miércoles, septiembre 23, 2015

Head of Research National Museum Wales

Head of Research National Museum Wales 

Amgueddfa Cymru-National Museum Wales has a strong track record of research across a wide range of disciplines and subject areas, including history, archaeology, art history, earth sciences, life sciences, conservation, collections management.

The Museum also has a growing research expertise at a national level in learning, interpretation, public engagement and museology – an expertise that will also be vital for delivering impact for future funding and partnerships. The Museum is recognised by Research Councils UK as an Independent Research Organisation. This new post is required in order to drive forward a coordinated and ambitious programme of well-funded and impactful research across Amgueddfa Cymru and ensure its success.

The Head of Research will work with senior staff in departments across the Museum and with external funders and research partners to set research priorities defined by the Museum’s Vision, ensuring that the Museum significantly increases its external funding, with the aim of making research projects self-sufficient, and develops excellent research that delivers the required outcomes for the Museum and the public.

The Museum has recently established a Research Advisory Committee of external experts and Trustees, to support the Head of Research in developing the Museum’s programme of research and to advise on strategy.

It has also created two new internal groups with representatives from different
departments – one to develop strategic partnerships with universities in Wales and beyond and bids to UK Research Councils, the other to develop European bids. Research is fundamental to everything the Museum does. The Museum now needs to prioritise, enhance and develop its research, driven particularly by the need to develop the focus on impact and evidence outcomes, and develop high-value projects with funding from Research Councils, the European Union and other sources.

The Head of Research will ensure that all research supports the Museum’s priority projects and services. The Museum has an ambition to develop a Research Department with staff and resources for research projects, and a key role for the personappointed will be to take this objective forward.

More info: http://www.geocurator.org/news/jobs.htm#488


Combinando microvertebrados, registro marino e isótopos estables para reconstruir los ambientes del pasado

Estamos de enhorabuena con mayúsculas. Nuestro aragosaurero Juan Rofes (CNRS/MNHN-Paris) ha liderado un trabajo que acaba de publicarse en la prestigiosa revista británica Scientific Reports del grupo Nature. Con un alto índice de impacto (WOS 2014: 5,58), es la quinta revista multidisciplinaria más importante del mundo. Este artículo ha significado aunar los esfuerzos de investigadores de numerosas disciplinas, la mayoría de ellos de la UPV-EHU, y esperamos tenga una gran repercusión científica y mediática.

Por primera vez se han combinado tres importantes registros paleoclimáticos (pequeños vertebrados, microfauna marina e isótopos estables) para obtener mayor resolución en la reconstrucción ambiental de la Región Cantábrica durante el Pleistoceno Superior, cubriendo cerca de 35.000 años. Dos de estos registros vienen de Antoliñako Koba (Bizkaia, España), un depósito arqueológico excepcional que contiene una larga secuencia crono-cultural de nueve niveles, desde el Auriñaciense hasta el Epipaleolítico. Este yacimiento fue excavado y procesado durante 20 años por el arqueólogo Mikel Aguirre (UNED). La foto de arriba corresponde a las excavaciones en la cueva, situada a poca distancia del litoral.

La señal paleoecológica de los microvertebrados (mamíferos, anfibios y reptiles) y los datos de isótopos estables (carbono y nitrógeno) obtenidos de este yacimiento continental son contrastados con evidencia microfaunística marina (foraminíferos plantónicos y bénticos, ostrácodos e isótopos de oxígeno) recolectados al sur de la Bahía de Bizkaia por la Dra. Blanca Martínez García (UPV-EHU). Una serie de fechados radiocarbónicos para la secuencia de Antoliña hicieron posible comparar las diferentes señales entre sí, y también con otros conocidos registros ambientales Noratlánticos (episodios sedimentológicos y palinológicos para la Región Cantábrica, variaciones del nivel eustático y curvas de isótopos de oxígenos de sondeos de hielo del norte de Groenlandia-NGRIP).

Los dos principales objetivos de este estudio son, por tanto: 1) contrastar los registros continental y marino de la misma región, llenando los vacíos que suelen existir en las secuencias terrestres con el registro marino, generalmente más completo; y 2) obtener una reconstrucción paleoambiental continua para el período entre 44 y 9 mil años antes del presente (cal BP) en la Región Cantábrica, correlacionando todas las señales mencionadas anteriormente. Una serie de eventos cálidos y fríos se han registrado a nivel regional, que coinciden en mayor o menor medida con la evolución climática del hemisferio norte durante el Pleistoceno Superior, discutiéndose toda esta problemática en detalle a lo largo del trabajo, que cuenta además con una amplia y rigurosa sección metodológica.

