viernes, septiembre 07, 2012

Nuevo registro de angiospermas del Cretácico Inferior de Teruel

Nuestros colegas paleobotánicos de la Universidad de Zaragoza acaban de publicar un trabajo con la descripción de una diversa flora del Albiense de Estercuel. Sobre todo destacan dos especies d angiospermas, una de ellas acuática. El trabajo ha sido liderado por Luis Miguel Sender y se ha publicado en la revista Geodiversitas. Os adjuntamos la nota de prensa de la Universidad de Zaragoza.


Este estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad de Zaragoza, Universidad de Vigo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Lund (Suecia) y del Museo de Historia Natural de París, ha sido publicado en el último número de la revista Geodiversitas, y en él se describe una nueva y variada paleoflora compuesta por macrofósiles (hojas y estróbilos o piñas) y por microfósiles (esporas y granos de polen) pertenecientes a diversos grupos de plantas. Esta abundante y diversa flora fósil pertenece a la parte más moderna del Cretácico Inferior (de unos 100 millones de años de antigüedad), y contiene fósiles de diferentes tipos de helechos, coníferas y hojas y granos de polen pertenecientes a primitivas angiospermas (o plantas con flores), tanto terrestres como acuáticas, que se desarrollaron en las orillas de los pantanos costeros del antiguo mar Tetis en la zona que ocupaba la actual provincia de Teruel durante esa época.

Estos registros de plantas fósiles, son considerados de extraordinaria importancia para conocer la evolución de las floras en el planeta, ya que durante este periodo de tiempo las angiospermas se encontraban en su fase de expansión y diversificación, que posteriormente las llevaría a convertirse en las plantas que en la actualidad dominan todos los ecosistemas terrestres actuales. Además, el nuevo yacimiento de Estercuel es uno de los pocos yacimientos con plantas fósiles de esta edad a nivel mundial, lo que le confiere una especial importancia científica.

Entre la paleoflora encontrada en Estercuel destacan varias especies como Klitzschophyllites choffatii, que era una angiosperma que poseía hojas muy llamativas, con márgenes profusamente dentados, y sobre todo la presencia de hojas de la especie Aquatifolia fluitans. Esta angiosperma acuática, emparentada con la familia de los nenúfares actuales, presentaba la peculiaridad de poseer un peciolo con un ensanchamiento central, a modo de flotador, que permitía que sus hojas pudieran desplegarse por encima de la superficie del agua. La singularidad del hallazgo de esta especie en Estercuel radica en que, hasta el momento, este tipo de plantas sólo habían sido encontradas en un único yacimiento de la misma edad situado en el estado de Kansas, en el centro de los Estados Unidos, lo que indicaría una cierta relación entre estas dos zonas durante el Cretácico Inferior.

Además, los granos de polen de diversos tipos encontrados en los estratos del yacimiento también indican que estos ambientes fueron colonizados por otras plantas que, hasta el momento, se creían restringidas al norte de África y este de Suramérica durante esa época.

Todos estos datos implicarían que, al menos durante la última etapa del Cretácico Inferior, las islas del archipiélago que en esa época constituían la actual Península Ibérica habrían servido como puente para la dispersión de las floras entre diferentes áreas geográficas, que provendrían tanto del oeste del antiguo continente Laurasia, como del continente Gondwana situado al sur.

Los investigadores destacan la importancia que para este estudio ha tenido la colaboración desinteresada de la empresa minera SAMCA, propietaria de los terrenos en los que se encuentra el mencionado yacimiento, permitiendo el acceso al mismo y facilitando que estos importantes hallazgos pudieran recuperarse y darse a conocer, lo que demuestra que el desarrollo de las labores mineras y la protección del patrimonio paleontológico son dos actividades perfectamente compatibles.

Dada la enorme riqueza paleobotánica de la provincia de Teruel, el yacimiento de Estercuel, entre otros, será visitado por los participantes en el Congreso Internacional de Agora Paleobotánica, el cual se desarrollará en julio del año que viene, y que congregará a especialistas en paleobotánica de todo el mundo. Además de las jornadas de campo, también se llevarán a cabo varias sesiones científicas que tendrán lugar en las instalaciones del Centro de Arte Rupestre "Antonio Beltrán", situado en la localidad turolense de Ariño, gracias  a la colaboración de la gerencia del Parque Cultural del Río Martín.


Referencia del artículo:
Sender L.M., Villanueva-Amadoz U., Diez J.B., Sanchez-Pellicer, R. Bercovici, A., Pons D. Ferrer, J. (2012). A new uppermost Albian flora from Teruel province, northeastern Spain. Geodiversitas, nº 34, vol. 2, pp. 373-397.

jueves, septiembre 06, 2012

Dinotren

Buddy es un joven Tiranosaurio Rex que junto a su familia adoptiva de Teranodontes coge cada tarde el DinoTren para vivir las más divertidas aventuras, explorar, aprender y conocer todo sobre los dinosaurios.

DinoTren comienza cuando el pequeño Buddy es adoptado por el Señor y la Señora Teranodonte, y conducido a su nido para ser criado junto a sus hermanos adoptivos Tiny, Shiny y Don.

