miércoles, octubre 01, 2014

Se ha convocado el premio Paleonturología

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (en adelante FCPTD), la Fundación Teruel Siglo XXI y Dinópolis, con objeto de recompensar la investigación en Paleontología y darla a conocer entre los jóvenes, convocan el Duodécimo Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 14 que se regirá por las siguientes,

BASES

1ª.- Podrá presentarse a este premio cualquier trabajo de investigación paleontológica publicado en 2013 en cualquier idioma y formato. Se entenderá como tal aquel cuya fecha de cabecera sea 2013 o, si aún está en prensa, pueda justificarse que su fecha de cabecera será el año 2013. Si un trabajo se ha publicado en formato electrónico durante 2013 y, posteriormente, se edita impreso en papel con fecha de cabecera de 2014, el artículo en formato electrónico podrá participar en la convocatoria Paleonturología 14 o el artículo impreso en Paleonturología 15, a criterio del autor, pero solamente en una de ellas.

2ª.- Los trabajos se podrán presentar por:
A) Su(s) autor(es). En el caso de que el trabajo esté firmado por varios autores, uno de ellos, preferiblemente el primer autor, justificará documentalmente que todos los autores aceptan ser representados por él a todos los efectos ante la organización para su participación en este premio y aceptación, en su caso, del mismo. En las bases de este premio se entiende por autor, en el caso de que haya más de uno, al primer firmante o al que acredite la representación de todos los demás.
B) Cualquier otra persona u organización.

3ª.- Los trabajos se presentarán impresos o en PDF, acompañados de una ficha de inscripción con los datos reflejados en el Anexo I. El autor se asegurará de que la documentación esté en poder de los organizadores antes del día 15 de noviembre de 2014, remitiéndola a:

Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Avda. Sagunto s/n. E-44002 Teruel (España). e-mail: fundacion@dinopolis.com
Tel. +34 978 61 76 30, Fax +34 978 61 76 38

4ª.- El jurado estará constituido por tres destacados investigadores y por el Director Gerente de la FCPTD que actuará como Secretario, con voz y sin voto. Su composición se dará a conocer al emitirse el fallo.

5ª.- El jurado actuará con la máxima libertad y tendrá, además de las facultades normales de decisión, proponer y emitir el fallo, otorgándolo o declarándolo desierto, las de interpretar las presentes bases. El fallo del jurado será inapelable.

6ª.- El fallo del jurado se hará público en Teruel antes de la finalización del año 2014. El mismo se dará a conocer a través de los medios de comunicación. Se remitirá copia del resultado a todos los participantes que así lo soliciten.

7ª.- El premio a otorgar en el Duodécimo Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 14 está dotado con CUATRO MIL QUINIENTOS EUROS (4.500€) –premio indivisible y sujeto a la legislación fiscal vigente- y, previamente a su aceptación, el autor del trabajo se comprometerá a redactar una versión divulgativa del trabajo premiado, con especial dedicación a su parte gráfica adicional, a entregarla a la organización en un plazo máximo de cuatro meses desde la notificación del premio y a ceder los derechos de publicación a la organización. La organización utilizará dicha versión para realizar una edición divulgativa; para ello se encargará de la traducción, en su caso, y colaborará con el autor para alcanzar el nivel didáctico requerido (alumnos entre 15 y 17 años). Dicha facultad deberá ser ejercitada en el plazo de un año a partir de la fecha del fallo.

El importe del premio se abonará en su 50% en un plazo máximo de tres meses desde la notificación del mismo y el 50% restante cuando se reciba la versión divulgativa.

8ª.- Un pre-jurado, compuesto por expertos en paleontología, podrá seleccionar el número de obras que estime pertinente, en todo caso no menor a diez; en el caso de trabajos preseleccionados no enviados por su autor, se contactará con ellos para proponer la aceptación de los compromisos establecidos en la base 7ª. En caso de aceptación optarán al premio; en caso contrario, o de ausencia de respuesta en un plazo de diez días, serán retirados de la deliberación final.

