Ángel Luis Cortés nos ha mandado la siguiente información con los últimos números de Oykos
Ya está disponible una versión en castellano de los principales contenidos científicos y didácticos aplicables a distintos niveles educativos. Se trata de una herramienta multimedia para el aprendizaje a través de Internet (www.e-oikos.net) de temas relacionados con los riesgos geológicos, que incluye:
1) un módulo de contenidos básicos con una gran cantidad de fotos y esquemas, videos, documentos en formato PDF, animaciones, actividades de simulación de fenómenos, etc. y
2) un juego on-line de gestión de riesgos que aprovecha el potencial de los juegos de simulación por ordenador como un elemento motivador para el aprendizaje, sin olvidar el rigor científico que debe acompañar el tratamiento de estos fenómenos naturales y sus
implicaciones sociales y económicas.
En la página web de OIKOS (www.e-oikos.net) también se encuentran disponibles (de momento en inglés) las diversas guías de navegación (fácil y avanzada), así como una guía pedagógica con sugerencias para la utilización de los recursos existentes.
sábado, octubre 20, 2007
jueves, octubre 18, 2007
Nueva Web del Museo de Arén
Ya está disponible la Web de los últimos dinosaurios de Europa en Arén (Huesca). Este museo presenta una amplia exposición sobre los descubrimientos de hadrosaurios del Maastrichtiense superior encontrados en varios yacimientos de esta localidad. Estos yacimientos han sido excavados y están siendo investigados por el Grupo Aragosaurus, para más información pinchar aquí. La Web ha sido desarrollada por la empresa CEAM, que fue la encargada de la realización del Museo. La reconstrucción del dibujo ha sido realizada por Raúl Martín y se puede ver a tamaño gigantesco en el museo.
Gregarismo en Psittacosaurus
El último número de la Revista Palaeontology tiene un interesante artículo con la descripción de una excepcional acumulación de esqueletos articulados de Psittacosaurus de la Formación Yixian (Cretácico Inferior, China). Estos individuos son inmaduros lo que para los autores representa una prueba de gregarismo en los primeros estadios de la vida de estos dinosaurios, y por tanto el gregarismo estaba presente en los primeros ceratopsios
El sedimento que contiene los restos es una ceniza volcánica, lo que significa que los pequeños Psittacosaurus se murieron de manera catastrófica coincidiendo con la erupción de un volcán cercano.
La referencia completa es: Zhao, Q., Barrett, P. M. & Eberth, D. A. 2007. Social behaviour and mass mortality in the basal ceratopsian dinosaur Psittacosaurus (Early Cretaceous, People´s Republic of China). Palaeontology, 50, 5, 1023-1029.
El sedimento que contiene los restos es una ceniza volcánica, lo que significa que los pequeños Psittacosaurus se murieron de manera catastrófica coincidiendo con la erupción de un volcán cercano.
La referencia completa es: Zhao, Q., Barrett, P. M. & Eberth, D. A. 2007. Social behaviour and mass mortality in the basal ceratopsian dinosaur Psittacosaurus (Early Cretaceous, People´s Republic of China). Palaeontology, 50, 5, 1023-1029.
Nuevos tiburones y rayas del Cretácico de Lleida
Colegas del Museo de Berlín y la Universidad Complutense de Madrid acaban de publicar en la revista Palaeontology un interesante trabajo sobre dientes de tiburones rayas fósiles del final del Cretácico en los Pirineos. Lo más interesante es la descripción de tres taxones nuevos: Coupatezia trempina (fotografía), Rhombodus ibericus y Paratrygonorrhina amblysoda. Estos yacimientos se formaron en medios marinos poco profundos que dominaban esta parte de lo que hoy conocemos los Pirineos hace 70 millones de años. Las formas más abundantes son las rayas nectobentónicas.
La referencia completa es: Kriwet, J., Soler-Gijón, R. & López-Martínez, N. 2007. Neoselachians from the upper Campanian and lower Maastrichtian (Upper Cretaceous) of the southern Pyrenees, Northeern Pyrenees. Palaeontology, 50, 5, 1051-1071.