Buddy y su nueva familia tienen unas ganas insaciables de aprender todo lo que ocurre a su alrededor y conocer a otras familias de dinosaurios. Subirse al DinoTren les permite viajar y explorar el mundo de estas magníficas criaturas.

En él, partiendo de la terraza Teranodonte, viajarán por los períodos Triásico, Jurásico y Cretáceo. El DinoTren es una colorida locomotora que viaja a través del tiempo, mientras su conductor, el señor Trodonde, nos va dando datos fascinantes sobre los dinosaurios prehistóricos.

http://www.dinotren.es/

Puestos de investigadores en el País Vasco



 La Fundación Vasca para la Ciencia acaba de convocar una serie de plazas para investigadores. Os adjuntamos la información que nos ha llegado y los enlaces

Ikerbasque, the Basque Foundation for Science (Europe), would like to inform you that we have launched an international call to attract 20 senior researchers to the Basque Country (permanent positions). 

This call is opened until the 30th of September through our website www.ikerbasque.net

If you are interested, you can find summarized information about this call following this link: http://www.ikerbasque.net/images/stories/ikerbasque_rp_2012_call_fiche.pdf

El Chaparral, nuevo yacimiento vertebrados del Cuaternario de España

Casi no damos abasto para dar a conocer las últimas publicaciones de los aragosasaureros. Acaba de publicarse en la prestigiosa Journal of Vertebrate Paleontology un amplio trabajo con la descripción de la fauna de un nuevo yacimiento del Pleistoceno Inferior. El Chaparral es un el nombre de este yacimiento. Se encuentra en un carst desmantelado en el parque nacional de Grazalema (Cádiz). La fauna fósil de este nuevo yacimiento ha sido estudiado por los aragosaureros Juan Manuel López-García, Gloria Cuenca-Bescós, Hugues-Alexandre Blain, junto con otros colegas del equipo de Atapuerca y del Gibraltar Caves Project de Cádiz.

El material de vertebrados es fragmentario, compuesto por elementos anatómicos desarticulados. A pesar de esto, el material es lo suficientemente significativo para reconocer una amplia diversidad de vertebrados es grande. Se reconocen 33 especies la mayoría de ellas extintas. La asociación fósil es típica del Pleistoceno Inferior, intermedia entre la de los conocidos yacimientos de la parte inferior de la Sima del Elefante y Gran Dolina, en la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca.

 Además hay otros datos interesantes, como es que El Chaparral se documenta una de las últimas presencias del rinoceronte Stephanorhinus etruscus. Esta especie es probable ancestro de los rinocerontes como los del yacimiento turolense de Obón, que hemos estudiado los aragosaueros. Otros yacimientos con asociaciones similares a El Chaparral se encuentran en Cataluña, Italia y Reino Unido, por tanto este yacimiento permite conocer el registro de vertebrados en el sur de España en un intervalo temporal muy interesante. Hemos añadido información en cuanto a paleobiodiversidad y paleobiogeografía a un período en el que los yacimientos son escasos, pero de gran importancia puesto que se registra el intercambio de las llamadas faunas “antiguas”, Villafranquienses, por las “modernas” del Pleistoceno medio.

La reseña completa del artículo es: Juan Manuel López-García, Gloria Cuenca-Bescós, Hugues-Alexandre Blain, Isabel Cáceres, Núria García, Jan Van Der Made, José María Gutierrez, Antonio Santiago, Francisco Giles Pacheco (2012): Biochronological data inferred from the early Pleistocene Arvicolinae (Mammalia, Rodentia) of the El Chaparral site (Sierra del Chaparral, Cádiz, southwestern Spain), Journal of Vertebrate Paleontology, 32:5, 1149-1156

Disponible el número 15 del Periódico de Atapuerca

               
Ya está disponible nº15 del Periódico de Atapuerca, publicación mensual de la que 9 de sus 12 números anuales se editan en formato digital y 3 números anuales en formato impreso. El Periódico es una publicación del Equipo de Investigación de Atapuerca y de la Fundación Atapuerca.

En este número nos invitan a conocer algunos de los trabajos de investigación que han proporcionado dos nuevas tesis doctorales enmarcadas en el Proyecto Atapuerca. Además, nos animan a descubrir el nuevo atractivo con que cuentan los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que hará más interesante y amena la visita. Finalmente, nos recomendan un nuevo libro sobre la evolución de la mente humana, y os proponen visitar un Parque sobre Prehistoria en Asturias.

Te lo puedes descargar en http://www.atapuerca.com/septiembre2012/index.html.


lunes, septiembre 03, 2012

Impresion de piel de un reptil triásico

Los aragosaureros están que no paran. Acaba de salir publicado un trabajo liderado por Ignacio Díaz Martínez (Ina) de la Universidad de la Rioja sobre la primera icnita mesozoica que se publico en nuestro país. Se trata de un molde de una pisada de un reptil triásico que conserva la impresión de la piel. Una verdadera maravilla. En el trabajo también ha participado Adán Pérez de la Universidad Complutense de Madrid.

