Un nuevo estudio sobre icnitas tridáctilas de tamaño medio (20-30 cm.)
en diversos yacimientos de la Fm. Huérteles (Berriasiense), revela
nuevos datos sobre su morfología, la forma de andar y la identidad de
los productores de las mismas. El trabajo realizado en colaboración con
investigadores del ICP (Institut Català de Paleontologia), y del
paleoicnologo soriano Carlos Pascual, acaba de ser publicado en la
prestigiosa revista PlosOne.
El
yacimiento de Fuentesalvo es uno de los más interesantes de la
Península Ibérica y forma parte de la candidatura IDPI (Icnitas de
Dinosaurios de la Península Ibérica) para que algunos yacimientos de
icnitas sean Patrimonio de la Humanidad. Dicho interés proviene de que
en él, se han preservado al menos 14 rastros con icnitas tridáctilas que
apuntan en la misma dirección y sentido, presentan valores de velocidad
similar etc. Estos datos son indicativos de comportamiento gregario
(Barco et al, 2006). Además, este yacimiento era la localidad tipo de
Therangopodus oncalensis, un icnotaxón abundante en la Fm. Huérteles y
que había sido atribuido previamente a terópodos de tamaño medio
(Lockley et al, 1998).
En este nuevo trabajo se revisa este
yacimiento así como otros dónde se había descrito el icnotaxón y se
añade alguno inédito hasta la fecha. El análisis de algunos parámetros
como la relación longitud/anchura, la mesaxonía (diferencia de longitud
entre dedos III, II-IV), un talón redondeado-cuadrangular, pasos cortos,
así como la aparente ausencia de varias almohadillas por dedo
relacionaban estas icnitas otros icnotaxones atribuidos a ornitópodos en
lugar de con terópodos. Además, los modelos fotogramétricos parecen
mostrar posibles marcas de manos en algunos de los rastros.
Entre dichos icnotaxones ornitópodos son notables las semejanzas con algunas de las icnitas atribuidas a Iguanodontipus,
típico del Cretácico Inferior de Europa. Los análisis bivariantes entre
el tamaño relativo (relación longitud/anchura) y el paso relativo
(relación longitud de paso/longitud de la huella) así lo muestran.
Además, estos análisis y su comparación con otros icnotaxones aportan
nuevos datos sobre el modo de andar (bípedo o cuadrúpedo), si bien no se
ha podido determinar con exactitud dada la ausencia de marcas de manos
en algunos de los rastros y que los valores de paso relativo son
intermedios entre los rastros claramente bípedos y cuadrúpedos. Un
cuadrupedismo opcional ante un determinado substrato, la superposición
de los pies sobre las manos o la no conservación por causas erosivas o
de preservación son algunas de las hipótesis que se han barajado.
De esta forma la reasignación de T. oncalensis a
un icnotaxón ornitópodo I? oncalensis, tiene dos importantes
consecuencias paleoecológicas en la Fm. Huérteles. Por un lado,
disminuyen las icnitas atribuidas a terópodos (consideradas
anteriormente como muy abundantes) aumentando por tanto las de
ornitópodos; por otro el gregarismo descrito en el yacimiento de
Fuentesalvo, sería por tanto entre dinosaurios ornitópodos.
La referencia completa del trabajo es:
Castanera
D, Pascual C, Razzolini NL, Vila B, Barco JL, Canudo JI. (2013)
Discriminating between Medium-Sized Tridactyl Trackmakers: Tracking
Ornithopod Tracks in the Base of the Cretaceous (Berriasian, Spain).
PLoS ONE 8(11): e81830. doi:10.1371/journal.pone.0081830
miércoles, enero 01, 2014
martes, diciembre 31, 2013
Entrevista a Ignacio Díaz sobre las icnitas de la Rioja
Ha salido publicada una entrevista con el aragosaurero Ignacio Díaz, a
raíz de la lectura de su tesis doctoral. Os adjuntamos algunos
fragmentos de la entrevista, pero la podéis leer completa en la Web RTVE.
Varios yacimientos riojanos albergan la huella de un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran tamaño que hasta ahora no había sido descrita y podría convertirse en una nueva especie aún no documentada. Es una de las conclusiones del investigador de la Universidad de La Rioja (UR), Ignacio Díaz, descubridor de las huellas y quien ha publicado este mes una tesis al respecto. La tesis, titulada Icnitas de dinosaurios bípedos de La Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico Inferior): icnotaxonomía y aplicación paleobiológica ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude'.
En ella Díaz, de 32 años, ha analizado 9.198 icnitas -huella de la pisada de un vertebrado- en los 142 yacimientos que hay en La Rioja, que es una de las regiones del mundo que cuenta con un volumen mayor de huellas de dinosaurio fosilizadas.