El resumen del trabajo es el siguiente: Bulk sampling of upper Campanian to lower–middle Maastrichtian coastal and lagoonal deposits in five sections of the Tremp Formation in the south-central Pyrenees yielded numerous neoselachian teeth. The fauna comprises nine taxa of which three species and one genus are new: Hemiscyllium sp., Lamniformes indet., Paratrygonorrhina amblysoda gen. et sp. nov., Coupatezia trempina sp. nov., Coupatezia sp., Coupatezia? sp., Rhombodus ibericus sp. nov. and Igdabatis indicus. The neoselachian fauna is dominated by small nectobenthic rays. This composition resembles assemblages known from the marine Upper Cretaceous, but differs from nearby localities of the Basque-Cantabrian region and continental selachian associations of the French Pyrenees. The results indicate that Rhombodus might not be a reliable biostratigraphic marker for the Maastrichtian. The faunal composition suggests a shallow trans-Tethyan connection between Eurasia and India at the end of the Cretaceous Period.
La referencia completa es: Kriwet, J., Soler-Gijón, R. & López-Martínez, N. 2007. Neoselachians from the upper Campanian and lower Maastrichtian (Upper Cretaceous) of the southern Pyrenees, Northeern Pyrenees. Palaeontology, 50, 5, 1051-1071.
El resumen del trabajo es el siguiente: Bulk sampling of upper Campanian to lower–middle Maastrichtian coastal and lagoonal deposits in five sections of the Tremp Formation in the south-central Pyrenees yielded numerous neoselachian teeth. The fauna comprises nine taxa of which three species and one genus are new: Hemiscyllium sp., Lamniformes indet., Paratrygonorrhina amblysoda gen. et sp. nov., Coupatezia trempina sp. nov., Coupatezia sp., Coupatezia? sp., Rhombodus ibericus sp. nov. and Igdabatis indicus. The neoselachian fauna is dominated by small nectobenthic rays. This composition resembles assemblages known from the marine Upper Cretaceous, but differs from nearby localities of the Basque-Cantabrian region and continental selachian associations of the French Pyrenees. The results indicate that Rhombodus might not be a reliable biostratigraphic marker for the Maastrichtian. The faunal composition suggests a shallow trans-Tethyan connection between Eurasia and India at the end of the Cretaceous Period.
miércoles, octubre 17, 2007
La Revista Ecosistemas
Jordi Cortina, editor de la Revista Ecosistemas nos ha enviado este mensaje:
Desde hoy está disponible un nuevo número de la revista de la Asociación Española de Ecología Terrestre, Ecosistemas, en su la dirección electrónica: www.revistaecosistemas.net
Ecosistemas es la revista científica y técnica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico de libre acceso cada cuatro meses.
La revista publica artículos de investigación, artículos de opinión, trabajos de revisión, informes, entrevistas y resúmenes ampliados de tesis y proyectos. Además, incluye noticias y enlaces con páginas electrónicas relacionadas con temas ambientales. La hemeroteca dispone de un gran número de artículos divulgativos, escritos por científicos de prestigio, con un gran valor educativo. Además, la revista está abierta a la presentación de trabajos de ecología y medio ambiente, siempre que cumplan el requisito de rigurosidad científica y se adecuen a los objetivos de la misma.
Algunos contenidos del último número son los siguientes:
- Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía por E. Gómez-Baggethun, R. de Groot. Pp. 4-14.
- Restauración del Capital Natural: sin reservas no hay bienes ni servicios por J. Aronson, D. Renison, J.O. Rangel-Ch., S. Levy-Tacher, C. Ovalle, A. Del Pozo. Pp. 15-24.
- La apropiación humana de producción primaria neta (AHPPN) como aproximación al metabolismo económico por O. Carpintero. Pp. 25-35.
- La síntesis emergética: una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica por P.L. Lomas, M. Di Donato, S. Ulgiati. Pp. 36-44.
- Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura por V. Reyes-García, N. Martí Sanz. Pp. 45-54.
- Modelos de interacción humano-ambiental: el enfoque de la Biocomplejidad por M. F. Acevedo, J. Rosales, L. Delgado, M. Ablan, J. Davila, J.B. Callicot, M. Monticino. Pp. 55-67.
- Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional por B. Martín-López, J.A. González, S. Díaz, I. Castro, M. García-Llorente. Pp. 68-79.
Desde hoy está disponible un nuevo número de la revista de la Asociación Española de Ecología Terrestre, Ecosistemas, en su la dirección electrónica: www.revistaecosistemas.net
Ecosistemas es la revista científica y técnica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico de libre acceso cada cuatro meses.
