El célebre paleontólogo Donald Johanson impartirá una Conferencia en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares (Madrid)
Esta charla forma parte de un ciclo sobre “la Cuna de la Humanidad”
Fechas: 26/10/2016
Bajo el título "mis descubrimientos en la Cuna de la Humanidad" hará un repaso a su Carrera
El descubridor de Lucy ha sido invitado por la Obra Social la Caixa
Tendrá Lugar el 26 de octubre a las 19:00 h en el Patio de Cristales del Museo
La paleontropologia es la rama de la antropología que estudia los restos humanos fósiles. Donald Johanson es el paleoantropólogo más celebre del mundo. Sus descubrimientos en el ámbito de la evolución humana -especialmente del Australopithecus afarensis conocido como Lucy (en homenaje a la canción de los Beatles "Lucy in the Sky with diamonds")- le han hecho ganarse un hueco en la historia de esta rama del conocimiento y de la ciencia en general.
Con motivo de su visita a España, el científico americano recalará en Alcalá el próximo 26 de octubre para ofrecer una conferencia sobre su dilatada carrera.
La Cuna de la Humanidad es como se refieren los estudiosos de la evolución humana a África, por ser allí donde nació nuestra especie. Bajo este mismo epígrafe el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid expuso en 2014 una muestra que recogía los descubrimientos que el equipo español dirigido por Manuel Domínguez y Enrique Baquedano ha atesorado en Olduvai George, Tanzania, en un proyecto que cumple 9 campañas de excavación. Es por ello que Johanson supone todo un referente en la trayectoria del Museo y nos es muy grato anunciar su presencia en una velada que, sin duda, supondrá un hito entre quienes sienten interés por conocer nuestros orígenes y los avatares de la ciencia y que además contará con traducción simultánea.
viernes, octubre 14, 2016
jueves, octubre 13, 2016
Impresiones de piel de saurópodos en el Maastrichtiense superior de los Pirineos
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), han descubierto en Vallcebre (Berguedà, Barcelona) una impresión fósil de la superficie de la piel de un dinosaurio del Cretácico Superior, una época muy próxima a su extinción. En todo el mundo se han recuperado muy pocas impresiones de piel de dinosaurio y en Europa sólo hay registros en Asturias y Portugal. El hallazgo se ha publicado en la revista Geological Magazine.
Una búsqueda geológica en Vallcebre, cerca de Berga, para estudiar el origen de unas rocas del Cretácico Superior (de una edad alrededor de unos 66 millones de años), ha sacado a la luz un hallazgo extraordinario. Se trata de la huella que dejaron las escamas de la piel de un dinosaurio en apoyarse sobre el suelo. En aquella época, la zona correspondía a los lodos de la ribera de un río sobre los que quedó impresionada la piel del animal. En poco tiempo, la marca se cubrió de arenas que solidificaron para formar gres, la roca sedimentaria que preservó la forma de las huellas descubierta ahora por los investigadores. La arena actuó de molde, por lo que el que se puede observar en la roca, más que una huella, es el relieve de la piel original del animal.
El hallazgo tiene un carácter excepcional, ya que el Cretáceo Superior corresponde a la época en que vivieron los últimos dinosaurios antes de la extinción y hay pocas zonas en el mundo con rocas de esta época. Caracterizar estos dinosaurios es muy importante para entender cómo y por qué desaparecieron. "Se trata del único registro de la piel de dinosaurio de esta época en toda Europa, y corresponde a uno de los ejemplares más recientes, más cercanos a la extinción, en todo el mundo", destaca el investigador de la UAB Victor Fondevilla, autor principal de la investigación. "El registro fósil de la piel de los últimos dinosaurios es muy escaso, y sólo cuenta con algunos yacimientos de características similares en Estados Unidos y China", continúa Fondevilla, "en la Península se ha encontrado otros fósiles de piel de dinosaurio, en Portugal y Asturias, pero corresponden a otras épocas más lejanas”.
