viernes, octubre 28, 2011

Puesto de trabajo en la Universidad de South Florida

Nos ha llegado información sobre un puesto de trabajo de Visiting Assistant Professor in Paleobiology, Department of Geology, University of South Florida, Tampa.

The Department of Geology at the University of South Florida seeks a 1-year Visiting Assistant Professor in Paleobiology to begin January 2012. We are interested in individuals who incorporate field and laboratory experience in their present research and can integrate this knowledge into both graduate and undergraduate teaching. A PhD at the time of employment is preferred. Applicants with backgrounds in any area of paleobiology will be considered.

To apply, please send a letter of interest, curriculum vita, and the names and e-mail addresses of three referees by e-mail to: Gregory S. Herbert (gherbert@usf.edu), Search Chair, Department of Geology, University of South Florida, Tampa, FL.

miércoles, octubre 26, 2011

Los topos y la paleoclimatología del Mioceno de la Península Ibérica

La revista Palaeontology publica en su último número un interesante articulo con la descripción de dientes del género del mamífero insectívoro Desmanella en niveles del Mioceno de Granada. Es un trabajo liderado por investigadores del ICP en colaboración con los de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Este descubrimiento tiene un significado interés medioambiental ya que esta ligado con un momento inusualmente húmedo en esta parte de Europa. Para los que tengáis interés os adjuntamos la nota de prensa que ha redactado Carolina D'Amico para el ICP.

El artículo “Environmental control on the biogeographical distribution of Desmanella (Soricomorpha, Mammalia) in the Miocene of the Iberian Peninsula” publicado en la revista Palaeontogy lo firman Antonio García-Alix (Instituto Andaluz de ciencias de la tierra), los investigadores del ICP Marc Furió y Raef Minwer-Barakat y Elvira Martin Suarez y Matthijs Freudenthal (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada). Aunque la mayoría de la gente considera a los topos como animales subterráneos de pequeños ojos, existen diversos géneros de esta especie que no pasan su vida bajo tierra. Un ejemplo de ello son los topos nadadores, como el amenazado Desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus) o algunos topos incapaces de construir galerías por lo que viven íntegramente en la superficie, como algunas especies del sudeste asiático. De hecho, estos últimos son muy similares a la Desmanella, una especie de topo corredor que pobló Europa hace unos 7 millones de años, antes del tránsito entre el Mioceno y el Plioceno. El artículo concluye que la presencia de este animal en Europa estuvo ligada a unas condiciones ambientales inusualmente húmedas.

La Cuenca de Granada, situada en el centro de la cordillera Bética al sur de la Península Ibérica, se ha convertido en una localización privilegiada para el estudio de los cambios climáticos de la región. El completo registro fósil de pequeños mamíferos del Mioceno y Plioceno y la riqueza de los sedimentos nos permiten observar la presencia o ausencia de taxones especialmente sensibles a determinadas condiciones ecológicas, con lo que podemos reconstruir las variaciones climáticas acontecidas entre 7 y 4 millones de años atrás. Este es el caso de Desmanella, desconocido hasta la actualidad en la Península ibérica, y que se encuentra en la Cuenca de Granada cuando las condiciones climáticas durante el Neógeno en esta región eran diferentes –más humedad- del resto de la península.
Hasta la fecha, se consideraba que los topos corredores del género Desmanella podían habitar en cualquier lugar, independientemente de las condiciones ambientales. Sin embargo, el estudio muestra que la presencia de Desmanella en la Cuenca de Granada se limita a pocos niveles de fósiles. Lejos de la casualidad, estos niveles coinciden con los momentos de mayor humedad ambiental en la cuenca a finales del Turoliense –hace 7 millones de años- , como se puede deducir a partir de los sedimentos y el resto de fauna. En los otros niveles fosilíferos conocidos, que cubren el Turoliense medio y superior (Mioceno) y el Rusciniense (Plioceno) –entre 6 y 3 millones de años- , no se ha encontrado rastro de este animal. Los investigadores relacionan esta dependencia con la alimentación de Desmanella, basada en pequeños invertebrados, que proliferan en condiciones de mucha humedad o mucha lluvia. Además, dado el pequeño tamaño de las especies de Desmanella, su presencia estaría ligada a temperaturas más bien cálidas, puesto que no eran animales capaces de almacenar grasa corporal suficiente para hibernar como hacen otros mamíferos.

