíferos del Mioceno Inferior (Terciario) en la localidad riojana de Cenicero. Las icnitas se encuentran en 14 bloques en los que se ha reconocido 72 de aves, 46 de mamíferos artiodáctilos y 6 de mamíferos perisodáctilos.

La Cuenca del Ebro está situada en el Noroeste de la Península Ibérica. Su forma triangular la define al norte los Pirineos y al sur la Cordillera Ibérica. Esta rellena de sedimentos continentales del Terciario desde el Eoceno Superior. A pesar de su enorme extensión y sus buenos afloramientos son raros los yacimientos con icnitas de tetrápodos. En Aragosaurus hemos estudiado alguno de ellos como el de Fondota en Abiego. La investigación en el yacimiento de Cenicero representa la continuidad de la investigación de las icnitas terciarias riojanas comenzadas con la publicación en el número 27 de Zubía de material de Alcanadre.

El descubrimiento fue una mezcla de azar y de buen trabajo profesional. Durante la prospección arqueológica realizada en el desmonte previo a la construcción de una bodega se encontraron los bloques con las icnitas todos provenientes el mismo nivel estratigráfico. Esto permitio recuperar este valioso patrimonio paleontológico. Los bloques se depositaron en el Museo de Enciso.

La investigación ha permitido diferenciar dos icnotaxones diferentes de aves de gran tamaño. La primera de ellas (fotografía) tienen cuatro dedos (tetradáctilas) se han asignado a Gruipeda cf. máxima. En el trabajo se aigna orden Ciconiiforme, al que pertencen las garzas y cigüeñas (aunque suene raro, gruipeda no tiene nada que ver con las grullas).

Las segundas son tridáctilas y con dedos que no se unen proximalmente. Casi con toda seguridad se trata de un nuevo icnotaxón del orden gruiforme, pero por el momento han preferido no definirlo. En cuanto a los mamíferos, las de artiodáctilo (dos dedos en el pie) son de pequeño tamaño y se han asignado Pecoripeda. Las perisodáctilas (tienen un dedo en el pie) son pequeñas y se han asignado a Hippipeda, y posiblemente estuvieron formadas por pequeños équidos.

La referencia completa es: Díaz-Martínez, I., García Fernández, S., Hernández, J.M., Murelaga, X., Pérez-Lorente, F. 2011. Icnitas de aves y mamíferos del Mioceno temprano de la Rioja (Cuenca del Ebro, España). Ameghiniana, 48, 2, 139-152.

miércoles, agosto 24, 2011

Descubierto el mamífero euterio más antiguo del registro fósil


Acaba de describirse en la revista Nature un excepcional ejemplar de un mamífero del Jurásico de noroeste de China. La investigación está liderada por el famoso paleontólogo Zhe-Xi Luo del Carnegie museum of Natural History de EE.UU. En la publicación también han participado investigadores de la Academia China de Ciencias y el Museo de Historian Natural de Pekin. El nuevo mamífero se ha denominado Juramaia sinensis y representa un nuevo hito en la evolución de los mamíferos modernos al llenar una parte de la historia evolutiva desconocida hasta el momento.

Juramaia sería un pequeño mamífero con un aspecto similar a una musaraña. Proviene de niveles jurásicos, de hace unos 160 millones de años, por lo que convivía con los gigantes y pequeños dinosaurios que dominaban los ecosistemas terrestres en esos momentos. Este diminuto mamífero es el fósil más antiguo conocido de los euterios, el grupo que incluye a los mamíferos placentados. Juramaia no sería el placentado más antiguo como se ha publicado en diferentes webs, sino el ancestro más antiguo a los placentados. Esto nos permite conocer el momento en que se separaron los euterios del resto de mamíferos (metaterios), en los que se incluyen los marsupiales (como los canguros) o los monotremas. Este nuevo descubrimiento baja 35 millones de años el momento en que se pensaba que se dio esta separación.

El nombre de Juramaia sinensis significa “La madre jurásica de China”. El fósil como se puede ver en la fotografía está bastante completo y articulado. Le falta parte del cráneo algunos huesos. Se puede ver la impresión de los tejidos de la piel, incluyendo restos de pelos. Uno de los aspectos que se puede destacar es que el fósil conserva perfectamente los dientes. Esto es importante, porque los dientes es el fósil más habitual de los mamíferos del Mesozoico, y la sistematica se realiza fundamentalmente con ellos. Esto permite una buena comparación de Juramian con el resto de mamíferos, viéndose que sus dientes son más parecidos a los placentados vivientes, que a los de los marsupiales.

Conocer el momento de la evolución de los placentados es uno de los hitos más importantes en la evolución de los mamíferos. El dato de la divergencia evolutiva, cuando una especie ancestral diverge en dos líneas descendientes es una de las piezas de información más importantes para la reconstrucción de la evolución. Estudios modernos de ADN pueden calcularlo por el reloj molecular. Pero este método necesita los datos de los fósiles para poder calibrar correctamente. Hasta la evidencia del ADN sugería que los euterios aparecieron hace 160 millones de años, pero el euterio más antiguo conocido era Eomaia, de hace 125 millones de años. El nuevo descubrimiento de Juramaia acerca más las dos evidencias, y posiblemente nos acerque más a la realidad.