La forma de las escamas observada en la roca muestra un patrón característico de la piel de algunos dinosaurios: la forma de roseta con un bulto central en forma de polígono rodeado por otros cinco o seis bultos. Pero se trata de escamas grandes, demasiado grandes para el tamaño típico de los dinosaurios carnívoros que habitaban la zona hace 66 millones de años. "Probablemente se trate de un gran saurópodo herbívoro, tal vez de un titanosaurio, ya que hemos encontrado huellas de esta especie muy cerca de la roca donde están las impresiones de la piel" comenta Fondevilla.
De hecho se ha encontrado dos huellas de la piel, una grande de unos 20 centímetros de ancho, y otra más pequeña, de sólo 5 centímetros de anchura, separadas por un metro y medio de distancia, probablemente del mismo animal. "El hecho de que sean huellas en la roca es una evidencia de que el animal es de la época del sedimento, uno de los últimos dinosaurios que vivió en el planeta. Cuando se encuentran huesos la datación es más complicada porque pueden haberse desplazado respecto del sedimento original en todos estos millones de años ", aclara Fondevilla.
El hallazgo constata el excelente registro fósil de los Pirineos con respecto a los dinosaurios que vivieron en Europa poco antes de su extinción en todo el planeta. "Los yacimientos del Berguedà, Pallars Jussà, Alt Urgell y La Noguera han proporcionado evidencias de cinco grupos diferentes de dinosaurios: titanosaurios, anquilosaurios, terópodos, hadrosaurios y rabdodóntidos”, explica Ángel Galobart, jefe del grupo de investigación del Mesozoico del ICP y director del Museo de la Conca de Isona. "Los yacimientos de los Pirineos son muy relevantes desde el punto de vista científico, ya que nos permiten estudiar las causas de su extinción en un punto geográficamente alejado del impacto del meteorito", explica Galobart.
La investigación, publicada en Geological Magazine, ha sido liderada por los investigadores del Departamento de Geología de la UAB Víctor Fondevilla y Oriol Oms, en colaboración con los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel el Crusafont (ICP) y del Museo de la Conca Bernat Vila y Àngel Galobart.
+ info: Fondevilla, V., Vila, B., Oms, O. and Galobart, À. (2016) ‘Skin impressions of the last European dinosaurs’, Geological Magazine, pp. 1–6. doi: 10.1017/S0016756816000868
Una búsqueda geológica en Vallcebre, cerca de Berga, para estudiar el origen de unas rocas del Cretácico Superior (de una edad alrededor de unos 66 millones de años), ha sacado a la luz un hallazgo extraordinario. Se trata de la huella que dejaron las escamas de la piel de un dinosaurio en apoyarse sobre el suelo. En aquella época, la zona correspondía a los lodos de la ribera de un río sobre los que quedó impresionada la piel del animal. En poco tiempo, la marca se cubrió de arenas que solidificaron para formar gres, la roca sedimentaria que preservó la forma de las huellas descubierta ahora por los investigadores. La arena actuó de molde, por lo que el que se puede observar en la roca, más que una huella, es el relieve de la piel original del animal.
El hallazgo tiene un carácter excepcional, ya que el Cretáceo Superior corresponde a la época en que vivieron los últimos dinosaurios antes de la extinción y hay pocas zonas en el mundo con rocas de esta época. Caracterizar estos dinosaurios es muy importante para entender cómo y por qué desaparecieron. "Se trata del único registro de la piel de dinosaurio de esta época en toda Europa, y corresponde a uno de los ejemplares más recientes, más cercanos a la extinción, en todo el mundo", destaca el investigador de la UAB Victor Fondevilla, autor principal de la investigación. "El registro fósil de la piel de los últimos dinosaurios es muy escaso, y sólo cuenta con algunos yacimientos de características similares en Estados Unidos y China", continúa Fondevilla, "en la Península se ha encontrado otros fósiles de piel de dinosaurio, en Portugal y Asturias, pero corresponden a otras épocas más lejanas”.
La forma de las escamas observada en la roca muestra un patrón característico de la piel de algunos dinosaurios: la forma de roseta con un bulto central en forma de polígono rodeado por otros cinco o seis bultos. Pero se trata de escamas grandes, demasiado grandes para el tamaño típico de los dinosaurios carnívoros que habitaban la zona hace 66 millones de años. "Probablemente se trate de un gran saurópodo herbívoro, tal vez de un titanosaurio, ya que hemos encontrado huellas de esta especie muy cerca de la roca donde están las impresiones de la piel" comenta Fondevilla.
