viernes, agosto 24, 2007
Encontrado el "eslabón perdido" de los pinguinos patagones
Madrynornis mirandus significa "ave maravillosa de Madryn". El ejemplar es un macho adulto apenas más alto que el actual pingüino de Magallanes. "Lo maravilloso es su excepcional estado de preservación", destacó la Dra. Acosta Hospitaleche, "ya que se trata del único pingüino fósil del mundo del cual se conoce su esqueleto completo. Toda una rareza tratándose de un ave que tiene huesos muy susceptibles a las fracturas y la destrucción durante los procesos de fosilización". A este pingüino lo habría sorprendido la muerte durante una tormenta capaz de enterrar su cuerpo rápidamente bajo un manto de arenisca de un metro de profundidad, hecho que parece haber facilitado su conservación. El animal de poco más de medio metro de altura es muy parecido a los que hoy habitan la zona austral argentina. El esqueleto de Madrynornis mirandus está depositado en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew, en exhibición pública, en tanto que en el museo platense los especialistas siguen abocados al estudio del material.
El artículo se puede descargar gratis en pdf en la web de Acta Paleontologica Polonica.
Mas información en la web Litoral.com
Subasta de un pene fosilizado de Morsa
Hemos tenido oportunidad de conocer fósiles curiosos, extraños e imposibles, pero realmente un pene de morsa se encuentra muy alto entre los sorprendentes.
Más información pinchar aquí
Programa Europeo para consultar colecciones de museos europeos
Research funding opportunity for European natural history scientists. Europe's foremost natural history institutions invite scientists based in European member, candidate, and associated states to visit and access their collections and analytical facilities. Twenty institutions, including museums and botanical gardens, have joined together to form SYNTHESYS. The ambition is to create a single 'virtual' museum service consisting of many physical collections and analytical facilities, together with integrated databases of information about those collections. Main beneficiaries are the European research communities in the biosciences and geosciences, and particularly those researchers with an interest in biodiversity.
The co-operating institutions are organized in 11 national Taxonomic Facilities (TAFs). As one important element, the project comprises a visiting researcher programme. It enables European scientists to access more than 337 million specimens housed in the partners' collections, state-of-the-art equipment, and internationally renowned expertise, and provides training and supervision in relevant fields. The institutions also collaborate in network activities aiming to improve the coordination, accessibility and high-standard preservation of natural history collections. The SYNTHESYS visiting researcher programme covers costs for research and accommodation whilst based at the institution, plus international travel costs, and offers a per diem to contribute towards living costs during short visits (maximum of 60 working days) at one or more TAF.
Please visit www.synthesys.info for full details on how to apply for funding including a list of all SYNTHESYS partners and their facilities, applicant eligibility criteria, and the application form (available 15 July). NEW: Researchers from Croatia, FYR Macedonia and the Republic of Serbia are now eligible for SYNTHESYS funding. The second last deadline will be Friday 28 September 2007, 17.00 GMT. A FINAL call will be arranged in approximately six months in spring 2008.
jueves, agosto 23, 2007
El pequeño Compsongathus era un dinosaurio veloz
El campeón ha resultado ser un pequeño terópodo del final del Jurásico europeo llamado Compsognathus que podría llegar a los 64 km/h., una velocidad mucho mayor que la del Avestruz, el ave terrestre más rápida en la actulidad. También analizan otros terópodos bien conocidos como Velocirraptor (38,6 km/h) y Tyrannosaurus (27 km/h).
La referencia es Sellers, W. I., & Manning, P. L. 2007. Estimating dinosaur maximum running speeds using evolutionary robotics. Proceedings of de Royal Society Biology. Al menos cuando hemos escrito esta nota el artículo se puede descargar gratis en pdf.
miércoles, agosto 22, 2007
Nuevo Blog de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León
El foro es una iniciativa de la Fundación Dinosaurios como complemento a la labor de divulgación y estudio del patrimonio paleontológico. Este foro nace para fomentar la investigación entre expertos y no tan expertos, así como sensibilizar a los ciudadanos de la importancia y el respeto hacía este tipo de patrimonio.