Puesto de trabajo en la Paleontological Research Institution

Os adjuntamos una información que nos ha llegado de un puesto de trabajo en la Paleontological Research Intitution

Research Associates of Paleontological Research Institution are individuals with or without another institutional affiliation who regularly work in or with our collections, and/or collaborate with our staff researchers, and who use this affiliation (i.e., PRI's address) on scientific publications, correspondence, curriculum vitae, scientifically oriented websites, and/or other academic materials. Research Associates are featured on our research website and their publications are included in Annual Reports and similar documents that summarize the research activities of PRI staff members. Each Research Associate is sponsored by a staff researcher, and receives staff-level access to collections, library, and PRI letterhead and webpages for professional use.


Persons interested in Research Associate appointments should provide a current CV and solicit a supporting letter from an appropriate staff researcher stating the mutual benefits of such an appointment. Applications are reviewed and approved by the Science Committee of the PRI Board of Trustees. New appointments are made for three years and are renewable. Submit the application to: Dr. Paula M. Mikkelsen, Associate Director for Science, Paleontological Research Institution, 1259 Trumansburg Road, Ithaca, NY 14850, USA, Tel. 607-273-6623, ext. 20, Fax 607-273-6620, mikkelsen@museumoftheearth.org

See http://www.museumoftheearth.org/research.php?page=905920 for information about current and past Research Associates. Please also visit our website for descriptions of our research collections and current research staff.

domingo, agosto 21, 2011

Los cambios de faunas en los últimos cinco millones a través de las icnitas conservadas en la región pampeana

Cristina Bayón de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) ha liderado un trabajo en el que se ha estudiado el registro paleoicnológico de los últimos cinco millones de años en la costa atlántica argentina en y cerca de los acantilados de Monte Hermoso que hizo famosos Charles Darwin en su libro del Origen de las especies…

En este artículo se hace una puesta al día de la geología y paleontología de una parte la costa atlántica argentina que incluye la zona de los acantilados de Monte Hermoso, donde Charles Darwin en 1932 desarrollo una parte de su famosas investigación a bordo del Beagle. Esta zona es extraordinariamente rica en icnitas pleistocenas de mamíferos, incluyendo humanas, como las de la fotografía. Los investigadores estudian la sucesión de yacimientos paleontológicos y arqueológicos de los últimos cinco millones de años, diferenciando diferentes eventos de evolución.

El primero de ellos se encuentra en los acantilados de Monte Hermoso, en los cuales se encuentra la fauna fósil autóctona de Sudamérica. En el segundo hay un importante cambio, con la entrada de fauna alóctona, debido a un intercambio biótico con Norteamérica. En el resto de secuencia ya hay evidencias de humanos, como indican sus icnitas, siendo abundantes en el Holoceno inferior, lo que indica un asentamiento de las poblaciones humanas en esta parte de la costa pampeana.

La importancia para la historia paleontológica y arqueológica del área que estudian nuestros colegas es grande. Se trata del área de Monte Hermoso que ya fue reconocida en el siglo XIX. En Octubre de 1932, Charles Darwin encontró los primeros restos fósiles en unos níveles estratigráficos que hoy conocemos como Formación Monte Hermoso. Unos pocos días más tarde encontró en Punta Alta, unos 50 kilómetros al oeste, fósiles de grandes mamíferos que llamaron su atención (Megatherium, Mylodon, Toxodon). Para los investigadores de Darwin, el descubrimiento de estos fósiles fue un hecho fundamental en el nacimiento de sus primeras ideas sobre la teoría de la evolución, que luego se desarrollaron en su viaje a las Galápagos, unos años más tarde.

Unos cincuenta años (1887) más tarde, el famoso paleontólogo argentino Florentino Ameghino apunta sobre Monte Hermoso la importancia es la presencia conjunta de evidencias humanas (pedernales, huesos retocados…) y una fauna extinguida. Entre 1906 y 1907 se dio a conocer Tetraprothomo argentinus, considerado como el ancestro de los humanos. Los restos encontrados era un fémur (colectado por Carlos Ameghino) y un atlas. Finalmente en 1910, Florentino publico el descubrimiento de la industria lítica más antigua que denomino “La industria de la Piedra Quebrada” que asigno al Mioceno superior. Desde el comienzo hubo muchas dudas sobre la propuesta de Florentino de estos restos como una nueva especie y sobre su posición estratigráfico, en ambos casos erróneos como se ha visto posteriormente.

La referencia completa es: Bayón, C., Manera, T., Politis, G., Aramayo, S. 2011. Following the tracks of the first south americans. Evol Edu Outreach, 4, 205-217