De hecho se ha encontrado dos huellas de la piel, una grande de unos 20 centímetros de ancho, y otra más pequeña, de sólo 5 centímetros de anchura, separadas por un metro y medio de distancia, probablemente del mismo animal. "El hecho de que sean huellas en la roca es una evidencia de que el animal es de la época del sedimento, uno de los últimos dinosaurios que vivió en el planeta. Cuando se encuentran huesos la datación es más complicada porque pueden haberse desplazado respecto del sedimento original en todos estos millones de años ", aclara Fondevilla.
El hallazgo constata el excelente registro fósil de los Pirineos con respecto a los dinosaurios que vivieron en Europa poco antes de su extinción en todo el planeta. "Los yacimientos del Berguedà, Pallars Jussà, Alt Urgell y La Noguera han proporcionado evidencias de cinco grupos diferentes de dinosaurios: titanosaurios, anquilosaurios, terópodos, hadrosaurios y rabdodóntidos”, explica Ángel Galobart, jefe del grupo de investigación del Mesozoico del ICP y director del Museo de la Conca de Isona. "Los yacimientos de los Pirineos son muy relevantes desde el punto de vista científico, ya que nos permiten estudiar las causas de su extinción en un punto geográficamente alejado del impacto del meteorito", explica Galobart.
La investigación, publicada en Geological Magazine, ha sido liderada por los investigadores del Departamento de Geología de la UAB Víctor Fondevilla y Oriol Oms, en colaboración con los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel el Crusafont (ICP) y del Museo de la Conca Bernat Vila y Àngel Galobart.
+ info: Fondevilla, V., Vila, B., Oms, O. and Galobart, À. (2016) ‘Skin impressions of the last European dinosaurs’, Geological Magazine, pp. 1–6. doi: 10.1017/S0016756816000868
martes, octubre 11, 2016
Aragosaureros en el XIV Congreso Luso-Español de Herpetología
Durante la semana pasada se celebró el XIV Congreso Luso-Español de Herpetología en Lleida. Se trata de un congreso internacional anual que reúne especialistas de todos los ámbitos del mundo de la Herpetología.
En esta ocasión Almudena Martínez-Monzón presento una comunicación oral fruto de su trabajo de fin de master en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) sobre aspectos ecológicos de los sapos corredores (Bufo calamita) de la Sierra de Atapuerca (Gran Dolina y Portalón) aportando datos novedosos sobre la evolución del patrón de dimorfismo sexual en tamaño (SSD) y la posible influencia diferencial de las variables climáticas a lo largo del ultimo millón de años. Además, este trabajo se planteaba testar la validez de dos de las principales reglas ecogeográficas (la Regla de Bergmann y la Regla de Cope) en anfibios mediante este nuevo enfoque paleontológico. La estimación del tamaño de los individuos se realizo a partir de medidas tomadas del húmero. La utilización de éste como objeto de estudio se debe a que es un elemento identificable a nivel de especie, se le puede asignar un sexo y un buen indicador de tamaño (SVL) y peso del individuo vivo. La influencia de la humedad y la temperatura sobre el tamaño quedaron patentes sobre todo en las hembras alcanzándose mayores tamaños en periodos más fríos y húmedos. No se mantiene el patrón actual de SSD de la especie siendo superior el tamaño promedio de los machos. Este patrón inverso de SSD puede proceder de la contabilización de individuos masculinos inmaduros como hembras. Sin embargo, los tamaños máximos son alcanzados en la mayoría de los casos por las hembras. Los resultados apoyan los patrones propuestos por Bergman y Cope dado que los mayores tamaños se dan en los periodos más fríos que también son los más recientes.