La revista publica artículos de investigación, artículos de opinión, trabajos de revisión, informes, entrevistas y resúmenes ampliados de tesis y proyectos. Además, incluye noticias y enlaces con páginas electrónicas relacionadas con temas ambientales. La hemeroteca dispone de un gran número de artículos divulgativos, escritos por científicos de prestigio, con un gran valor educativo. Además, la revista está abierta a la presentación de trabajos de ecología y medio ambiente, siempre que cumplan el requisito de rigurosidad científica y se adecuen a los objetivos de la misma.
Algunos contenidos del último número son los siguientes:
- Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía por E. Gómez-Baggethun, R. de Groot. Pp. 4-14.
- Restauración del Capital Natural: sin reservas no hay bienes ni servicios por J. Aronson, D. Renison, J.O. Rangel-Ch., S. Levy-Tacher, C. Ovalle, A. Del Pozo. Pp. 15-24.
- La apropiación humana de producción primaria neta (AHPPN) como aproximación al metabolismo económico por O. Carpintero. Pp. 25-35.
- La síntesis emergética: una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica por P.L. Lomas, M. Di Donato, S. Ulgiati. Pp. 36-44.
- Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura por V. Reyes-García, N. Martí Sanz. Pp. 45-54.
- Modelos de interacción humano-ambiental: el enfoque de la Biocomplejidad por M. F. Acevedo, J. Rosales, L. Delgado, M. Ablan, J. Davila, J.B. Callicot, M. Monticino. Pp. 55-67.
- Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional por B. Martín-López, J.A. González, S. Díaz, I. Castro, M. García-Llorente. Pp. 68-79.
Manifiesto de la Enseñanza de la Geología como asignatura propia en la modalidad del Bachillerato de Ciencias
La Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España es una asociación de científicos preocupados por la situación actual de la Ciencia en España e interesados en participar en su mejora, tal y como costa en su entradilla.
Esta asociación publica un boletín, en cuyo número 24 (se puede descargar gratis en pdf) hay un interesante artículo de opinión de Félix Pérez Lorente y Francisco Guillén Mondejar sobre la necesidad de implantar una asignatura de Geología en el Bachillerato de Ciencias (en España).
Esta asociación publica un boletín, en cuyo número 24 (se puede descargar gratis en pdf) hay un interesante artículo de opinión de Félix Pérez Lorente y Francisco Guillén Mondejar sobre la necesidad de implantar una asignatura de Geología en el Bachillerato de Ciencias (en España).
Trabajos de Geología
Seguimos con el interés de dar conocer las revistas de geología y paleontología que pueden ser descargadas libremente en la red. Una de las españolas es Trabajos de Geología, editada por la Universidad de Oviedo. Según reza su encabezado: es una revista anual cuyo objetivo principal es la publicación de aquellos trabajos de calidad sobre cualquier aspecto de la Geología, para permitir la difusión de datos locales, cartografías, etc. que no tienen cabida en revistas de ámbito internacional en las que únicamente se aceptan modelos de interés genera.
En su último número (26) tiene algunos de las comunicaciones presentadas a la VII Reunión Nacional del Patrimonio Geológico. Hay artículos interesantes sobre la gestión del patrimonio cultural y natural de diversas comunidades autónomas españolas y descripciones de actuaciones concretas sobre yacimientos o bienes naturales.
En su último número (26) tiene algunos de las comunicaciones presentadas a la VII Reunión Nacional del Patrimonio Geológico. Hay artículos interesantes sobre la gestión del patrimonio cultural y natural de diversas comunidades autónomas españolas y descripciones de actuaciones concretas sobre yacimientos o bienes naturales.
Conferencia sobre Atapuerca en Mérida (Extremadura, España)
El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida abre un ciclo de conferencias sobre el yacimiento de Atapuerca, coincidiendo con la exposición sobre la evolución humana que se muestra en este centro desde el pasado 19 de septiembre.
Hoy jueves 17 de Octubre a las ocho de la tarde el Dr. Ignacio Martínez, profesor de Paleontología y director del Área de Paleoantropología del Centro Mixto UCM-ISCIII, de Evolución y Comportamiento Humano, nos hablara sobre "El secreto de la sima de los huesos". Es una buena oportunidad para los que estén cerca de Mérida para escuchar a un gran divulgador como es Ignacio Martínez contando algunos de los aspectos más desconocidos de las excavaciones en la Sima de los Huesos, yacimiento donde se han encontrado la mayoría de los hominídos de Atapuerca.
