sábado, marzo 12, 2011

Los dinosaurios pasaban frio..., al menos un poquito

El Clima del Mesozoico, la era geológica en la que vivieron los dinosaurios, se ha considerado como globalmente cálido en todo el planeta. Esta afirmación es común encontrarla en los libros de texto y esta basada en muchos datos, desde datos de plantas, geoquímicos, ausencia de casquetes polares etc. Pero cuando se van haciendo estudios más sofisticados se encuentra algunas significativas singularidades.

Acaba de publicarse un trabajo en la revista norteamericana PNAS sobre la conocida como la fauna de Jehol (Cretácico Inferior, entre 125 y 110 millones de años) en China. Esta fauna es bien conocida popularmente por los espectaculares descubrimientos de ejemplares completos de dinosaurios de conservación excepcional. El trabajo firmado por investigadores franceses del CNRS y chinos (Instituto de Paleontología de Vertebrados de Pekín) realiza una ensayo para determinar la temperatura de la época y del lugar a partir de la composición de isótopos de oxigeno.

Más en Aragosaurus

viernes, marzo 11, 2011

La hiena gigante del Pleistoceno era exclusivamente carroñera

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris se trata de una especie de hiena de gran tamaño que se encuentra en el Pleistoceno inferior de la Península Ibérica. Su tamaño corporal sería el doble (unos 110 kilos) de las actuales hienas manchadas actuales como ha puesto de manifiesto un trabajo publicado en la revista Quaternary International y que ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona), y ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología). 
 La investigación se ha realizado a partir del registro fósil de Pachycrocuta brevirostris del famoso yacimiento de Venta Micena (Orce, Granada).

Los investigadores apuntan que tenía los dientes y las mandíbulas más robustas que las hienas manchadas actuales, lo que le permitiría tener una capacidad de fracturación de los huesos más eficiente que sus congéneres. La conclusión es que estarían más especializadas en el caroñeo. La acumulación de huesos del yacimiento de Venta Micena se ha interpretado tradicionalmente que fue producida por la acción de estas hienas, lo que se conoce como un palocubil.
 Los análisis tafonómicos indican que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores, como podrían ser los tigres dientes de sable, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales. 

Por ello, la imagen que puede quedarse del trabajo de nuestros colegas es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

Estas hienas gigantes debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asentaron en la Península Ibérica, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Sima del Elefante.

VIII Convocatoria del Premio María Jesús Ibañez

La AEQUA tiene abierta la VIII Convocatoria del Premio María Jesús Ibáñez. La convocatoria se cerrará el próximo 30 de Abril. La convocatoria está abierta para trabajos de Tercer Ciclo de Enseñanza Universitaria, conducentes al Título de Doctor, inéditos o publicados, cuya temática esté relacionada con investigaciones sobre Cuaternario y/o Geomorfología de España, y que hayan concluido en el período comprendido entre 1 de octubre de 2007 y 30 de septiembre de 2010. Para poder optar al Premio Mª Jesús Ibáñez será necesario pertenecer en el momento de presentación del trabajo a alguna de las dos sociedades convocantes (AEQUA y/o SEG).

Los candidatos deberán enviar un ejemplar impreso de su Tesis Doctoral, así como una copia con certificación de la fecha de lectura. Además, deberán enviar por vía electrónica un resumen sinóptico de la misma, todo ello antes del 30 de Abril de 2011, dirigido a:
Dr. Miguel Ángel Rodríguez Pascua (ma.rodriguez@igme.es)

jueves, marzo 10, 2011

Curso de Arqueozoología en Sheffield, UK

Nuestra colega Marian Galindo (aragosaurera en misión secreta entre los madriles e Inglaterra) nos ha mandado información sobre un interesante curso de zooarqueología en Sheffied:


Zooarchaeology Short Course
Understanding zooarchaeology: a short course for archaeology and heritage professionals
When: 13th to 15th April 2011
Where: University of Sheffield, Department of Archaeology
Cost : £150 (£100 concession)
Introduction
Sheffield has a long history of zooarchaeology teaching and research, and today it is home to one of the largest and most active zooarchaeology research teams in the UK. Our members work throughout the UK and Europe as well as contributing to projects in Asia and Africa, and have research interests that span the period from the Palaeolithic to the recent past. The course aims to provide an understanding of the basic theory and methods which
zooarchaeologists use to understand animal bone evidence. The course will include lectures, discussion and hands on practical classes. Participants will begin to develop the skills necessary to:

• Recognise special/unusual faunal deposits and understand the principles of excavating animal bones.
• Care for and store bones after excavation.
• Identify different species from their bones and teeth.
• Age and sex bones.
• Recognize taphonomy, butchery and pathology.
• Understand how zooarchaeological material is analysed and quantified.
• Interpret site reports and zooarchaeological literature.

miércoles, marzo 09, 2011

Evidencias de carroñeo del oso de las cavernas sobre individuos de su misma especie

El oso de las cavernas (Ursus spelaeus) es uno de los mamíferos pleistocenos mejor conocidos debido a la enorme cantidad de restos fósiles descubiertos en miles de cuevas de toda Europa. Gracias a este amplio registro fósil se han podido estudiar diferentes aspectos de su morfometría y su paleobiología (dieta, comportamiento, genética, etc.) así como las causas que llevaron a su extinción.