Josep Francesc Bisbal-Chinesta, actualmente realizando su tesis doctoral en el IPHES (Tarragona) sobre los anfibios y reptiles del yacimiento de Mirador (Atapuerca), presento una comunicación oral sobre los cambios observados en base a fósiles procedentes de yacimientos arqueológicos en la distribución y composición de la herpetofauna a lo largo de los últimos 40.000 años en la Península ibérica, basándose en la síntesis de los estudios publicados en los últimos años. Los principales cambios biogeográficos detectados a partir del final del Último Máximo Glacial (ca. 18.000 B.P.), con la consiguiente mejora del clima son: las especies termófilas y generalistas mediterráneas expanden su área de distribución hacia el norte a través de la existencia de corredores naturales, tales como el Valle del Ebro y la costa atlántica. Paralelamente, nuevas especies entran al norte de Iberia desde Europa Central/Occidental a través de los Pirineos. La introducción y expansión de especies desde el norte de África, posiblemente por el ser humano y datadas de tiempos relativamente recientes según los estudios moleculares, son los últimos movimientos significativos del Holoceno antiguo.
Además se presentaron 2 pósteres:
- un primero titulado “Anfibios y reptiles del Pleistoceno final a la Edad de Bronce inicial de la Cova Colomera (Congost de Mont-rebei, Prepirineo de Lleida, NE Iberia)” presentando el registro paleoherpetologico encontrado en la Cova Colomera, cueva en la cual en base a las asociaciones de pequeños vertebrados se describió en 2010 la primera evidencia fósil de un refugio interglaciar (es decir una región montañosa a bajas latitudes donde especies adaptadas al frío sobreviven durante periodos cálidos-templados). En relación a los anfibios y reptiles, la presencia de taxones adaptados al frío como el tritón pirenaico Calotriton asper y la rana bermeja Rana temporaria, actualmente ausente de esta zona, está documentada hasta los 6800 años BP. Posteriormente (sobre los 3400 años BP), la aparición en el yacimiento de la salamanquesa termófila Tarentola mauritanica coincide con la desaparición de las ultimas especies adaptadas al “frío” (en este caso del lución Anguis fragilis, también ausente actualmente en la zona).
-el segundo titulado “Llegada de especies americanas como regalos suntuosos entre las élites hispánicas y coloniales: el caso del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) del Patriarca de València (s. XVII)” presenta un cocodrilo, regalo de un criado al Virrey del Reino de Valencia, Arzobispo de Valencia y Patriarca Católico de Antioquía Juan de Ribera (1532-1611), y colocado en el Patriarca de València, el 7 de junio de 1606. La presencia de cocodrilos disecados en iglesias de la Monarquía Hispánica se relaciona como un fenómeno claramente ligado a la colonización del Nuevo Mundo.
Referencias:
Martínez-Monzón A., Blain H.-A., Rodriguez M.A. & Cuenca-Bescós G. (2016) – Evolution of body size in Bufo calamita (Amphibia, Anura) through the last million years at the Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain). XIV Congreso Luso-Español de Herpetología y XVIII Congreso Español de Herpetología, 5-7 October, Lleida, Spain, p. 55-56.
Bisbal-Chinesta J.F. & Blain H.-A. (2016) – Changes in the distribution and composition of the Iberian herpetofauna over the last 40.000 years: views from the fossil record. XIV Congreso Luso-Español de Herpetología y XVIII Congreso Español de Herpetología, 5-7 October, Lleida, Spain, p. 102.
Bisbal-Chinesta J.F. & García Marsà J.A. (2016) – Llegada de especies americanas como regalos suntuosos entre las élites hispánicas y coloniales: el caso del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) del Patriarca de València (s. XVII). XIV Congreso Luso-Español de Herpetología y XVIII Congreso Español de Herpetología, 5-7 October, Lleida, Spain, p. 209.
Blain H.-A., Bisbal-Chinesta J.F., López García J.M., Bañuls S. & Oms F.X. (2016) – Amphibians and reptiles from the latest Pleistocene to the early Bronze Age of the Cova Colomera (Congost de Mont-rebei, Pre-Pyrenean mountains of Lleida, NE Iberia). XIV Congreso Luso-Español de Herpetología y XVIII Congreso Español de Herpetología, 5-7 October, Lleida, Spain, p. 179-180.