Hoy jueves 17 de Octubre a las ocho de la tarde el Dr. Ignacio Martínez, profesor de Paleontología y director del Área de Paleoantropología del Centro Mixto UCM-ISCIII, de Evolución y Comportamiento Humano, nos hablara sobre "El secreto de la sima de los huesos". Es una buena oportunidad para los que estén cerca de Mérida para escuchar a un gran divulgador como es Ignacio Martínez contando algunos de los aspectos más desconocidos de las excavaciones en la Sima de los Huesos, yacimiento donde se han encontrado la mayoría de los hominídos de Atapuerca.
lunes, octubre 15, 2007
Un cráneo de hadrosaurio en Japón
En el país de Godzilla, los restos de dinosaurios son bastante escasos y fragmentarios. Por eso cuando se recupera algún dinosaurio en Japón suele ser noticia internacional. En este caso se trata de un fragmento de un cráneo de un hadrosaurio del Cretácico Superior encontrado cerca de Mifune (suroeste de Japón).
Hasta el momento en Japón solo se conocía a un hadrosaurido: Nipponosaurus descrito en 1936 por T. Nagao Aunque es una especie bastante bien representada y descrita hace 75 años ha sido poco usada en los estudios generales de hadrosauridos, por lo que es poco conocida internacionalmente. Las referencias a hadrosauridos en Japón que conocemos, ordenadas por año de publicación son las siguientes:
Nagao, T. 1936. Nipponosaurus sachalinensis, a new genus and species of trachodont dinosaur from Japanese Saghalien. J. Fac. Sci. Hokkaido Imperial Univ. (ser. 4), 3, 185-220.
Nagao, T. 1938. On the limb bones of Nipponosaurus sachaliensis Nagao, a Japanese hadrosaurian dinosaur.Annot. Zool. Japon, 17, 3/4, 312-318.
Nemeto, K. 1974. The excavation of Nipponosaurus. [en japonés] Kokudo to Kyoiku, 27, 2-7.
Tanimoto, M. & Suzuki, Ch. 1998. Hadrosaurid teeth from the Upper Cretaceous Lower Coniacian Ashizawa Formation, Futaba Group of Ashizawa, Ohisa-Cho, Iwaki City, Fukushima Prefecture, Northeast Japan - The oldest find of a hadrosaurid fossils in the East Asia. [en Japonés]. Research Reports IWAKI Natural History, 1-4.
Suzuki, D., Weishampel, D. B. & Minoura, N. 2000. Nipponosaurus sachalinensis Nagao, 1936 (Dinosauria: Hadrosauridae): Anatomy and systematic position. Journal of Vertebrate Paleontology. Abstracts of papers. Sixtieth annual meeting Society of vertebrate paleontology, 20, Supplement to number 3, 72A.
Suzuki, D., Saegusa, H. & Furutani, H. 2005. Newly found hadrosaur fossil co-producing broadleaf fossils from Sumoto, West Central Japan. Journal of Vertebrate Paleontology. Abstracts of papers. Sixty-fifth annual meeting Society of vertebrate paleontology, Mesa Southwest Museum and Phoenix Marriott Mesa, Mesa, Arizona. October 19-22, 25, Supplement to number 3, 120A.
Hasta el momento en Japón solo se conocía a un hadrosaurido: Nipponosaurus descrito en 1936 por T. Nagao Aunque es una especie bastante bien representada y descrita hace 75 años ha sido poco usada en los estudios generales de hadrosauridos, por lo que es poco conocida internacionalmente. Las referencias a hadrosauridos en Japón que conocemos, ordenadas por año de publicación son las siguientes:
Nagao, T. 1936. Nipponosaurus sachalinensis, a new genus and species of trachodont dinosaur from Japanese Saghalien. J. Fac. Sci. Hokkaido Imperial Univ. (ser. 4), 3, 185-220.
Nagao, T. 1938. On the limb bones of Nipponosaurus sachaliensis Nagao, a Japanese hadrosaurian dinosaur.Annot. Zool. Japon, 17, 3/4, 312-318.
Nemeto, K. 1974. The excavation of Nipponosaurus. [en japonés] Kokudo to Kyoiku, 27, 2-7.
Tanimoto, M. & Suzuki, Ch. 1998. Hadrosaurid teeth from the Upper Cretaceous Lower Coniacian Ashizawa Formation, Futaba Group of Ashizawa, Ohisa-Cho, Iwaki City, Fukushima Prefecture, Northeast Japan - The oldest find of a hadrosaurid fossils in the East Asia. [en Japonés]. Research Reports IWAKI Natural History, 1-4.