9ª.- Los convocantes de este premio no se comprometen a mantener correspondencia con los participantes ni a proporcionar información sobre los títulos seleccionados por el pre-jurado. Estos títulos constarán en el acta de la reunión del jurado.

10ª.- La presentación de trabajos a este premio supone, por parte del autor, la aceptación de las presentes bases.


PREMIADOS EN EDICIONES ANTERIORES


PALEONTUROLOGÍA 03: Faunal change, environmental variability and late Pliocene hominin evolution. René Bobe, Anna K. Behrensmeyer & Ralph E. Chapman (Smithsonian Institution, Washington, USA). Journal of Human Evolution, 42: 475-497. 2002.

PALEONTUROLOGÍA 04: Rib fabrication in Ostreoidea and Plicatuloidea (Bivalvia, Pteriomorphia) and its evolutionary significance. Antonio G. Checa & Antonio P. Jiménez-Jiménez (Universidad de Granada, Spain). Zoomorphology, 122: 145-159. 2003.

PALEONTUROLOGÍA 05: Dinosaur gastralia; origin, morphology and function. Leon P.A.M. Claessens (Harvard University, USA). Journal of Vertebrate Paleontology, 24: 89-106. 2004.

PALEONTUROLOGÍA 06: Postcranial Skeletal Pneumaticity in Sauropods and Its Implications for Mass Estimates. Mathew J. Wedel (Universidad de California, Museo de Paleontología, Berkeley, California, USA). In: The Sauropods: Evolution and Paleobiology (Curry, K.A. & Wilson, J.A., ed.). Univ. California Press, 201-228. 2005.

PALEONTUROLOGÍA 07: The eyes of trilobites: The oldest preserved visual system. Euan Clarkson, Riccardo Levi-Setti & Gabor Horváth (Univ. Edimburgo, UK; Univ. Chicago, USA & Univ. Lorand Eötvös, Budapest). Arthropod Structure & Development, 35: 247-259. 2006.

PALEONTUROLOGÍA 08: First trace and body fossil evidence of a burrowing, denning dinosaur. David J. Varricchio, Anthony J. Martin & Yoshihiro Katsura (Montana State University, Bozeman, USA; Emory University, Atlanta, USA & Gifu Prefectural Museum, Japan). Proc. R. Soc. B, 274: 1361-1368. 2007.

PALEONTUROLOGÍA 09: Fossilization potential of iron-bearing minerals in acidic environments of Rio Tinto, Spain: Implications for Mars exploration. David C. Fernández-Remolar & Andrew H. Knoll (Centro de Astrobiología, INTA, Spain; Harvard University, Cambridge, USA). Icarus, 194: 72-85. 2008.

PALEONTUROLOGÍA 10: Physiological and life history strategies of a fossil large mammal in a resource-limited environment. Meike Köhler & Salvador Moyà-Solà (Instituto Catalán de Paleontología, Universidad Autónoma de Barcelona, Spain). PNAS, 106 (48): 20354-20358. 2009.

PALEONTUROLOGÍA 11: The digital Plateosaurus II: An assessment of the range of motion of the limbs and vertebral column and of previous reconstructions using a digital skeletal mount. Heinrich Mallison (Museum für Naturkunde Berlin, Germany). Acta Palaeontologica Polonica, 55 (3): 433-458. 2010.

PALEONTUROLOGY 12: Anatomically modern Carboniferous harvestmen demonstrate early cladogenesis and stasis in Opiliones. Rusell J. Garwood, Jason A. Dunlop, Gonzalo Giribet & Mark D. Sutton (Imperial College London, Humboldt University Berlin & Harvard University Cambridge). Nature Communications, 2: 444, 1-7. 2011.

