Desde Aragosaurus seguimos celebrando El "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" presentando a las muchas y buenas aragosaureras que investigan y forman parte de nuestro grupo. Hoy toca a Penélope Cruzado que anda persiguiendo dinosaurios en la Patagonia
Penélope es licenciada en Biología por la Universidad de La Laguna realicé mi tesis doctoral sobre dinosaurios hadrosáuridos de los yacimientos Blasi en el pueblo de Arén (Huesca, España) en la Universidad de Zaragoza. Actualmente, y tras una beca postdoctoral en Argentina, soy investigadora del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) y profesora de la Licenciatura de Paleontología de la Universidad Nacional de Río Negro.
La descripción del dinosaurio Arenysaurus fue parte fundamental de mi tesis y una gran experiencia. Desde siempre quise ser paleontóloga de dinosaurios y los hadrosáuridos eran los que más me atraían. Así que cuando tuve la oportunidad de trabajar los restos de Arenysaurus fue un sueño para mí. Durante su estudio tuve la oportunidad de viajar a Londres y Bruselas para estudiar los huesos de diversos hadrosáuridos europeo y asiáticos (Telmatosaurus, Olorotitan, Amurosaurus, etc), y de aprender mucho grandes paleontólogos como Xabier Pereda-Suberbiola, José Ignacio Canudo, Pascal Godefroit, entre otros.

Desde Aragosaurus seguimos celebrando El "Día Internacional de la Mujer y
la Niña en la Ciencia" presentando a las muchas y buenas aragosaureras
que investigan y forman parte de nuestro grupo. Hoy toca a Raquel Rabal
que persigue a los osos hasta el fondo de las cuevas... No hay ninguno
que se le escape.
Raquel Rabal Garcés es doctora en Geología por
la Universidad de Zaragoza, especializada en el estudio de mamíferos
fósiles de yacimientos kársticos del Pirineo, principalmente osos,
centrando su trabajo en la tafonomía, paleontología sistemática y
paleoecología. Ha dirigido y colaborado en multitud de campañas de
excavación y prospección paleontológica en Aragón y Atapuerca. Es socia
fundadora de la empresa Geopirene, dedicada a la divulgación del
patrimonio geológico y natural.
Su experiencia personal:
Los
miles de huesos fósiles de los osos de las cavernas del yacimiento de
Coro Tracito de Tella han sido mis compañeros durante mis años de Tesis
Doctoral. Poder estudiar un yacimiento tan interesante es todo un
privilegio. Además, al tratarse de un patrimonio paleontológico de mi
tierra, los Pirineos oscenses, todavía tiene un significado más
especial. Es muy emocionante comenzar un trabajo de investigación,
ponerte frente a unos huesos fósiles de unos osos de los que no se sabe
nada y empezar a desentrañar sus misterios: qué comían, cómo, cuándo y
por qué murieron, a qué edad... Pero si me tengo que quedar con algo de
esos años es con las jornadas de trabajo de campo. Excavar yacimientos,
desenterrar fósiles que hasta entonces eran desconocidos y hacerlo entre
amigos ha sido y es una de las experiencias más bonitas de mi vida.
Desde Aragosaurus seguimos celebrando El "Día Internacional de la Mujer y
la Niña en la Ciencia" presentando a las muchas y buenas aragosaureras
que investigan y forman parte de nuestro grupo. Hoy toca Carmen Nuñez
que se pasa el día mirando pájaros.
Carmen Núñez-Lahuerta comenzó
su andadura en el mundo de la geología en 2007, año en el que entró la
carrera de Geológicas en la Universidad de Zaragoza. Posteriormente
realizó un máster de iniciación a la Investigación en Geología, paso
previo a la tesis doctoral que está realizando en la actualidad,
centrada en los restos de Aves de yacimientos del Cuaternario.