Suzuki, D., Weishampel, D. B. & Minoura, N. 2000. Nipponosaurus sachalinensis Nagao, 1936 (Dinosauria: Hadrosauridae): Anatomy and systematic position. Journal of Vertebrate Paleontology. Abstracts of papers. Sixtieth annual meeting Society of vertebrate paleontology, 20, Supplement to number 3, 72A.
Suzuki, D., Saegusa, H. & Furutani, H. 2005. Newly found hadrosaur fossil co-producing broadleaf fossils from Sumoto, West Central Japan. Journal of Vertebrate Paleontology. Abstracts of papers. Sixty-fifth annual meeting Society of vertebrate paleontology, Mesa Southwest Museum and Phoenix Marriott Mesa, Mesa, Arizona. October 19-22, 25, Supplement to number 3, 120A.
domingo, octubre 14, 2007
"El Museo de los horrores"
En un reportaje titulado “El Museo de los horrores” firmado por Javier Rico en el País Digital expone la cruda realidad del Museo de Ciencias Naturales en Madrid (España), el museo de Ciencas Naturales más importante de nuestro país . Hemos extraído algunos párrafos de este reportaje, pero os recomendamos la lectura completa, no tiene desperdicio.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales, uno de los más antiguos del mundo, expone menos del 1% de sus fondos, cuantificados en más de nueve millones de ejemplares repartidos entre vertebrados, insectos, moluscos, fósiles, minerales, libros, fotografías e ilustraciones. Imposible exponer este patrimonio en el edificio cercano al madrileño paseo de la Castellana. Ni siquiera otro 1%. Por primera vez, los lectores pueden conocer dónde está el verdadero museo y en qué situación se encuentra. Puertas de naves industriales, de edificios ruinosos, de sótanos, de despachos y de salas con armarios y miles de cajones con millones de muestras se abren y tras ellas salta la belleza, la sorpresa, la indignación.
Políticos ineptos, guerras de la Independencia y Civil, expolios, represalias franquistas a lo que se consideraba un nido de rojos y masones, promesas incumplidas y burocracias incomprensibles han contribuido a que un museo catalogado como gran instalación científica europea por sus colecciones e investigaciones tenga cientos de miles de restos fósiles apilados en cajas en un sótano atacado por la humedad y con un difícil y peligroso acceso por una escalera de desiguales escalones. "Esto está lleno de incomodidades, y la falta de luces y espacios adecuados obliga a moverte con un cuidado extremo, tanto por los fósiles que manejas como por tu propia integridad física", afirma Celia Santos, conservadora de la colección de invertebrados fósiles y paleobotánica y una de las dos únicas personas que trabajan en un departamento que invierte tiempo en conservar, inventariar, buscar y ceder muestras, recolocarlas y atender labores administrativas. Dos personas ante la mayor y más variada colección de España, con representación de todos los yacimientos de nuestro país y de todos los periodos; en total, sólo en invertebrados fósiles, la cifra sobrepasa el millón de ejemplares.
"Yo también digo que el problema de espacio que tenemos es grave. Si no fuera así, nosotros nos podríamos plantear montar igualmente grandes exposiciones, incluso mejores, relacionadas con la biodiversidad, la evolución, el cambio climático?". Alfonso Navas, actual director, no se aparta de la línea crítica mantenida por sus antecesores, aunque matiza que, como organismo del CSIC, "tenemos un presupuesto importante destinado a investigación, pero una partida muy reducida para conservación, divulgación y exposición". En su despacho, que alberga parte del mobiliario que utilizaron el conde de Floridablanca y los primeros directores en la segunda mitad del siglo XVIII (Antonio de Ulloa y Franco Dávila), busca afanosamente la cifra con la que trabajaron durante 2006. Se da otra situación de pasmo cultural: la cifra fue de 300.000 euros para exposiciones. Sólo la factura del servicio de vigilancia del museo asciende a 400.000 euros. "Todas estas carencias nos castran profundamente y nos impiden crecer, porque no podemos montar las exposiciones que nosotros quisiéramos, acorde con nuestras colecciones, y estamos condicionados a aceptar las que patrocinan empresas e instituciones", remata el vicedirector, Óscar Soriano.