PALEONTUROLOGY 13: Plated Cambrian Bilaterians Reveal the Earliest Stages of Echinoderm Evolution. Samuel Zamora, Imran A. Rahman & Andrew B. Smith (The Natural History Museum, London & University of Birmingham, Reino Unido). PLoS ONE, 7(6): e38296. doi: 10.1371/journal.pone.0038296. 2012.


ANEXO I. FICHA DE INSCRIPCIÓN

Paleonturología 14

12º PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PALEONTOLOGÍA

A) TRABAJO PRESENTADO POR SU(S) AUTOR(ES)

Título de la publicación presentada:

Autor/es:

Dirección de contacto (dirección postal, teléfono, fax, e-mail):


El autor/es del trabajo presentado acepta las bases del premio y, expresamente, la base 7ª:

El premio a otorgar en el Duodécimo Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 14 está dotado con CUATRO MIL QUINIENTOS EUROS (4.500€) –premio indivisible y sujeto a la legislación fiscal vigente- y, previamente a su aceptación, el autor del trabajo se comprometerá a redactar una versión divulgativa del trabajo premiado, con especial dedicación a su parte gráfica adicional, a entregarla a la organización en un plazo máximo de cuatro meses desde la notificación del premio y a ceder los derechos de publicación a la organización. La organización utilizará dicha versión para realizar una edición divulgativa; para ello se encargará de la traducción, en su caso, y colaborará con el autor para alcanzar el nivel didáctico requerido (alumnos entre 15 y 17 años). Dicha facultad deberá ser ejercitada en el plazo de un año a partir de la fecha del fallo.

El importe del premio se abonará en su 50% en un plazo máximo de tres meses desde la notificación del mismo y el 50% restante cuando se reciba la versión divulgativa.

Firma del autor (en el caso de varios autores, firma de todos ellos aceptando ser representados a los efectos de este premio por uno de ellos) y fecha:

B) TRABAJO PRESENTADO POR PERSONA U ORGANIZACIÓN DIFERENTE A SU AUTOR

Título de la publicación presentada:

Autor/es:

Dirección de contacto del autor/es (dirección postal, teléfono, fax, e-mail):

Trabajo presentado por:

Dirección de contacto (dirección postal, teléfono, fax, e-mail):

Firma de quien presenta el trabajo y fecha:

Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel/Museo Aragonés de Paleontología
Avda. Sagunto s/n, 44002 Teruel, España
e-MAIL: alcala@fundaciondinopolis.org; alcala@dinopolis.com

Camarillasaurus… la historia del dinosaurio de Teruel que nadie sabe está



 El pasado 28 de Septiembre el Heraldo de Aragón publico un artículo titulado “La DGA reclama a una paleontóloga los restos de un dinosaurio único en el mundo”. El artículo escrito por Mariano García, periodista especialista en patrimonio intenta dar respuesta a una pregunta ¿Dónde están los fósiles de Camarillasaurus? Se trata de un dinosaurio turolense que supuestamente debería estar depositado en el Museo de Galve. Ante el interés del artículo, lo hemos transcrito de manera integra. También se puede consultar digitalmente en el versión del Heraldo de Aragón.

Científicamente,  Camarillasaurus es trasparente como un cristal: descrito por los paleontólogos en 2012, cuenta con entrada propia en la Wikipedia, aparece referenciado en los principales repertorios de dinosaurios y ya es citado en casi 3.000 textos en internet. Se trata de un género nuevo de dinosaurio descrito a partir de los restos fósiles de una especie (Camarillasaurus cirugedae) hasta hace un par de años desconocida por la Ciencia. Pero físicamente es un misterio. ¿Dónde están los restos de este dinosaurio único en el mundo encontrado en la provincia de Teruel? Nadie en Aragón lo sabe.

