Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca Bescós participa en una
investigación sobre la dama roja del Mirón, un yacimiento del
Cuaternario de Cantabria (España). Durante el Magdaleniense, hace unos
19.000 años, una mujer fue cubierta con ocre rojo para ser enterrada al
fondo de una cueva, el Mirón, que se encuentra cerca de Ramales de la
Victoria, en Cantabria, al norte de España. ¿Qué dicen sus restos sobre
la vida paleolítica en Europa?
Los directores de la Excavación, José
Manuel González Morales de la Universidad de Cantabria y Lawrence
Straus, de la Universidad de Nuevo Mexico (EE.UU.) han preparado un
monográfico en la prestigiosa revista científica “Journal of
Archaeological Science” sobre el enterramiento y la reconstrucción del
paisaje y el clima que rodearon al pueblo magdaleniense durante el
enterramiento de la que sería sin duda, una de las personas más
importantes.
Los artículos de la prensa americana se hacen eco
del hallazgo, diciendo: La Dama Roja, así la llamamos, era un miembro
del pueblo magdalenienses de finales del Paleolítico Superior. Este
pueblo habría sido anatómicamente igual que nosotros, llevaban ropa y,
probablemente lenguaje también. Este pueblo pertenecía a las redes
sociales que se extendieron por toda Europa. Pero a pesar que vivían en
grandes poblaciones tanto en Portugal como en España, los arqueólogos
han estado buscando sus lugares de enterramientos desde hace cerca de
150 años. Por ello, la tumba de la Dama Roja es tan importante, es el
primer enterramiento Magdaleniense encontrado en la Península Ibérica.
La
reconstrucción del paisaje y del clima que rodeaba El Mirón han sido
realizados gracias al estudio del polen y la microfauna de Maria José
Iriarte-Chiapusso, Alvaro Arrizabalaga y Gloria Cuenca Bescós, en uno de
los artículos del Journal of Archaeological Science: El polen y los
micro-mamíferos están asociados con el entierro humano en El Mirón, en
los niveles magdalenienses de la cueva, fechados en unos diecinueve mil
años. Desde el punto de vista ambiental, con los datos del análisis
estadístico del polen y la microfauna, los niveles magdalenienses, al
compararlos con otros de la misma edad en el norte de España, dan fe de
un clima muy frío y árido.
Sin embargo, el estudio del polen
permite hacer matizaciones ya que se puede resaltar que hay una gran
cantidad de Chenopodiaceae, en ocasiones en forma de agregados de granos
de polen, que se encuentran exclusivamente en el contexto funerario. En
el debate sobre el origen de estos aglomerado, se han considerado
varias hipótesis como la de ofrenda funeraria, comida, para higienizar
la tumba o para uso medicinal.
Aunque todas las posibilidades
están abiertas, la más probable es sea un depósito de flores en el
momento del entierro, ya sea como un elemento ritual o para un propósito
más práctico e higiénico.
La referencia de la publicación es: Iriarte-Chiapusso, MJ.,
Arrizabalaga, A., Cuenca-Bescos, G. The Vegetational and Climatic
Contexts of the Lower Magdalenian Human Burial in El Miron Cave
(Cantabria, Spain). Journal of Archaeological Science.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2015.02.008
Notas de prensa americanas
http://www.newscientist.com/article/mg22530134.200-red-lady-cave-burial-reveals-stone-age-secrets.html?full=true#.VUnrU47tlBf
Nota de prensa en español
http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201505/05/flores-para-dama-roja-20150505231104.html
En la foto se puede ver a Gloria Cuenca en el yacimiento de El Mirón.... es la dama de rojo.
Desde el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (C.A.S.) abrimos el plazo para inscribirse en la XIII Campaña de Excavaciones Paleontológicas en La Sierra de la Demanda (Burgos).
En la campaña de este año se realizarán las siguientes actividades:
- Excavación y consolidación del yacimiento de icnitas de dinosaurios Las Sereas 8 (tránsito Jurásico-Cretácico) situado en las cercanías de Quintanilla de las Viñas (Burgos).
- Limpieza y preparación de yacimientos paleoicnológicos para su escaneo 3D y fotogrametría.
-Además del trabajo de campo se tiene previsto llevar a cabo actividades complementarias como conferencias formativas o una visita al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).
Las plazas disponibles son 14, con preferencia para estudiantes universitarios de Geología y Biología o titulados con experiencia previa en excavaciones paleontológicas.
Las fechas en las que se desarrollará serán entre el 14 y el 28 de julio de 2015.
El precio fijado para los asistentes es de 50 €. La participación en la excavación incluye alojamiento, manutención, seguro y diploma acreditativo.
