lunes, marzo 28, 2016

Geoarqueología y registros paleoambientales holocenos en el Noroeste argentino

Os adjuntamos el cartel de presentación de la charla "Geoarqueología y registros paleoambientales holocenos en el Noroeste argentino: los valles calchaquíes", que la arqueóloga argentina Mª Marta Sampietro (Univ. Nacional de Tucumán), acompañada del catedrático de la Universidad de Zaragoza José Luis Peña, impartirá este jueves 31 de marzo a las 12h de la mañana en el Instituto Pirenaico de Ecología - CSIC. Campus de Aula Dei. Avda. Montañana 1005, CP 50159 Zaragoza,

Reconstruccion 3D del Dodo


  Más de 300 años después de su extinción, un equipo internacional de investigadores ha publicado en internet el primer atlas tridimensional del esqueleto de esta ave no voladora, un icono entre las especies extinguidas en la historia reciente humana. A pesar de su presencia en la cultura popular, la anatomía de este pariente de las palomas actual era poco conocida. Parte de la investigación ha sido conducida por la paleontóloga de los Países Bajos Hanneke Meijer en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP). Os adjuntamos la nota de prensa.

El dodo (Raphus cucullatus) representa uno de los ejemplos más conocidos de extinción causadas por los seres humanos. Era una gran ave no voladora endémica de la isla Mauricio y el último ejemplar se documentó en 1693, menos de cien años después de que los holandeses colonizaran la isla. Las ratas y otros depredadores introducidos por los humanos tuvieron un efecto devastador sobre los huevos y las crías. A pesar de su importancia en la cultura popular, se sabe muy poco sobre esta especie desde una perspectiva científica y de las colecciones del siglo XVII no se ha conservado ningún esqueleto completo.

Entre los años 1899 y 1910 un barbero y naturalista aficionado francés Etienne Thirioux encontró un esqueleto completo y otros restos parciales de esta especie en las Islas Mauricio que ahora han sido utilizadas para crear el primer atlas anatómico tridimensional del dodo gracias a modernas técnicas de escaneo láser. Este atlas, publicado en la Society of Vertebrate Paleontology Memoir "es el tratado más amplio y completo sobre anatomía del esqueleto del dodo y representa el esfuerzo de un amplio equipo de científicos internacionales durante más de cinco años" explica Hanneke Meijer, investigadora de los Países Bajos que contribuyó al proyecto durante una estancia en el Institut CatalÀ de PaleontologIa Miquel Crusafont (ICP) y que actualmente trabaja en la Universidad de Bergen (Noruega).

El dodo era un pájaro enorme que podía llegar a hacer un metro de alto y pesar unos 18 kilos. Pertenecía a familia Columbidae en la que, curiosamente, pertenecen pájaros relativamente pequeños como las palomas y las tórtolas. El nuevo atlas es el primero que muestra las proporciones relativas exactas del animal e incluye algunos huesos previamente desconocidos, como la rótula, el tobillo y huesos de la muñeca y se ha puesto a disposición del gran público a través de internet. El estudio de los especímenes en 3D también ha permitido hacer simulaciones de cómo este gran animal se desplazaba.

"El cráneo del dodo es tan grande y su pico tan robusto que es fácil de entender que los primeros naturalistas lo relacionaran con los buitres u otras rapaces antes que con una paloma", explica Meijer. Los antepasados del dodo llegaron a Mauricio hace unos 8 millones de años. A menudo las especies en las islas evolucionan de forma bastante diferente a como lo hacen en el continente y, en el caso del dodo, perdió la capacidad de volar, probablemente debido a la ausencia de depredación. A pesar de lo que se pueda aspecto pueda sugerir, era una especie perfectamente adaptada a su entorno.



El estudio multidisciplinar sobre esta ave ha permitido entender qué aspecto tenía el ecosistema donde vivió esta especie y porque muchos vertebrados desaparecieron durante el cambio climático que se produjo hace 4.200 años, principalmente como consecuencia de la escasez de agua y permite estimar el actual cambio climático sobre la fauna. "Las especies confinadas en las islas son mucho más sensibles a los cambios ambientales, especialmente por la falta de agua y la salinización y contaminación del agua durante las sequías", explica Kenneth Rijsdijk, investigador de la Universidad de Amsterdam que también ha participado en el estudio.

+ info: Rijsdijk, K. F., J. P. Hume, P. G. B. de Louw, H. J. M. Meijer, A. et al. 2015. A review of the dodo and its ecosystem: insights from a vertebrate concentration Lagerstätte in Mauritius; pp. 3–20 in L. P. A. M. Claessens, H. J. M. Meijer, J. P. Hume, and K. F. Rijsdijk (eds.), Anatomy of the Dodo (Raphus cucullatus L., 1758): An Osteological Study of the Thirioux Specimens. Society of Vertebrate Paleontology Memoir 15. Journal of Vertebrate Paleontology 35(6, Supplement). DOI: 10.1080/02724634.2015.1113803

Fotos y noticia completa en: http://www.icp.cat/index.php/es/sala-de-prensa/noticias-icp/item/2563-primer-atlas-3d-dodo-icp#sthash.vckixI2x.dpuf

Para hacer la Tesis en el Naturkundemuseum de Berlin

As part of the DFG-funded project Herbivore Niche Differentiation and the Intensification of Competition in African Savannahs, a PhD student position is opened in order to reconstruct and examine rates and modes of morphological change within a phylogenetic framework. This will be approached by examining shape changes in the ruminant skull within an age-calibrated evolutionary and ecological context, with a focus on modes and rates of change in African antelopes (Bovidae). Work will be based on comparative anatomy, largely employing 3D geometric morphometrics in order to quantify shape changes in antelope skulls of both living and African fossil species. The resulting data will be used to test models of adaptive radiation, and to examine morphological and ecological divergence among sympatric savannah herbivores.

Requirements:

Master’s degree (or equivalent) in some aspect of natural sciences (e.g. biology, geology). Knowledge of vertebrate comparative skeletal morphology. Experience in methods of phylogenetic systematics and phylogenetic analysis (e.g. parsimony, Bayesian). Ability to work independently as well as to contribute to a working group environment. Proficiency in English. Additional qualities may include prior experience with geometric morphometrics, knowledge of R, and a scientific publication record. Knowledge of German is beneficial, but not required.

Applications should take the form of a cover letter plus resume/CV including name and contact information for three references. Please send these to recruiting@mfn-berlin.de (you may cc faysal.bibi@mfn-berlin.de) with \'01/2016\' in the subject line by 20th April, 2016.

The official announcement for this post may be found here:
http://www.naturkundemuseum-berlin.de/fileadmin/startseite/institution/stellenausschreibungen/01_2016_Doktorand_Bibi_.pdf

Description of the DFG project here: http://gepris.dfg.de/gepris/projekt/282995372?language=en


The position is for 3 years and is fully funded. Start date can be as early as 15 June 2016. For further information, please contact Faysal Bibi: faysal.bibi@mfn-berlin.de