Debido al tipo de dentición y a su excesivo desgaste, tradicionalmente se ha considerado a la especie Ursus spelaeus como un animal de hábitos vegetarianos. Estudios sobre la geoquímica isotópica de los osos de las cavernas apoyan esta hipótesis, sin embargo recientes trabajos sobre su ecomorfología consideran que se trataría de una especie predominantemente omnívora. Por otra parte, estudios de las marcas de dientes de carnívoros encontradas en muchos restos de diferentes poblaciones de Ursus spelaeus parecen atribuirles un comportamiento también carroñero.


Más en Aragosaurus

martes, marzo 08, 2011

Aves, dinosaurios y dedos

Diego Moreno del Centro de Estudios Paleontológicos de Chile (CEPChile) nos manda esta nota sobre los dedos de los aves, dinosaurios y otras cosas. Os la adjuntamos.

Un trabajo sobre la correcta identificación de los dígitos del ala aviar fue publicado recientemente en Science. Este tema ha sido debatido por mucho tiempo en el ámbito científico. Un científico chileno, el Dr. Alexander Vargas, ha realizado importantes contribuciones para esclarecer este debate y dar por zanjada una discusión de más de 100 años.

Para seguir leyendo, descargar el artículo completo en formato PDF

9th Annual Meeting de la EAVP

Nos ha llegado información del Congreso anual de la EAVP. Os la adjuntamos.

The Second Circular for the 9th Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Palaeontologists, which will take place in Heraklion, Crete, Greece from 14th to 19th June 2011, is now available on the EAVP website (http://www.eavp.org). More information on Heraklion, images of the venue, accommodation, registration and other aspects of the meeting can also be found on the meeting website (http://www.nhmc.uoc.gr/portal/eavp/)

Datando las ooespecies de dinosaurios del Pirineo


Nuestros colegas del ICP, junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto Geológico y Minero de España acaban de publicar un interesante estudio sobre la cronología de las diferentes ooespecies de dinosaurios presentes en el Cretácico Superior del Pirineo más Oriental. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research.

El registro de nidos, huevos y fragmentos de cáscara de huevo en los Pirineos es conocido desde mediados del siglo XIX, y ha sido un referente mundial para el mundo de la paleooología dada la gran abundancia de restos, su gran diversidad y su amplia distribución tanto espacial como temporal. Gracias a la existencia de un registro continuo de fragmentos de cáscara de huevo, huevos y puestas durante los últimos pisos del Cretácico Superior, varios autores han apuntado la posibilidad de realizar una biozonación del Campaniense y el Mastrichtiense continentales de los Pirineos utilizando las ooespecies como taxones guía. Trabajos previos al que se publica esta semana habían apuntado un aparente error de calibración entre las sucesión de asociaciones de ootaxones en los pirineos franceses y catalanes, pero el trabajo de Vila et al., tras una profunda revisión parataxonómica, estratigráfica y magnetoestratigráfica, ha permitido recalibrar uno de los cambios en las asociaciones en el pirineo catalán y lo ha ubicado en las proximidades de la inversión entre los crones 31r-31n, coincidiendo con las dataciones propuestas para las cuencas francesas.

Más informacion en Aragosaurus.com

lunes, marzo 07, 2011

Más sobre los roedores gigantes extinguidos de las Canarias

Acaba de publicarse un trabajo sobre los endemismos canarios de grandes roedores en la revista Biological Journal of the Linnean Society. Os adjuntamos parte de la reseña que han hecho en SINC.

Las especies Canariomys bravoi y Canariomys tamarani fueron dos roedores de gran tamaño que poblaron Tenerife y Gran Canaria, respectivamente. A pesar de vivir aisladas hace miles de años, los análisis de la morfología de la mandíbula y el microdesgaste de los dientes (estudio de los rastros microscópicos de alimentos sobre el esmalte dental) confirman que tuvieron dietas parecidas.
“Contrariamente a lo que sugieren sus morfologías dentales, ambos Canariomys tenían dietas similares. Su alimentación se basó esencialmente en materias vegetales no herbáceas”, asegura a SINC Helder Gomes Rodrigues, coautor e investigador en el Instituto de Genómica Funcional de la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia).

El estudio, que se ha publicado en Biological Journal of the Linnean Society, asocia el gran tamaño de las ratas –superior a un kilogramo-, “demasiado para un roedor perteneciente al grupo de ratas y ratones del Viejo Mundo”, a una adaptación a diferentes regímenes alimentarios.
“La maciza morfología de la mandíbula de los dos Canariomys se debe tanto a un efecto del aumento de la talla (fenómeno conocido como ‘alometría’) que acompaña a menudo la evolución de los roedores en medios insulares, como a la herencia de una adaptación particular o a una nueva adaptación a una dieta vegetariana”, recalca a SINC Cyril Firmat, autor principal e investigador en la Universidad de Bourgogne (Francia)

Más en Sinc

domingo, marzo 06, 2011

Restos de Pteranodontidae de 89 millones de años

Pteranodon es uno de los pterosaurios más famosos del registro fósil. Se trata de uno de los artistas de Parque Jurásico II, donde se encuentran recluidos en un gran jaula. Fueron un grupo de grandes reptiles voladores que se encuentran en depósitos marinos del final del Cretácico de Norteamérica. Acaba de publicarse un trabajo en la revista norteamericana Journal of Paleontology que describe restos de los huesos del ala identificados como Pteranodontidae provenientes del comienzo del Cretácico Superior de Texas. En concreto se han recuperado el húmero, el metacarpal IV y la primera falange del dedo IV. Se trataría de los restos más antiguos de Pteranodontidae descubiertos hasta el momento, ya que provienen de unos niveles de unos 89 millones de años (Coniaciense), lo que supone unos 2 millones de años más antiguos que los conocidos hasta ahora.

Más en Aragosaurus