Entre las obras hay diferentes estilos, desde piezas hiperrealistas, hasta obras con una visión más personal y artística. Los paleoilustradores desarrollan técnicas diversas y aplican distintos criterios estéticos para plasmar el conocimiento científico en imágenes no exentas de belleza. En algunas predomina el sentido descriptivo, mientras en otras se indaga en la conducta o en la biología de los dinosaurios. La calidad de estas obras está muy relacionada con el aumento de la información científica sobre los dinosaurios, de cómo eran y de los lugares donde vivían.

Varios de los paleoartistas representados en esta exposición tienen un amplio currículo de premios y trabajos con instituciones científicas o publicaciones internacionales. Podemos citar como ejemplos a Davide Bonadonna (Italia), Sergey Krasovskiy (Ucrania), Nikolay Litvinenko (Rusia), Martina Charnelli (Argentina), Rodolfo Nogueira Soares (Brasil) o Juan José Castellano (España).
Esta muestra es consecuencia del convenio de colaboración del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes con la Universidad de Zaragoza para investigar y divulgar los dinosaurios de Castilla-León. Los investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA han participado en la descripción de algunos de los dinosaurios más interesantes de Burgos como Demandasaurus (también presente en esta exposición). En esta ocasión se trata de que los zaragozanos puedan disfrutar de las reconstrucciones únicas de los dinosaurios burgaleses y de otras partes del mundo.
La exposición puede visitarse de lunes a sábado de 11 a 14 h. y de 17 a 21 h. en la sala Odón de Buen del Museo. La visita es gratuita.