Salvador Calderón y Arana publicó en 1897 esta icnita, lo que suponía la primera cita de una icnita de vertebrado en nuestro país. Lo describe como un pie petrificado de un gran animal. El ejemplar se había recogido en los niveles del Buntsandstein (Triásico Inferior) de Rillo de Gallo (Guadalajara). El nivel concreto se desconoce pero podría venir de la Formación arcillas y areniscas de Rillo (Anisiense medio-Landiense). Se trata de una icnita izquierda aislada que Calderón clasifico como “Cheirotherium sp.” Este ejemplar histórico ha sido citado posteriormente en muchos trabajos pero no había sido estudiado en detalle. Se encuentra depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, lo que he permitido a nuestros colegas hacer una descripción en detalle. Además realizan un análisis de la bibliografía de las icnitas descritas similares citadas en España.


Como se puede ver la conservación es excepcional. Al ser un molde de la pisada, lo que se ha conservado es el “pie del animal”. El detalle es tan preciso, que se puede ver las impresión de la piel formado por pequeños polígonos de tamaño parecido (entre 2 y 4 mm). Se encuentran distribuidos por todo lo que sería la planta del pie. En el lateral de la icnita se observan estrías formadas por estos polígonos al penetrar en el barro algo consolidado. La icnita está formada por cuatro dedos (I-IV) dirigidos hacía delante y el quinto (V) dirigido hacia el lateral. La morfología de este icnita no es exactamente igual a la Chirotherium, como generalmente se ha considerado. La diferencias en la longitud de los dedos hace dudar de esta clasificación. Por eso parece más adecuado clasificarla como perteneciente a un quirotérido indeterminado.

El mundo del Triásico supuso una gran radiación de los reptiles, además de los dinosaurios evolucionaron muchos otros grupos que no tuvieron su éxito evolutivo. Las icnitas de quirotéridos pertenecen a uno de esos reptiles. Se ha especulado mucho sobre sus productores. Serían animales cuadrúpedos relacionados con los tecodontos, o similares. En los últimos años se ha apuntado que podían ser miembros del clado Crurotarsi, son un grupo de archosauriformes que hoy en día incluye a los cocodrilos. Este nombre ya no es más familiar.

El Triásico español, tanto de icnitas, como de huesos es un gran desconocido en comparación con otros lugares. Fósiles interesantes hay, afloramientos con posibilidades también existen, sin duda nuestro país puede ayudar en solucionar estos problemas sobre el productor de las icnitas de quirotéridos...

La referencia completa es: Díaz-Martínez, I., Pérez-García, A. 2012. Historical and comparative study of the first spanish vertebrate paleoichnological record and bibliographic review of the spanish chiroteriid footprints. Ichnos 19, 141-149.

domingo, septiembre 02, 2012

Milonga para una niña


 

Cuando Silvia me propuso hacer una entrada para el blog Tierra de Dinosaurios sobre una canción que relacionará con algo paleontológico, no lo pensé ni por un momento elegí a Alfredo Zitarrosa. Es un cantautor uruguayo muy conocido en Sudamérica  fallecido en 1989. Sus canciones populares tienen poco que ver con la Paleontología, pero entonces cual es razón de elegir Milonga para una niña, una de sus canciones más conocidas.

La historia comienza en la localidad de Agrío del Medio, poco más que unas casas situadas junto al río Agrío (Neuquén, Argentina). En esta parte del Norte de la Patagonia aflora una potente serie de sedimentos del Cretácico Inferior de la Formación Rayoso. Durante tres años estuvimos prospectando y excavando los restos de dinosaurio de esta formación. Tuvimos la suerte de encontrar un yacimiento con un ejemplar articulado de un saurópodo rebaquisáurido, pariente lejano de Demandasaurus. Se encontraba conservado en una dura arenisca que durante quince días estuvimos picando y picando hasta diferenciar un bloque enorme con una serie vertical articulada.

La mayor parte de la campaña estuvimos tres paleontólogos, además del que escribe, Leonardo Salgado (Universidad de Río Negro y Conicet) y José Carballido (Museo Egidio Feruglio y Conicet). Se hace largo picar y picar, por lo que José empezó a poner música que tenía en su teléfono móvil. El único problema es que solo tenía canciones de Alfredo Zitarrosa. Tengo que confesar que no lo conocía, pero la música popular siempre me ha gustado. Una y otra vez escuchábamos sus canciones como la de Milonga para una niña. Pudimos escuchar cientos de veces sus poesías, sus canciones bajo implacable sol patagónico. Fue tal empacho de Zitarrosa que llegamos a aprendernos de memoria la poco más de una docena de canciones que dormían en el teléfono móvil de José.

Alfredo llego a ser uno más de la excavación, por lo que finalmente llamamos al dinosaurio Alfredo. Si os fijáis en la foto de la “momia” que encierra al dinosaurio podréis ver el nombre de Alfredo. Este dinosaurio aún no ha salido de su encierro, pero poco a poco se va a preparando y sus huesos empiezan a verse. Posiblemente es un dinosaurio saurópodo que dentro de unos años le pondremos nombre, pero para nosotros siempre será Alfredo.

José Ignacio Canudo