viernes, febrero 17, 2017

Aplicación para toma de datos de campo de tipo geológico

 Nos ha llegado esta interesante información desde el IGME. Es una aplicación muy chula, sobre todo para geólogos que hagan trabajos de campo.

Se ha lanzado la nueva versión 2.0, de la aplicación de recogida de datos en campo, INGEOTAB, para tabletas con S.O. Android  

Descripción: INGEOTAB es una aplicación creada por el IGME (Instituto Geológico y Minero de España) organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad, orientada a los profesionales de las ciencias de la tierra y en especial a los geólogos que desarrollan su actividad adquiriendo datos en campo. INGEOTAB pretende unificar en un solo dispositivo y en una sola aplicación las herramientas más comúnmente utilizadas en la toma de datos. Cuenta con una serie de mapas base online genéricos: topográfico, callejero, ortoimagen y otra serie de mapas específicos de ciencias de la tierra: geológicos, hidrogeológicos, riesgos, etc. Proporcionados por los servicios del IGME, así como la posibilidad de descargarse cartografía almacenándola en memoria para su utilización en modo offline. La aplicación permite personalizar el tipo de información a recoger, e incluye herramientas como: clinómetro, brújula, GPS, cámara, croquis, etc.

 



Mejoras: En esta nueva versión 2.0 la aplicación ha mejorado sustancialmente en cuanto a estabilidad y funciones:
·        Identificación de elementos en los mapas online provenientes de los servicios del IGME mediante un toque rápido en pantalla

·        Botón de leyenda de los mapas online.

·        Herramienta de medición de distancias.

·        Botón de centrado en posición por GPS.

·        Importación de datos con fotos, croquis  y configuraciones de cuaderno de campo preexistentes.


 



Descarga: Puede descargar la nueva versión a través del Play Store de google en el siguiente enlace:
https://play.google.com/store/apps/details?id=es.igme.ingeotab&hl=es

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de soporte_si@igme.es para que le hagamos cualquier tipo de aclaración al respecto.

jueves, febrero 16, 2017

post-doctoral research positions in Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology in Leipzig

The Department of Human Evolution at the Max Planck Institute for
Evolutionary Anthropology in Leipzig, Germany is seeking applicants for
the following three post-doctoral research positions:

    - A geoarchaeologist. Deadline: 31st March 2017

    - A specialist in isotopic studies, with a particular focus on
paleoenvironmental reconstruction. Deadline: 1st April 2017

    - A paleoanthropologst. Deadline: 15th April 2017

For detailed information on the positions and to apply please visit our
website [3] -


http://www.eva.mpg.de/positions-available/department-of-human-evolution.html

Hemos descrito un nuevo dinosaurio de la Patagonia que conservaba el contenido estomacal


Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza liderado por José Ignacio Canudo, de la Universidad de Río Negro-Conicet, Universidad de la Plata,  Museo Olsacher de Zapala, Museo de Huincul (Argentina) y Fundação para a Ciência-Universidade Nova de Lisboa, (Portugal)  acaban de describir el nuevo dinosaurio Isaberrysaura mollensis procedentes de rocas jurásicas de hace 180 millones de años de la provincia de Neuquén (Argentina) en la revista Scientific Reports. Este dinosaurio presenta tres singularidades que lo hace único el registro fósil de dinosaurios a nivel mundial.

La carcasa de Isaberrysaura se recuperó en la Formación Molles depositada en el fondo del mar. De hecho en esta formación además de animales invertebrados como ammonites hay vertebrados marinos como ictiosaurios o plesiosaurios. Sin embago los dinosaurios como  Isaberrysaura eran animales terrestres y por tanto para que sus restos los encontrados en rocas marinas tuvieron que ser transportados mar adentro. Los huesos de Isaberrysaura se encontraban articulados en el yacimiento lo que indica que fue enterrada rápidamente y no fue devorada por los predadores. Esto es importante porque nos ha permitido recuperar una información paleobiológia única.

Una de las singularidades de este nuevo fósil es la presencia en la zona del interior de la carcasa una importante masa de semillas mineralizadas. Se trata, por tanto, de una evidencia directa de alimentación por parte de Isaberrysaura. En el registro fósil hay muy pocas evidencias de alimento en el interior de carcasas de dinosaurios herbívoros, y hasta el momento solo habían sido descrito en hadrosaurios y ankilosaurios. Por tanto es la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo y en el Jurásico. La buena conservación de las semillas indica que el dinosaurio estaba en el inicio del procesamiento del alimento y aún no le había dado tiempo que la parte externa de las semillas se hubiera disuelto. Se han reconocido dos tipos de semillas pertenecientes a la últimas comidas del dinosaurio. Las semillas más grandes pertenecen a Cycadales, las más pequeñas son de afinidades desconocidas. Las actuales Cycadales tienen principios activos venenosos en hojas, tallos y semillas, aunque algunas partes de las semillas podrían ser comestibles para animales tan grandes como los dinosaurios. Seguramente una parte de las semillas pasarían por todo el tracto digestivo para ser expulsadas como granos de semillas, al igual que hacen muchos vertebrados en la actualidad. Esto sugiere que las evidencias encontrados en Isaberrysaura sería una prueba que los dinosaurios dispersaban las semillas de las Cycadales.