Su estudio, concluyó que en la zona que hoy es la sierra de La Rioja Baja, en el entorno de Munilla, Igea y Cervera del Río Alhama, habitó, hace 120 millones de años, en manada, un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran tamaño, ya que sus icnitas miden unos 40 centímetros, por lo que, según sus cálculos, mediría unos 1,70 metros hasta la cadera.Otra característica distintiva de este animal es que, en sus huellas, el 'dedo 2', que es el más interior de los tres que tenía, poseía una gran uña, algo que no coincide con otros dinosaurios ya identificados en el mundo.
Díaz ha indicado que todavía no quiere darle un nombre oficial al dinosaurio, ya que debe esperar a que las publicaciones científicas respalden este descubrimiento, algo que espera suceda a lo largo de 2014, aunque le gustaría "un nombre relacionado con La Rioja" y, de hecho, en su trabajo de la tesis sugiere el de "Riojadopus amei". Las aportaciones que en esta tesis de Díaz realizan las nuevas tecnologías y la imagen tridimensional otorgan más certidumbre al hecho de haber encontrado algo que hasta ahora no se había identificado, ha asegurado.
"Pero una vez que esto se publique, seguro que hay investigadores que asocian icnitas de otros sitios a esta especie", según Díaz, quien el próximo mes de abril se incorporará a la Universidad de Río Negro (Argentina) al no tener una oferta de trabajo en España.
Varios yacimientos riojanos albergan la huella de un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran tamaño que hasta ahora no había sido descrita y podría convertirse en una nueva especie aún no documentada. Es una de las conclusiones del investigador de la Universidad de La Rioja (UR), Ignacio Díaz, descubridor de las huellas y quien ha publicado este mes una tesis al respecto. La tesis, titulada Icnitas de dinosaurios bípedos de La Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico Inferior): icnotaxonomía y aplicación paleobiológica ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude'.
En ella Díaz, de 32 años, ha analizado 9.198 icnitas -huella de la pisada de un vertebrado- en los 142 yacimientos que hay en La Rioja, que es una de las regiones del mundo que cuenta con un volumen mayor de huellas de dinosaurio fosilizadas.
Su estudio, concluyó que en la zona que hoy es la sierra de La Rioja Baja, en el entorno de Munilla, Igea y Cervera del Río Alhama, habitó, hace 120 millones de años, en manada, un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran tamaño, ya que sus icnitas miden unos 40 centímetros, por lo que, según sus cálculos, mediría unos 1,70 metros hasta la cadera.Otra característica distintiva de este animal es que, en sus huellas, el 'dedo 2', que es el más interior de los tres que tenía, poseía una gran uña, algo que no coincide con otros dinosaurios ya identificados en el mundo.
Díaz ha indicado que todavía no quiere darle un nombre oficial al dinosaurio, ya que debe esperar a que las publicaciones científicas respalden este descubrimiento, algo que espera suceda a lo largo de 2014, aunque le gustaría "un nombre relacionado con La Rioja" y, de hecho, en su trabajo de la tesis sugiere el de "Riojadopus amei". Las aportaciones que en esta tesis de Díaz realizan las nuevas tecnologías y la imagen tridimensional otorgan más certidumbre al hecho de haber encontrado algo que hasta ahora no se había identificado, ha asegurado.
"Pero una vez que esto se publique, seguro que hay investigadores que asocian icnitas de otros sitios a esta especie", según Díaz, quien el próximo mes de abril se incorporará a la Universidad de Río Negro (Argentina) al no tener una oferta de trabajo en España.
lunes, diciembre 30, 2013
Charla en Tenerife: De Canarias a General Roca. Persiguiendo Dinosaurios.
El sábado 11 de Enero en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa
Cruz de Tenerife. La paleontóloga Penélope Cruzado Caballero dará una
charla a las 11:00 de la mañana titulada: De Canarias a General Roca.
Persiguiendo Dinosaurios. La charla estará abierta para todos los
públicos y en ella se dará una pequeña visión del fascinante mundo del
trabajo que realizan los paleontólogos en el campo.
Penélope Cruzado Caballero es licenciada en Biologia por la Universidad de La Laguna y realizó su tesis doctoral sobre dinosaurios hadrosáuridos en la Universidad de Zaragoza. Durante su tesis trabajó en el equipo Aragosaurus en diversos yacimientos del Mesozoico de la Península Ibérica excavando tanto huesos como huellas de dinosaurios. Actualmente reside en la ciudad de General Roca en la Patagonia Argentina donde trabaja en el equipo del paleontólogo Rodolfo Coria.
Penélope es la más pequeñita de la foto... y la única chica como se puede observar.
Penélope Cruzado Caballero es licenciada en Biologia por la Universidad de La Laguna y realizó su tesis doctoral sobre dinosaurios hadrosáuridos en la Universidad de Zaragoza. Durante su tesis trabajó en el equipo Aragosaurus en diversos yacimientos del Mesozoico de la Península Ibérica excavando tanto huesos como huellas de dinosaurios. Actualmente reside en la ciudad de General Roca en la Patagonia Argentina donde trabaja en el equipo del paleontólogo Rodolfo Coria.
Penélope es la más pequeñita de la foto... y la única chica como se puede observar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)