Referencia completa:
Rofes, J., Garcia-Ibaibarriaga, N., Aguirre, M., Martínez-García, B., Ortega, L., Zuluaga, M.C., Bailon, S., Alonso-Olazabal, A., Castaños, J. & Murelaga, X. Combining Small-Vertebrate, Marine and Stable-Isotope Data to Reconstruct Past Environments. Scientific Reports 5, 14219; doi: 10.1038/srep14219 (2015).


WEB link: http://www.nature.com/articles/srep14219

lunes, septiembre 21, 2015

Camarillasaurus ya está en un museo aragonés

Acabamos de leer en el Heraldo de Aragón que el holotipo de Camarillasaurus cirugedae han sido devueltos al Museo de Galve. Os adjuntamos el texto integro del artículo que ha escrito Mariano García contando las peripecias de este dinosaurio.

Según fuentes del Gobierno de Aragón, los restos, que reclamó oficialmente la Dirección General de Patrimonio, fueron devueltos hace unas semanas. «Los materiales paleontológicos Camarillasaurus cirugedae ya han sido recibidos por el Museo Paleontológico de Galve –señalaron desde la DGA–. Se recibieron a
principios de agosto, de una manera muy poco habitual, ya que el envío se realizó a través de una empresa no especializada en la materia y en una caja. Tras una inspección realizada en los días posteriores a la recepción, se comprobó que se habían entregado la totalidad de los restos exportados ». De momento el caso, y la polémica, parecen cerrarse así, y los fósiles se encuentran ya en un museo aragonés.

El descubrimiento de este ‘nuevo’ dinosaurio fue anunciado hace tres años por Bárbara Sánchez- Hernández y Michael J. Benton en la revista Acta Paleontologica Polonica en un artículo titulado Filling the ceratosaur gap: a new ceratosaurian theropod from the Early Cretaceous of Spain. La noticia dio rápidamente la vuelta al mundo, hasta el punto de que el nuevo dinosaurio ya es citado en más de 3.000 textos en Internet.

En el artículo, cada una de las piezas estudiadas estaba referenciada con las siglas MPG-KPC. Según se explicaba en el texto, MPG hacía alusión al Museo Paleontológico de Galve, K por Camarillas, a localidad del hallazgo, y PC por Pedro Cirujeda, que fue la persona que encontró los restos. Según los usos científicos, eso significaba que los restos pertenecían y se conservaban en el Museo Paleontológico de Galve. Pero no era así. Según se aseguraba hace unos meses a HERALDO desde el propio centro expositivo, «esos fósiles nunca han estado depositados aquí». Los fósiles fueron encontrados por un vecino de la comarca en uno de sus campos y los tuvo en su casa, con la intención de donarlos al museo, hasta que una paleontóloga, Bárbara Sánchez- Hernández, se los solicitó para su estudio y se los llevó.

Fue ahí donde se perdió la pista de los vestigios del dinosaurio Camarillasaurus cirugedae, entre los que había un diente, una posible vértebra cervical, dos placas esternales, parte de una tibia, una escápula, un sacro incompleto, cinco vértebras caudales y varios fragmentos de vértebras y costillas. Según fuentes del Gobierno de Aragón, los restos se reclamaron a la paleontóloga desde que se conoció la publicación del artículo. El hecho de que este apareciera firmado también por Michael J. Benton, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad británica de Bristol, hizo suponer a la Dirección General de Patrimonio que los fósiles podían incluso haber abandonado España.

Ante la falta de respuesta de cualquier tipo a los requerimientos de que depositaran los restos fósiles del famoso dinosaurio en un museo aragonés, la Diputación General de Aragón llegó a solicitar la intervención del Ministerio de Cultura para intentar conseguir su propósito. Ahora, los únicos restos que se conocen Camarillasaurus cirugedae ya están en Aragón y pueden ser estudiados por todos los paleontólogos que lo requieran. El dinosaurio, que vivió a principios del Cretácico, hace unos 130 millones de años, pobló buena parte del continente europeo y no era de grandes dimensiones. Camarillasaurus cirugedae debía tener unos cuatro metros de largo por 1,3 de alto y pesaba alrededor de 50 kilos. Era carnívoro, con pequeños cuernos y los brazos delanteros extremadamente cortos. Seguramente vivía en los bosques y atacaba a sus presas en grupo, porque se cree que era un animal muy ágil y veloz.