Ahora mismo hay información sobre los Talleres Didácticos sobre Paleontología de Dinosaurios. Sobre la vista de Farlow a los yacimientos de icnitas de Burgos, y los resultados de la exposición sobre los Titanes de Castilla y León.
Desde este rincón, desearles suerte y continuidad, de manera que podamos estar informados de la gran actividad que desarrolla la Fundación y el Museo de Salas de los Infantes.
Sobre el viaje de Lucy
La polémica está servida, ya que para algunos investigadores y museólogos, estos restos son demasiado frágiles para este periplo y que deberían estar guardados los originales en cámaras de seguridad. Únicamente los moldes serían lo que deberían ser expuestos al público y ser los que viajarán por las exposiciones fuera de Etiopía.
En este tema, nos gustaría dar una opinión distinta y en la línea que los fósiles originales deben ser expuestos en cuantos más lugares. Por supuesto con las condiciones de seguridad que permiten los modernos medios, pero no tiene sentido tener guardado en cámaras acorazadas fósiles tan paradigmáticos como Lucy. Nunca debemos olvidar, que un objeto se encuentre en la parte más guardada de un museo no asegura que no robado o destruido en un accidente. Por tanto nuestro apoyo al gobierno etiope que si sabe utilizar este recurso, puede ser una fuente de atraer interés y turismo para este pobre, pero fascinante país.
Sobre el nombre de Atapuerca
Os recomiendo una lectura porque resulta interesante, y ya os adelanto que la conclusión es que Atapuerca es un topónimo relacionado con la lengua vasca.
Un nuevo saurópodo de Tejas: Paluxysaurus
Los autores hacen un estudio cladístico en profundidad lo que permite incluir en el clado de los Titanosauriformes, y posiblemente pueda ser un representante de los Brachiosauridae, los saurópodos "girafoides" del final del Jurásico y del Cretácico inferior. En la publicación hay descripciones en profundidad y muchas fotografías para los más forofos de los saurópodos
La referencia completa que se puede descargar en pdf es la siguiente: Rose, P. J. 2007. A new titanosauriform sauropod (Dinosauria: Saurischia) from the Early Cretaceous of Central Texas and its phylogenetic relationships. Palaeontologia Electronica, 10, 2, 65pp.
martes, agosto 21, 2007
La mejor biblioteca europea en Paleontología sobre el periodo Ordovícico llega a Zaragoza
La biblioteca personal de Hamman es una de las más completas en el Periodo Ordovícico y cuenta con un valor científico excepcional. La componen miles de libros, algunos de ellos valorados por ser muy antiguos. Además, su colección de fósiles aragoneses, entre los que se encuentran ejemplares de numerosas especies descubiertas por él, forma hoy parte de la Tipoteca Paleontológica de Aragón, una de las más completas de Europa que recoge el archivo científico de la historia de esta comunidad.
El motivo de la donación es la relación científica que el paleontólogo tenía con la Universidad de Zaragoza. Hamman se especializó en el Ordovícico (periodo que comenzó hace 500 millones de años y duró 70 millones), época objeto de estudio por parte de la Universidad de Zaragoza, ya que nuestra comunidad autónoma es uno de los lugares de Europa donde mejor aflora.
lunes, agosto 20, 2007
Un Museo al borde la extinción
En la capital aragonesa reside uno de los museos más importantes de Europa en el campo de la Paleontología. Un centro que alberga los fósiles más antiguos de España y que cuenta con un equipo de investigadores de prestigio internacional. Sin embargo, los medios con los que cuenta son bastante reducidos. El director del Museo de Paleontología de Zaragoza, Eladio Liñán, explica que “un centro de estas características en Europa tiene un presupuesto de 1 ó 2 millones de euros, mientras que aquí disponemos de unos pocos miles de euros”. Esta situación provoca que no haya personal fijo y que para visitarlo sea necesario avisar para que acudan a abrirlo. Hasta la fecha, el museo está gestionado sólo por la Universidad de Zaragoza. Con la posible ampliación del centro se quiere llegar a un acuerdo con el Gobierno de Aragón para que aumente su colaboración en la gestión. Con esta ayuda Liñán confía en que se cree una sala para desarrollar los aspectos educativos.