Isaberrysaura es lo que se suele conocer como un fósil fuera de tiempo y de lugar, lo que nos permite rellenar un hueco de información en los dinosaurios de la Patagonia totalmente desconocido. El aspecto general del cráneo de Isaberrysaura es parecido al de los dinosaurios acorazados como los estegosaurios, sin embargo carece de los osteodermos que caracteriza a este grupo. El estudio filogenético realizado los sitúa en la base de la radiación de los ornitópodos. Este grupo de dinosaurios es muy popular muchos millones de años después (en el Cretácico), ya que algunos de sus representantes (Iguanodontios, hadrosaurios) fueron los dinosaurios herbívoros dominantes en el hemisferio norte. Sin embargo, poco se sabe de su historia evolutiva en el Jurásico Inferior y Medio, y nunca habían sido encontrados en esta edad en los continentes del hemisferio sur, hasta el descubrimiento de Isaberrysaurus

El nombre Isaberrysaura está dedicado a Isabel Valdibia, una aficionada que encontró los primeros restos de este dinosaurio y que posteriormente los donó al museo Olsacher de Zapala donde se encuentran depositados.
.
La referencia del trabajo es:

Salgado, L., Canudo, J.I., Garrido, A.M., Moreno-Azanza, M., Martínez, L.C.A., Coria, R.M., Gasca J.M. 2017. A new primitive Neornithischian dinosaur from the Jurassic of Patagonia with gut contents. Scientific Reports, 7, 4278

Se puede descargar en: http://www.nature.com/articles/srep42778

lunes, febrero 13, 2017

Jara Parrilla, la científica que investiga los grandes reptiles marinos que convivían con los dinosaurios.

Desde Aragosaurus-IUCA seguimos celebrando El "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" presentando a las muchas y buenas aragosaureras que investigan y forman parte de nuestro grupo. Hoy toca a Jara Parrilla que investiga sobre los reptiles marinos del tiempo de los dinosaurios.

Os adjuntamos un poco de su historia como investigadora que nos ha mandado. 


Jara Parrilla Bel nació en 1985 en Zaragoza, pero es de un publecito de Teruel llamado Peñarroya de Tastavins. Estudió Geología en la Universidad de Zaragoza. Cuando acabó la carrera decidió meterse en el mundo de la investigación y empezó la tesis doctoral en paleontología. Su línea de investigación son los reptiles marinos del Mesozoico, es decir, los grandes reptiles que dominaban los mares mientras los dinosaurios dominaban la tierra.


Maledictosuchus riclaensis ha sido el fósil más importante que he estudiado hasta ahora. Cuando empecé la tesis, Maledictosuchus todavía no tenía nombre oficial, sino que se le conocía como el Cocodrilo de Ricla, o entre los investigadores, como el Cocodrilo Maldito. La leyenda contaba que todo aquel que empezaba a estudiarlo se volvía loco… Me embarqué en la tesis sin conocer su maldición. Pasé muchísimas horas mirándolo, estudiándolo, fotografiándolo… y poco a poco nos fuimos conociendo. Lo que empezó siendo un fósil maldito acabó siendo un cráneo espectacular de una especie de cocodrilo marino no conocida hasta el momento, es decir, un ejemplar único. Y este cocodrilo vivió en los mares jurásicos de Ricla hace 165 millones de años. Así que, tras descifrar el fósil y ver su importancia científica, decidí llamarle como mucha gente lo conocía, “Cocodrilo maldito de Ricla”, que es lo que significa Maledictosuchus riclaensis.

domingo, febrero 12, 2017

Gloria Cuenca la científica que investiga los micromamíferos que vivían con los homínidos de Atapuerca

Desde Aragosaurus-IUCA seguimos celebrando El "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" presentando a las muchas y buenas aragosaureras que investigan y forman parte de nuestro grupo. Hoy toca a una de las fundadoras del Grupo como es Gloria Cuenca, nuestra aragosaurera  que estudia los pequeños mamíferos que vivían a la sombra de los homínidos de Atapuerca

Os adjuntamos un poco de su historia como investigadora que nos ha mandado
Estudié la carrera de Geología (1976-1981) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Leí la tesina o Master en 1981 y la tesis en 1987, gracias a sendas becas en Holanda y Chequia.  El resultado de mi investigación se mide en trescientas publicaciones, más de 100 del SCI, y talleres de divulgación de la Paleontología, reconstrucción climática y paisaje con microfauna en más de 100 instituciones, colegios, institutos, asociaciones culturales, universidades…

Me inicié en el estudio de los micromamíferos fósiles con el equipo de holandeses que definieron el Aragoniense, Remmert Daams y Mathijs Freudenthal. Necesitaban analizar las ardillas fósiles del terciario de Aragón y con una beca acabé estudiándolas en Groningen donde hice la tesina. La tesis, con su ayuda y la de Nieves López y Maite Alberdi (Madrid) y Oldrich Fejfar (Praga). Años más tarde Daams me invitó a participar en el estudio de la microfauna de los yacimientos de Atapuerca, donde desarrollo gran parte de mi investigación actual. La magnífica colección de fósiles de microvertebrados de Atapuerca es un reto constante, cuyo análisis no deja de darme sorpresas a pesar de los años que llevo estudiándolos, pongo por ejemplo la definición de especies nuevas, nuevos métodos de análisis ecológico, descubrir nuevas estructuras anatómicas y aspectos de la composición del esmalte dental que sólo con la nanotecnología hemos podido observar.