En 2012, Bárbara Sánchez-Hernández y Michael J. Benton publicaron en la revista ‘Acta Paleontologica Polonica’ un artículo en el que, con el título de ‘Filling the ceratosaur gap: a new ceratosaurian theropod from the Early Cretaceous of Spain’, daban cuenta de la existencia de una nueva especie de dinosaurio, el ‘camarillasaurus cirugedae’. En su artículo, cada una de las piezas estudiadas estaba siglada con las letras MPGKPC. Según explicaban en el texto, MPG es por el Museo Paleontológico de Galve, K por Camarillas, la localidad del hallazgo, y PC por Pedro Cirujeda, quien encontró los restos. Esto indica en principio, según los usos científicos, que los restos pertenecen y se conservan en el Museo Paleontológico de Galve.

Pero no es así. «Esos fósiles nunca han estado depositados aquí –subrayan en el centro–. Jamás ». Entonces, ¿dónde se encuentran? La versión que circula en Galve refiere que los restos del dinosaurio los había encontrado un vecino de la comarca en uno de sus terrenos –esto fue habitual hasta la presencia permanente de equipos científicos– y los guardaba en su casa hace años, enseñándoselos a todo aquel que mostrara interés en ellos.

Al parecer, ya había decidido cederlos al Museo Paleontológico de Galve cuando una paleontóloga, Bárbara Sánchez-Hernández, le convenció para que se los prestara para su estudio. Ahí se le perdió la pista a los restos, y no se tuvo
más noticia de ellos hasta que en 2012 se publicó el artículo en el que se describía la nueva especie. Sánchez-Hernández parece estar ligada actualmente a la Universidad de Bristol, en Gran Bretaña. De hecho, el artículo lo firma junto a Michael J. Benton, profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la citada universidad. La DGA, a preguntas de HERALDO, reconoce que no sabe dónde están los fósiles. «Ya hace un tiempo se le envió un requerimiento a la paleontóloga para que depositara los restos en un museo aragonés. Pero no ha dado señales de vida. Hay otros investigadores que quieren ver los fósiles y estudiarlos pero de momento es imposible. El caso es que los restos ya han sido estudiados y se ha publicado el artículo correspondiente, así que no hay razón alguna para que no estén en el museo.

Desde el Gobierno de Aragón, se le van a requerir a la paleontóloga con la advertencia de que, si no los recibimos, pondremos el caso en conocimiento del Ministerio de Cultura». Bárbara Sánchez-Hernández tampoco ha respondido al correo electrónico enviado por este periódico hace unos días para que explique dónde están los fósiles. Los vestigios que se buscan son, según el artículo científico –que incluye varias fotografías e incluso una recreación del dinosaurio al que pertenecían–, un diente, una posible vértebra cervical, dos placas esternales, parte de una tibia, una escápula, un sacro incompleto, cinco vértebras caudales, un nervio presacro casi completo y varios fragmentos de vértebras y costillas, entre otros elementos.

lunes, septiembre 29, 2014

¿Qué les paso a los cocodrilos europeos en la extinción del límite Cretácico-Terciario?



Con motivo del congreso realizado en Tremp (Lleida) “Reconstructing the terrestrial end-Cretaceous palaeoenvironments in Europe” organizado por el ICP (Institut Català de Paleontologia) y la Universidad de Barcelona, el miembro del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA, Eduardo Puértolas-Pascual, realizó una comunicación en la que se daba a conocer como fueron afectados los crocodilomorfos europeos por la extinción del Cretácico/Terciario (K/T).

Aunque los restos de crocodilomorfos suelen ser de los restos de vertebrados más abundantes en los yacimientos del Cretácico Superior de Europa, sus fósiles no han sido muy estudiados y las referencias hacia ellos en los artículos de investigación son escasas y generalmente poco informativas. Sin embargo en los últimos años se ha avanzado bastante en el estudio de este grupo de arcosaurios, habiéndose descrito varias especies nuevas, como Arenysuchus o Allodaposuchus subjuniperus (ambas descubiertas en el Pirineo oscense), que pertenecen a un grupo de crocodilomorfos denominado Eusuchia, que comprende a todas las especies de aligátores, cocodrilos y gaviales actuales así como muchas especies extintas. En este trabajo se refleja como los eusuquios eran un componente habitual de los ecosistemas europeos de final del Cretácico, sobre todo durante el Campaniense y el Maastrichtiense, y que además estaban representados principalmente por dos clados de eusuquios basales endémicos de Europa, Hylaeochampsidae y “Allodaposuchia”, llegándose a encontrar sus restos en estratos situados a pocos metros por debajo del límite K/T.

