Tenure-track Assistant Professor in newly formed Evolution Cluster
The School of Arts and Sciences at the University of Pennsylvania seeks to add to the faculty of our newly formed Evolution Cluster. We invite applicants for a tenure-track assistant professor appointment in evolution, broadly interpreted. We are interested in exceptional scientists who will establish a research program to empirically study the evolution of dynamical processes using field or laboratory experiments or the construction and analysis of massive data sets. Areas of interest include, but are not limited to: the evolution of neural, social, ecological or linguistic dynamics and networks; evolution of early life or exobiology; biochemical, neuronal, or cooperative interactions and exchange of information at the molecular, cellular, human, or ecosystems scales; directed evolution of organisms or processes; analyzing extant structures and networks, from molecules to populations, along with their evolutionary trajectories, including the development of new modalities t!
o extract data from the geologic, genetic, or linguistic historical records. The successful candidate's primary appointment will be in a single department in the natural sciences: Biology, Chemistry, Earth and Environmental Science, Linguistics, Mathematics, Physics and Astronomy, or Psychology. Secondary appointments in other departments can be arranged, as appropriate. The successful candidate will have a strong interest in building a program that generates interaction with researchers from other disciplines who are working within the overarching theme of evolution and will teach courses in his or her home department and participate in the development of curricula pertinent to the Evolution Cluster (See http://evolutioncluster.sas.upenn.edu for more information).
The University of Pennsylvania is an Affirmative Action/Equal Opportunity Employer and is strongly committed to establishing a diverse faculty :
http://www.upenn.edu/almanac/volumes/v58/n02/diversityplan.html
Applications should be submitted on-line at http://facultysearches.provost.upenn.edu/postings/23 and include a curriculum vitae, a research statement that includes the candidate's perspective on how she or he fits into one of the core departments, links to no more than three journal publications, and the contact information for three individuals who will provide letters of recommendation. Review of applications will begin 1 November 2013 and will continue until the position is filled.
miércoles, septiembre 04, 2013
Los últimos dinosaurios hadrosáuridos los encontramos en los Pirineos
Investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han liderado una investigación que ha encontrado las icnitas (pisadas fósiles) de dinosaurios más modernas de Europa. Estas icnitas se encuentran en diferentes localidades del pirineo aragonés y catalán y demostraría que los dinosaurios vivieron en esta parte del mundo hasta el momento en que impacto el gran meteorito del límite Cretácico – Terciario.
El registro fósil de los dinosaurios poco antes de su extinción hace 65 millones de años es escaso y está circunscrito a unos pocos lugares del mundo, uno de ellos son los Pirineos. Un grupo formado por investigadores de la Universidad de Zaragoza, La Universidad Autónoma de Barcelona y el ICP de Sabadell llevan décadas documentado esos últimos dinosaurios. En una reciente publicación en la revista PlosOne han demostrado como los populares dinosaurios “picos de pato” vivieron en los últimos miles de años del Cretácico.
El estudio se ha realizado a partir de sus icnitas. Esta evidencia tiene importancia ya que las pisadas fósiles es una evidencia de vida. Dicho de otra manera solo las puede formar un organismo vivo mientras se desplaza en el momento que se estaba formando la roca. Los huesos fósiles pueden erosionarse y volverse a depositar en rocas más modernas, pero en el caso de las icnitas no puede ser. La evidencia es irrefutable las pisadas se produjeron en el momento que vivían los dinosaurios.
Estudios detalladas durante más de diez años en los afloramientos donde se encuentra el límite Cretácico-Terciario ha permitido descubrir que estas pisadas de hadrosauridos son abundantes en las areniscas formadas en los canales de los ríos. Sin embargo a partir de un nivel geológico no se vuelven a encontrar. Parece por tanto que los hadrosauridos eran relativamente abundantes en las orillas de los ríos de hace 65,5 millones de años, para desaparecer del registro fósil de manera brusca...
Resulta problemático relacionar las icnitas con una especie concreta. Es muy difícil encontrar las pisadas junto al dinosaurio que las produjo, pero podemos hacer hipótesis. Así en la misma formación geológica donde se han encontrado las icnitas se ha descrito los dinosaurios hadrosauridos Arenysaurus en Arén (Huesca) y Pararhabdodon en Isona (Lleida). Son sin duda dos buenos candidatos a haber dejado sus improntas en el barro hace 65.5 millones de años en lo que hoy conocemos como los Pirineos.