La preinscripción se realizará enviando la ficha-modelo antes del 15 de mayo:
-Por correo postal. Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas
Plaza Jesús Aparicio, 9
Salas de los Infantes, 09600 Burgos
-Por email. caspaleontologia@gmail.com
Los seleccionados recibirán la notificación de aceptación durante los días siguientes de cerrarse el plazo de preinscripción.
Para más información podéis llamar al teléfono del Museo de Dinosaurios (947 397001) o enviar un email a
caspaleontologia@gmail.com
o museodesalas@salasdelosinfantes.ne.

La fauna de hadrosáuridos ibéricos es bien conocida desde finales del
siglo pasado y durante las dos últimas décadas se han realizados
múltiples publicaciones. Los restos de hadrosáuridos en la Península
Ibérica se localizan fundamentalmente entre las provincias de Aragón y
Cataluña, donde han sido descritas tres nuevas especies de hadrosáuridos
lamebosaurinos Pararhabdodon isonensis, Arenysaurus ardevoli y Blasisaurus canudoi. Todos estos hadrosáuridos ibéricos eran dinosaurios de porte medio a grande, rondando los 6-7 metros de longitud.
Recientemente,
durante los últimos trabajos de campo que se realizaron en la zona de
Serraduy del Pon y Beranuy (Pirineos Oscenses) el equipo de Aragosaurus
localizó nuevos yacimientos con restos de dinosaurios hadrosáuridos. No
sería ninguna novedad sino fuera porque cerca del 90% de los restos que
se encontraron presentaban un tamaño muy reducido, por lo que en un
principio podría pensarse que se trataba de restos fósiles de individuos
juveniles. Pero, a medida que se recuperaron más restos y se estudió
más detenidamente su osteología, se pudo comprobar que éstos mostraban
características que inducían a pensar que se trataba de restos de
individuos adultos (elementos vertebrales con sus arcos neurales
fusionados y el hallazgo de un sacro con las vértebras fusionadas entre
sí).
En colaboración con el Dr. Julio Company, investigador de
la Universidad Politécnica de Valencia, se planteó el llevar a cabo
estudios histológicos sobre algunos de los elementos recuperados para
corroborar los datos que arrojaban la osteología. Se estudió la
histología de un fragmento proximal de un húmero, de un fragmento distal
de fémur y de varios fragmentos de costillas. Los resultados obtenidos
han sido recientemente publicados en el último volumen de la revista
Journal of Iberian Geology. Los datos obtenidos nos muestran la
presencia, en los restos analizados, de numerosas características
histomorfológicas propias de individuos h maduros, como es la intensa
remodelación secundaria del tejido óseo que muestran los especímenes, la
presencia de anillos de crecimiento anuales que nos indican que los
especímenes vivieron varios años, y la existencia de estructuras
histológicas en la periferia de los huesos que indican que algunos
individuos ya habían dejado de crecer antes de perecer. Todas estas
características aparecen con la edad y, por tanto, no pueden estar
presentes en huesos de individuos juveniles o subadultos.
Al
estudiar en conjunto los datos obtenidos en los estudios osteológicos e
histológicos, se ha visto que estos sugieren que los pequeños huesos de
hadrosáuridos de los yacimientos de Serraduy del Pon y Beranuy
pertenecieron a individuos que prácticamente alcanzaron su madurez
somática total, es decir, su tamaño final de adultos. Además de los
estudios histológicos, se realizó una comparación del hueso más
diagnóstico, el húmero, con otros hallazgos análogos del registro fósil
europeo. Como resultado de dicha comparación se observó que el fragmento
de húmero de los nuevos yacimientos es considerablemente más pequeño
que los recuperados hasta el momento en toda Europa, siendo incluso
menor que los húmeros de los hadrosaúridos Tethyshadros insularis y Telmatosaurus transsylvanicus,
que eran hasta el momento los hadrosáuridos más pequeños descritos en
Europa. Se trata en el hadrosáurido conocido de menor talla que habitó
el contiene europeo.
El artículo lo podéis descargar en los enlaces que os dejamos a continuación. La referencia completa es: Company,
J., Cruzado-Caballero, P. y Canudo, J.I. Presence of diminutive
hadrosaurids (Dinosauria: Ornithopoda) in the Maastrichtian of the
south-central Pyrenees (Spain). Journal of Iberian Geology 41 (1) 2015:
71-81.
Imágenes en:
http://swordlord3d.deviantart.com/art/Corythosaurus-casuarius-214779794
http://www.karencarr.com/larger.php?CID=393
http://www.dinochecker.com/gallery/tethyshadros-insularis.php