Sin embargo, a pesar de que los sedimentos terciarios han sido exhaustivamente prospectados, los restos de crocodilomorfos por encima del K/T europeo son prácticamente nulos. Hasta el momento no se han recuperado restos de Hylaeochámpsidos o Allodaposuchus en el Terciario, lo que podría indicar que estos grupos que habitaron exclusivamente Europa durante el Cretácico Superior se extinguieron, al igual que los dinosaurios, en el límite K/T marcado por la caída de un meteorito en Yucatán hace 66 millones de años. La aparición posterior de eusuquios al final Paleoceno y el Eoceno podría explicarse mejor por un fenómeno migratorio posterior desde Norteamérica y/o Asia, continentes donde los crocodilomorfos habrían sido menos afectados por la crisis del K/T. Os dejamos a continuación el resumen de lo que fue esta comunicación:

EXTINCTION PATTERNS OF CONTINENTAL EUROPEAN CROCODYLOMORPHS ACROSS THE K/PG BOUNDARY

Puértolas-Pascual, E., Canudo, J.I. & Brochu, C.A.

Abstract: Although the European dinosaur succession during the latest Cretaceous and its relationship with the Cretaceous/Paleogene (K/Pg) mass extinction has been the focus of recent work, studies on other nonmarine vertebrates, such as crocodylomorphs, are scarce.

Eusuchians first appear during the Barremian and had largely replaced continental non-eusuchian lineages by the Late Cretaceous.  The group first radiates during the Santonian/Campanian with taxa such as Iharkutosuchus (Hungary), Acynodon adriaticus (Italy), and Massaliasuchus (France). Eusuchian diversity increases during the late Campanian/early Maastrichtian with taxa such as Acynodon iberoccitanus (Spain and France), Musturzabalsuchus (Spain), Allodaposuchus precedens (Romania) and several specimens from France and Spain attributed to Allodaposuchus. Recent phylogenies show all these taxa as basal eusuchians, endemics from Europe and closely related with Crocodylia. At present, unambiguous continental crocodylians are known only from North America during the Late Cretaceous.

With one of the few continuous records in Europe of continental deposits from the lower Maastrichtian through the lower Danian, the Pyrenees is an exceptional place for the study of the continental vertebrate assemblages across the K/Pg boundary. At Huesca in the Pyrenees, the eusuchians Allodaposuchus subjuniperus and a close relative, Arenysuchus gascabadiolorum, constitute the last record of Eusuchia during the Late Cretaceous of Europe. However, continental crocodylomorphs are poorly known in the Pyrenees, and in Europe overall. Despite extensive sampling in Danian sediments, only scarce fragmentary crocodylomorph remains have been cited. It is not until the late Paleocene and Eocene when a recovery in continental crocodylomorphs is observed. The presence of taxa such as planocraniids, the alligatoroids Diplocynodon and Hassiacosuchus, and crocodyloids during this period are the first reliable records of Crocodylia in Europe and are best explained by post-extinction immigration from Asia or North America.

The European continental record of crocodylomorphs in general, and of eusuchians in particular, is relatively dense through the Maastrichtian until the K/Pg boundary.  Continental crocodylomorphs appear to have been minimally impacted by the K/Pg mass extinction, but they were substantially affected in Europe with the disappearance of Hylaeochampsidae, Allodaposuchus, and their close relatives.