La referencia completa es: Vila, B., Oms, O., Fondevilla, V., Gaete, R., Galobart, A., Riera, V., Canudo, J.I. 2013. The youngests end-Cretaceous track succession in Europe, with implications for ichnology, taphonomy and palaeoenvironments of the Latest dinosaurs. PlosOne,
El registro fósil de los dinosaurios poco antes de su extinción hace 65 millones de años es escaso y está circunscrito a unos pocos lugares del mundo, uno de ellos son los Pirineos. Un grupo formado por investigadores de la Universidad de Zaragoza, La Universidad Autónoma de Barcelona y el ICP de Sabadell llevan décadas documentado esos últimos dinosaurios. En una reciente publicación en la revista PlosOne han demostrado como los populares dinosaurios “picos de pato” vivieron en los últimos miles de años del Cretácico.
El estudio se ha realizado a partir de sus icnitas. Esta evidencia tiene importancia ya que las pisadas fósiles es una evidencia de vida. Dicho de otra manera solo las puede formar un organismo vivo mientras se desplaza en el momento que se estaba formando la roca. Los huesos fósiles pueden erosionarse y volverse a depositar en rocas más modernas, pero en el caso de las icnitas no puede ser. La evidencia es irrefutable las pisadas se produjeron en el momento que vivían los dinosaurios.
Estudios detalladas durante más de diez años en los afloramientos donde se encuentra el límite Cretácico-Terciario ha permitido descubrir que estas pisadas de hadrosauridos son abundantes en las areniscas formadas en los canales de los ríos. Sin embargo a partir de un nivel geológico no se vuelven a encontrar. Parece por tanto que los hadrosauridos eran relativamente abundantes en las orillas de los ríos de hace 65,5 millones de años, para desaparecer del registro fósil de manera brusca...
Resulta problemático relacionar las icnitas con una especie concreta. Es muy difícil encontrar las pisadas junto al dinosaurio que las produjo, pero podemos hacer hipótesis. Así en la misma formación geológica donde se han encontrado las icnitas se ha descrito los dinosaurios hadrosauridos Arenysaurus en Arén (Huesca) y Pararhabdodon en Isona (Lleida). Son sin duda dos buenos candidatos a haber dejado sus improntas en el barro hace 65.5 millones de años en lo que hoy conocemos como los Pirineos.
La referencia completa es: Vila, B., Oms, O., Fondevilla, V., Gaete, R., Galobart, A., Riera, V., Canudo, J.I. 2013. The youngests end-Cretaceous track succession in Europe, with implications for ichnology, taphonomy and palaeoenvironments of the Latest dinosaurs. PlosOne,
lunes, septiembre 02, 2013
Libro sobre la Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos.
Julio Alonso Arévalo de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca nos ha mandado una interesante reseña sobre un libro gratuito titulado "Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos". Os la dejamos con un enlace para bajarse el libro
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
ha presentado un libro digital bajo el título ‘Comunicación Social de la
Ciencia: Estrategias y Retos’ que puede ser de vuestro interés. Copio el
correo de presentación que ha llegado:
Barros del Río, M. A. (2013). [e-Book GRATIS] Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos. Madrid, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)., 2013
https://www.dropbox.com/s/azw52ck1p09rk7b/Libro_CSC.pdf
El texto recoge las reflexiones de los investigadores y profesionales de la comunicación que participaron el pasado mes de mayo en un foro de debate y puesta al día en divulgación científica, organizado por el Centro y la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de las Universidades Españolas y Centros de Investigación (AUGAC).
Este volumen, que se distribuye en formato digital, de forma gratuita gracias a la colaboración de la Obra Social La Caixa y la FECYT, contiene experiencias y retos que los participantes en dicho foro compartieron con la audiencia, agrupados en cuatro apartados: Investigadores divulgando, Instrumentos para la comunicación científica, Nuevas tecnologías y Percepción social de la ciencia.