Sin comentarios..., mejor dicho mucho hay que comentar
El Museo Nacional de Ciencias Naturales, uno de los más antiguos del mundo, expone menos del 1% de sus fondos, cuantificados en más de nueve millones de ejemplares repartidos entre vertebrados, insectos, moluscos, fósiles, minerales, libros, fotografías e ilustraciones. Imposible exponer este patrimonio en el edificio cercano al madrileño paseo de la Castellana. Ni siquiera otro 1%. Por primera vez, los lectores pueden conocer dónde está el verdadero museo y en qué situación se encuentra. Puertas de naves industriales, de edificios ruinosos, de sótanos, de despachos y de salas con armarios y miles de cajones con millones de muestras se abren y tras ellas salta la belleza, la sorpresa, la indignación.
Políticos ineptos, guerras de la Independencia y Civil, expolios, represalias franquistas a lo que se consideraba un nido de rojos y masones, promesas incumplidas y burocracias incomprensibles han contribuido a que un museo catalogado como gran instalación científica europea por sus colecciones e investigaciones tenga cientos de miles de restos fósiles apilados en cajas en un sótano atacado por la humedad y con un difícil y peligroso acceso por una escalera de desiguales escalones. "Esto está lleno de incomodidades, y la falta de luces y espacios adecuados obliga a moverte con un cuidado extremo, tanto por los fósiles que manejas como por tu propia integridad física", afirma Celia Santos, conservadora de la colección de invertebrados fósiles y paleobotánica y una de las dos únicas personas que trabajan en un departamento que invierte tiempo en conservar, inventariar, buscar y ceder muestras, recolocarlas y atender labores administrativas. Dos personas ante la mayor y más variada colección de España, con representación de todos los yacimientos de nuestro país y de todos los periodos; en total, sólo en invertebrados fósiles, la cifra sobrepasa el millón de ejemplares.
"Yo también digo que el problema de espacio que tenemos es grave. Si no fuera así, nosotros nos podríamos plantear montar igualmente grandes exposiciones, incluso mejores, relacionadas con la biodiversidad, la evolución, el cambio climático?". Alfonso Navas, actual director, no se aparta de la línea crítica mantenida por sus antecesores, aunque matiza que, como organismo del CSIC, "tenemos un presupuesto importante destinado a investigación, pero una partida muy reducida para conservación, divulgación y exposición". En su despacho, que alberga parte del mobiliario que utilizaron el conde de Floridablanca y los primeros directores en la segunda mitad del siglo XVIII (Antonio de Ulloa y Franco Dávila), busca afanosamente la cifra con la que trabajaron durante 2006. Se da otra situación de pasmo cultural: la cifra fue de 300.000 euros para exposiciones. Sólo la factura del servicio de vigilancia del museo asciende a 400.000 euros. "Todas estas carencias nos castran profundamente y nos impiden crecer, porque no podemos montar las exposiciones que nosotros quisiéramos, acorde con nuestras colecciones, y estamos condicionados a aceptar las que patrocinan empresas e instituciones", remata el vicedirector, Óscar Soriano.
Sin comentarios..., mejor dicho mucho hay que comentar
XV Simposio sobre la Enseñanza de la Geología
En la Web de la Asociación Española para la Enseñanza de Ciencias de la Tierra se puede descargar la primera circular del XV Simposio sobre la Enseñanza de la Geología. Se va a celebrar en Guadalajara (España) del 7 al 12 de Julio del 2008. El Congreso tiene un montón de actividades, que incluyen ponencias, talleres, actividades de campo, de manera que a los docentes les permita intercambiar sus experiencias y aprender de sus colegas. Los objetivos de esta reunión son:
- Facilitar el conocimiento e intercambio de experiencias e investigaciones educativas entre el profesorado de Geología en cualesquiera de los distintos niveles de enseñanza (desde la Educación Primaria hasta la Universidad ).
- Impulsar, defender y divulgar, a través de la enseñanza, la Geología como Ciencia y la Geología como Cultura, particularmente en el Año Internacional del Planeta Tierra (así proclamado el año 2008 por la Asamblea General de las Naciones Unidas).
-Dar a conocer al profesorado asistente el magnífico patrimonio geológico de la provincia de Guadalajara.
- Facilitar el conocimiento e intercambio de experiencias e investigaciones educativas entre el profesorado de Geología en cualesquiera de los distintos niveles de enseñanza (desde la Educación Primaria hasta la Universidad ).
- Impulsar, defender y divulgar, a través de la enseñanza, la Geología como Ciencia y la Geología como Cultura, particularmente en el Año Internacional del Planeta Tierra (así proclamado el año 2008 por la Asamblea General de las Naciones Unidas).
-Dar a conocer al profesorado asistente el magnífico patrimonio geológico de la provincia de Guadalajara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)