La historia del Museo de Paleontología de Zaragoza se remonta al año 1983. Entonces había numerosos investigadores foráneos que realizaban investigaciones y se llevaban el material no solo a instituciones españolas sino también del extranjero. Liñán señala que la riqueza de Aragón es excepcional. “En Huesca y Teruel hay yacimientos únicos y de gran riqueza”, añade. “Después de 22 años, ahora tenemos casi el 90% del patrimonio aragonés” explica orgulloso. La mayoría se ha recuperado de universidades extranjeras y además, durante este tiempo se ha producido e investigado mucho.
“Cuando comenzó el Museo nos planteamos dos posibilidades, hacer un museo que fuera puntero en una cosa (dinosaurios, invertebrados…) o hacer un museo que atendiera a todo el patrimonio”, explica. La decisión fue la segunda opción. La más complicada, ya que hay que ser punteros en todos los aspectos de la paleontología. “Apostamos en el pasado por una diversificación que era difícil, pero creo que lo hemos conseguido. Tenemos un equipo que puede dar las respuestas a las mayores necesidades”, afirma Liñán. Durante estos 22 años de trabajo el museo ha tocado cuatro aspectos fundamentales. El primero de ellos ha consistido en la conservación del patrimonio científico. La segunda cuestión ha sido la investigación.
Pero la tercera faceta es una de las más importantes, la educación. “Hemos hecho una educación de calidad ya que era la única unidad didáctica de ciencias naturales en 22 años”, explica Liñán. Por el museo han pasado todas las generaciones de aragoneses desde 1985 hasta la actualidad. Por último, el Museo de Paleontología también ha propiciado el desarrollo local, regional y autonómico, atrayendo a gente de fuera; colegios… y también promocionando centros de interpretación en numerosas regiones. Fruto de este trabajo surgió también Dinópolis con todos los satélites que tiene, a la que le ayudan como “institución hermana”.
domingo, agosto 19, 2007
La época de los dinosaurios comenzo de una manera gradual
Los autores hacen una puesta al día del conocimiento de los primeros dinosaurios y los sitúan en su contexto estratigráfico, lo que les permite afirmar que la dominación de los ecosistemas terrestres por parte de los dinosaurios se produjo en un intervalo entre 15 y 20 millones de años, al menos en EE.UU. Esto implica un nuevo escenario para el comienzo de la era de los dinosaurios, ya que hasta el momento se consideraba que el reemplazamiento de los dinosaurios fue muy rápido, desplazando rápidamente a otros "reptiles del Triásico"
La referencia completa es: Irmis, R. B., Nesbitt, S. J., Padian, K., Smith, N. D., Turner, A. H., Woody, D. & Downs, A. 2007. A Late Triassic dinosauromorph assemblage from New Mexico and the Rise of dinosaurs. Science, 317, 358-361.
Amargatitanis y Nopcsaspondylus
Además describe Nopcsaspondylus alarconensis del Coniaciense (Cretácico Superior), a partir de un material descrito en 1902 por el barón Nopcsa y que fue recogido a finales del siglo XIX. No se conoce exactamente de donde proviene pero posiblemente es de Picún Leufú (Neuquén). Además cambía la diagnosis de Histriasaurus, un Rebbachisauroidea Cretácico Inferior de Croacia, descrito por el investigador italiano Dalla Vecchia a finales de la década de los 1990
La referencia es: Apesteguía, S. 2007. The sauropod diversity of the La Amarga Formation (Barremian), Neuquén (Argentina). Gondwana Research, doi:10.1016/j.gr.2007.04.007