En el primer apartado, los investigadores del CENIEH José Mª Bermúdez de Castro y Emiliano Bruner defienden la necesidad de que la ciencia penetre en la sociedad como elemento clave de desarrollo y educación. Patricia Martinez García, responsable de Comunicación de la Fundación Atapuerca y Rosario Moreno-Torres Sánchez, jefa del Servicio de Documentación y Divulgación de la Universidad de Málaga y Directora de la Revista Uciencia, presentan herramientas, iniciativas y casos de éxito de divulgación desde dos realidades distintas: una institución privada y una universidad pública.
El tercer apartado aborda la era 2.0 con propuestas como la agencia
SINC, cuya redactora jefa, Esperanza García Molina, muestra su gran utilidad tanto para la comunidad científica, como para los profesionales de los medios de comunicación. Por su parte, Chitina Moreno-Torres, community manager del CENIEH, comparte su experiencia sobre la tarea de comunicar desde un centro de investigación, analizando también el uso de las redes sociales para realizar dicha tarea.
Por último, el apartado sobre percepción social de la ciencia incluye el estudio que se está haciendo en el CENIEH sobre cómo se percibe la profesión científica entre la población infantil liderado por Mª Amor Barros. Además, un análisis de los contenidos y la musealización sobre las exposiciones promovidas por Universcience, en Francia, cuya autora es Marie-Agnes Bernardis, responsable de Proyecto en cuestiones de género en la Ciencia y Tecnología en Universcience, París. Finaliza con un trabajo a cargo de Gemma Revuelta de la Poza, subdirectora del Observatorio de Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, sobre las diferentes vías de acceso a la información científica del ciudadano medio y cómo la percepción social de la ciencia ha ido evolucionando en los últimos años.
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
ha presentado un libro digital bajo el título ‘Comunicación Social de la
Ciencia: Estrategias y Retos’ que puede ser de vuestro interés. Copio el
correo de presentación que ha llegado:
Barros del Río, M. A. (2013). [e-Book GRATIS] Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos. Madrid, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)., 2013
https://www.dropbox.com/s/azw52ck1p09rk7b/Libro_CSC.pdf
El texto recoge las reflexiones de los investigadores y profesionales de la comunicación que participaron el pasado mes de mayo en un foro de debate y puesta al día en divulgación científica, organizado por el Centro y la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de las Universidades Españolas y Centros de Investigación (AUGAC).
Este volumen, que se distribuye en formato digital, de forma gratuita gracias a la colaboración de la Obra Social La Caixa y la FECYT, contiene experiencias y retos que los participantes en dicho foro compartieron con la audiencia, agrupados en cuatro apartados: Investigadores divulgando, Instrumentos para la comunicación científica, Nuevas tecnologías y Percepción social de la ciencia.
En el primer apartado, los investigadores del CENIEH José Mª Bermúdez de Castro y Emiliano Bruner defienden la necesidad de que la ciencia penetre en la sociedad como elemento clave de desarrollo y educación. Patricia Martinez García, responsable de Comunicación de la Fundación Atapuerca y Rosario Moreno-Torres Sánchez, jefa del Servicio de Documentación y Divulgación de la Universidad de Málaga y Directora de la Revista Uciencia, presentan herramientas, iniciativas y casos de éxito de divulgación desde dos realidades distintas: una institución privada y una universidad pública.
El tercer apartado aborda la era 2.0 con propuestas como la agencia
SINC, cuya redactora jefa, Esperanza García Molina, muestra su gran utilidad tanto para la comunidad científica, como para los profesionales de los medios de comunicación. Por su parte, Chitina Moreno-Torres, community manager del CENIEH, comparte su experiencia sobre la tarea de comunicar desde un centro de investigación, analizando también el uso de las redes sociales para realizar dicha tarea.
Por último, el apartado sobre percepción social de la ciencia incluye el estudio que se está haciendo en el CENIEH sobre cómo se percibe la profesión científica entre la población infantil liderado por Mª Amor Barros. Además, un análisis de los contenidos y la musealización sobre las exposiciones promovidas por Universcience, en Francia, cuya autora es Marie-Agnes Bernardis, responsable de Proyecto en cuestiones de género en la Ciencia y Tecnología en Universcience, París. Finaliza con un trabajo a cargo de Gemma Revuelta de la Poza, subdirectora del Observatorio de Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, sobre las diferentes vías de acceso a la información científica del ciudadano medio y cómo la percepción social de la ciencia ha ido evolucionando en los últimos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)