Los resúmenes se pueden descargar gratuitamente en: http://www.fundacio.udl.cat/herpetologia/libs/cleh-abstracts-book.pdf
lunes, octubre 10, 2016
Preservation and fossilisation of reptile skin. Lund University Thesis
En la Web de la Universidad de Lund hemos visto una oferta para hacer una tesis sobre la fosilización del tejido en reptiles. Os dejamos la información y el enlace
Preservation and fossilisation of reptile skin and other soft tissue in marine and lacustrine environments.
Introduction text:
Molecular palaeontology is an emerging geobiological discipline directed to the study of multimillion-year-old pigments (biochromes) and other life molecules that provide information on the evolutionary history, biology and ecology of both modern and ancient organisms. Applications are invited for a four year PhD studentship investigating the chemical and ultrastructural content of fossilised reptile skin. The position is within the ‘Molecular palaeontology’ group at the Department of Geology, Lund University, which works in close collaboration with the MAX IV laboratory and SP Swedish Technical Research Institute.
Work description:
The successful candidate will undertake research on the morphology, histology and taphonomy of reptile skin, with particular focus on melanocytes and other chromatophores. These studies will be complemented by examination of fossil soft tissue structures. Main tasks will include microscopic analysis and documentation of semi- to ultrathin sections of integumental tissue samples, but also implementation of degradation experiments with the intention of simulating taphonomic pathways contributing to the preservation of integumentary remains in the fossil record. The successful applicant will primarily use tissue histology, scanning and transmission electron microscopy (SEM and TEM), immunostaining, infrared microspectroscopy, and mass spectrometry (time-of-flight secondary ion mass spectrometry, ToF-SIMS).
The four year studentship is sub-divided into three years of research and one year of PhD courses.
The PhD student is expected to take an active part in the institution’s teaching program and help out with basic educational tasks.
Qualifications:
The successful candidate is a skilled and dedicated life-science student who is committed to state-of-the-art research. He or she is expected to hold a university degree (MSc. or equivalent) in biology and/or geology. Documented experience in laboratory activities with focus on histology, SEM and/or TEM is desirable. Knowledge of reptilian biology and physiology is a merit. Documented experience in scientific writing, such as publications, essays or equivalent, in English is essential. We are looking for an independent and creative person who thrives in a dynamic research environment. The project requires close collaboration with international scientists, and accordingly, the applicant should be able to work both independently and collaboratively. Moreover, the applicant should be able to take responsibility for parts of the research project.
The candidate will be called for an interview before appointment.
Eligibility:
Students with basic eligibility for third-cycle studies are those who- have completed a second-cycle degree- have completed courses of at least 240 credits, of which at least 60 credits are from second-cycle courses, or- have acquired largely equivalent knowledge in some other way, in Sweden or abroad.
The employment of doctoral students is regulated in the Swedish Code of Statues 1998: 80. Only those who are or have been admitted to PhD-studies may be appointed to doctoral studentships. When an appointment to a doctoral studentship is made, the ability of the student to benefit from PhD-studies shall primarily be taken into account. In addition to devoting themselves to their studies, those appointed to doctoral studentships may be required to work with educational tasks, research and administration, in accordance with specific regulations in the ordinance.
Reference number PA2016/3568
Contact Johan Lindgren, Lecturer, +46-222 46 35, johan.lindgren@geol.lu.se
Preservation and fossilisation of reptile skin and other soft tissue in marine and lacustrine environments.
Introduction text:
Molecular palaeontology is an emerging geobiological discipline directed to the study of multimillion-year-old pigments (biochromes) and other life molecules that provide information on the evolutionary history, biology and ecology of both modern and ancient organisms. Applications are invited for a four year PhD studentship investigating the chemical and ultrastructural content of fossilised reptile skin. The position is within the ‘Molecular palaeontology’ group at the Department of Geology, Lund University, which works in close collaboration with the MAX IV laboratory and SP Swedish Technical Research Institute.