Carmen
nos escribe: Mi interés por la paleontología empezó en los primeros
años de colegio, era un tema que me fascinaba, y para mí, llegar a ser
paleontóloga era un sueño. Por fin en 2013 comencé la tesis, centrada
en un grupo del que no sabía nada. Los primeros meses los pasé
estudiando a las aves, las veía todos los días, pero su anatomía
especializada en el vuelo era todo un misterio para mí por aquel
entonces. Tuve la suerte de poder visitar varias colecciones importantes
de anatomía comparada: Ferrara, París y Doñana. He tenido la
oportunidad de participar en diversas excavaciones, como las campañas de
Atapuerca, donde he podido aprender un montón sobre el contexto del
material con el que estoy trabajando actualmente… además de conocer a
otros muchos científicos, la mayoría mujeres, de los que aprendo día a
día.
Desde Aragosaurus seguimos celebrando El "Día Internacional de la Mujer y
la Niña en la Ciencia" presentando a las muchas y buenas aragosaureras
que investigan y forman parte de nuestro grupo. Hoy toca Raquel Moya y sus musarañas.
Raquel es Graduada en Geología desde el año 2014 y Máster en Geología
(GTA) desde 2015, por la Universidad de Zaragoza. Desde 2014 participa
en las campañas de excavación de Atapuerca en el equipo de lavado y
triado de sedimento para la recuperación de microfósiles. Ha realizado
algunos trabajos sobre microfauna de Gran Dolina y actualmente realiza
la tesis doctoral en el estudio del esmalte y la paleobiología de
musarañas del Pleistoceno.
Desde pequeña sentí curiosidad por
entender la naturaleza, tanto los elementos geológicos como montañas,
rocas o ríos; como los seres vivos, especialmente animales, aunque con
el tiempo también les cogí el gusto a las matemáticas, la física y la
química. Decidí estudiar geología para entender mi entorno y aprender
paleontología de vertebrados. Empecé, bajo la dirección de Gloria
Cuenca, con un trabajo de asociaciones de micromamíferos del Cuaternario
con un enfoque paleoambiental y de paleobiodiversidad.
No me
maginaba que después me propondría estudiar desde un punto de vista
paleontológico y mineralógico el esmalte dental de musarañas fósiles.
Las musarañas (o sorícidos)son un grupo de pequeños mamíferos
insectívoros formado por muchas especies, algunas de las cuales se
caracterizan por tener los dientes de color rojo y ser venenosas, así
que conocer su evolución, sus modos de vida y además poder aprender y
aplicar distintas técnicas desde todos los campos científicos me parece
fascinante.
Desde Aragosaurus queremos celebrar El "Día Internacional de la Mujer y
la Niña en la Ciencia" presentando a las muchas y buenas aragosaureras
que investigan y forman parte de nuestro grupo. Empezamos con Julia
Galán y sus murciélagos.
Julia es licenciada en Geología
desde el año 2012. Su vocación es la paleontología, con especial interés
por las faunas del Cuaternario. Desde el 2011 participa en las campañas
de excavación de los yacimientos de Atapuerca (Burgos), en el equipo de
lavado de sedimento y recuperación de microfauna. Actualmente realiza
su tesis doctoral sobre los murciélagos (orden Chiroptera) de
yacimientos Pleistocenos del norte de la Península Ibérica, en la
Universidad de Zaragoza.
Aunque he sido una apasionada de la
paleontología desde muy pequeña, fue mi primera experiencia en Atapuerca
la que me llevó a meterme de lleno en el estudio de los pequeños
mamíferos fósiles. La elección del orden Chiroptera como tema central de
mi tesis fue hasta cierto punto fortuita, pero después de casi cuatro
años de estudio puedo decir que también fue afortunada. Encuentro a los
murciélagos cada vez más fascinantes: desde su adaptación al vuelo
activo, con todas las peculiaridades anatómicas que conlleva, hasta su
comportamiento, estructura social y la forma de relacionarse entre
ellos. En mi caso, también tengo que agradecer a estos pequeños animales
voladores el haberme introducido en el apasionante mundo de la
espeleología y las cuevas. En la foto, participando en una campaña de
prospección y excavación de yacimientos Cuaternarios en cuevas de alta
montaña en los Pirineos de Huesca.