Work description:
The successful candidate will undertake research on the morphology, histology and taphonomy of reptile skin, with particular focus on melanocytes and other chromatophores. These studies will be complemented by examination of fossil soft tissue structures. Main tasks will include microscopic analysis and documentation of semi- to ultrathin sections of integumental tissue samples, but also implementation of degradation experiments with the intention of simulating taphonomic pathways contributing to the preservation of integumentary remains in the fossil record. The successful applicant will primarily use tissue histology, scanning and transmission electron microscopy (SEM and TEM), immunostaining, infrared microspectroscopy, and mass spectrometry (time-of-flight secondary ion mass spectrometry, ToF-SIMS).
The four year studentship is sub-divided into three years of research and one year of PhD courses.
The PhD student is expected to take an active part in the institution’s teaching program and help out with basic educational tasks.
Qualifications:
The successful candidate is a skilled and dedicated life-science student who is committed to state-of-the-art research. He or she is expected to hold a university degree (MSc. or equivalent) in biology and/or geology. Documented experience in laboratory activities with focus on histology, SEM and/or TEM is desirable. Knowledge of reptilian biology and physiology is a merit. Documented experience in scientific writing, such as publications, essays or equivalent, in English is essential. We are looking for an independent and creative person who thrives in a dynamic research environment. The project requires close collaboration with international scientists, and accordingly, the applicant should be able to work both independently and collaboratively. Moreover, the applicant should be able to take responsibility for parts of the research project.
The candidate will be called for an interview before appointment.
Eligibility:
Students with basic eligibility for third-cycle studies are those who- have completed a second-cycle degree- have completed courses of at least 240 credits, of which at least 60 credits are from second-cycle courses, or- have acquired largely equivalent knowledge in some other way, in Sweden or abroad.
The employment of doctoral students is regulated in the Swedish Code of Statues 1998: 80. Only those who are or have been admitted to PhD-studies may be appointed to doctoral studentships. When an appointment to a doctoral studentship is made, the ability of the student to benefit from PhD-studies shall primarily be taken into account. In addition to devoting themselves to their studies, those appointed to doctoral studentships may be required to work with educational tasks, research and administration, in accordance with specific regulations in the ordinance.
Reference number PA2016/3568
Contact Johan Lindgren, Lecturer, +46-222 46 35, johan.lindgren@geol.lu.se
Curso sobre turbiditas en el Geoparque de los Pirineos
Desde el Geoparque del Sobrarbe nos ha llegado información de un curso que tiene muy buena pinta, además nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo impartirá una charla sobre los icnofósiles de las turbiditas. Os adjuntamos parte del nota y los enlaces para apuntarse.
Una de las rocas más abundantes de Sobrarbe son las turbiditas. Estas rocas se formaron en fondos marinos muy profundos, sin embargo hoy las encontramos incluso a más de 2000 metros de altitud.
¿Cómo eran esos mares profundos? ¿Qué criaturas los habitaban? ¿Por qué ahora son montañas, en ocasiones muy altas? ¿Dónde radica su enorme interés científico? ¿Para qué se han utilizado desde tiempos inmemoriales en Sobrarbe y otras partes del Pirineo? Estas son sólo algunas dudas razonables que trataremos de responder en el 10º Seminario del Geoparque.
Y no las únicas. ¿Qué pasaba fuera de ese mar? ¿Qué formas de vida vivían en sus orillas? ¿Dónde ocurren hoy fenómenos parecidos? Sin olvidar la vertiente más práctica, con dos salidas de campo que nos permitirán aprender a reconocer sobre el terreno las características de estas rocas que arman buena parte del paisaje de Sobrarbe.
No es un seminario más. El tema era, por muchos amigos del Geoparque, largamente esperado. Además este año cumplimos el décimo aniversario como Geoparque y celebramos nuestra entrada en la UNESCO dentro del Programa Internacional de Ciencias Geológicas y Geoparques. Sobrarbe suma, pues, otro sello más de UNESCO que se une a los de Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial. Pocos lugares del mundo pueden decir lo mismo.
Tenemos, en suma, mucho que celebrar. Y queremos que lo celebres con nosotros. Esta nueva edición del Seminario es una ocasión ideal, te esperamos.
Toda la información en la Web del Geoparque
Suscribirse a:
Entradas (Atom)