La posición sistemática del género
Desmanella dentro de la familia Talpidae es objeto de debate. Desde su descubrimiento en 1972, la clasificación de este animal ha cambiado dependiendo del autor, habiendo sido incluido en casi todos los grupos de topos que existen. Recientes descubrimientos paleontológicos, unidos a estudios llevados a cabo por genetistas moleculares, parecen indicar que Desmanella pertenece a la subfamilia Uropsilinae, una línea evolutiva que se separó del resto de topos hace alrededor de 40 millones de años. En el estudio de García-Alix y colaboradores se considera esta opción como la más probable, y se propone una nueva metodología para llevar a cabo las medidas dentales de todos los uropsilinos.

La referencia completa en:
GARCÍA-ALIX, A., FURIÓ, M., MINWER-BARAKAT, R., MARTÍN SUÁREZ, E., & FREUDENTHAL, M. (2011). Environmental control on the biogeographical distribution of Desmanella (Soricomorpha, Mammalia) in the Miocene of the Iberian Peninsula Palaeontology, 54 (4), 753-762 DOI: 10.1111/j.1475-4983.2011.01062.x

domingo, octubre 23, 2011

Reseña del libro Geología y Paleontología de Almadén en el Siglo XIX

Nuestro colega Leandro Sequeiros nos ha mandado una reseña del libro Geología y Paleontología de Almadén en el Siglo XIX. La contribución de Casiano de Prado, Edouard de Verneuil y Joachim Barrande al descubrimiento científico del Paleozoico centroibérico. Editado por SEDPGYM, y la Universidad Castilla-La Mancha. Os adjuntamos la reseña para los que les pueda interesar el libro.

Con ocasión de la celebración en España en 2011 del XI Congreso Internacional sobre el sistema geológico Ordovícico, el presente libro rinde un justo homenaje a la importante actividad científica desarrollada por tres geólogos-mineros en la región de Almadén (Ciudad Real) a mediados del siglo XIX. El gallego Casiano de Prado, el francés Edouard de Verneuil y el checo Joachim Barrande iniciaron las investigaciones geológicas y paleontológicas sobre este Sistema en España.

La Mémoire sur la Géologie d´Almadén, d´une partie de la Sierra Morena et des Montagnes de Toledo, publicada por la Sociedad Geológica de Francia en 1855 (reproducida aquí en edición facsímil) supuso un hito en la historia del conocimiento de la Geología de España. La Mémoire de Prado está acompañada por un apéndice en el que se contiene el trabajo de sus contemporáneos Edouard de Verneuil (1805-1873) y de Barrande (1799-1883), dos de los personajes de mayor influencia en el desarrollo de la geología y de la paleontología del paleozoico en la Europa del siglo XIX.

El ingeniero de Minas Casiano de Prado y Vallo (1797-1866) fue, junto con Guillermo Schulz y Joaquín Ezquerra del Bayo, una de las figuras más importantes de la geología española de la primera mitad del siglo XIX. Tras haber sido director de las minas de Almadén (1841-1843) y uno de los miembros de la Comisión del Mapa Geológico de España (en su primera etapa, desde 1849), publicó importantes monografías sobre la geología y la paleontología españolas: el Cámbrico de Ciudad Real (1855) y León (1860); el Ordovícico fosilífero de Madrid (1853, 1862), de Salamanca, de Ciudad Real y de León (1855), el Devónico de León (1848, 1850), el Carbonífero marino de León (1848), de Palencia (1852) y de Córdoba (1855).

Este trabajo imprescindible que presentamos tiene una primera parte histórica redactada por los doctores Gutiérrez-Marco y Rábano: “El descubrimiento científico del Paleozoico centroibérico: la contribución de Casiano de Prado al conocimiento de la región de Almadén y áreas limítrofes de los Montes de Toledo y Sierra Morena”, con una extensa bibliografía. El estudio se completa con varios apéndices. Entre ellos, la actualización taxonómica de algunos fósiles de Almadén, ilustrados por Verneuil y Barrande.

Este estudio histórico siguen cuatro documentos importantísimos en edición facsímil de Casiano de Prado: la ya citada Mémoire (1855) con traducción española, precedida por un estudio sobre la geología de Almadén (1846). Este trabajo es muy poco conocido y fue iniciado por Prado en 1830 cuando aún era alumno de la Escuela de Minas de Almadén. En él defiende el origen epigenético de la mineralización de mercurio, además de aportar un auténtico tratado sobre las reglas de explotación de las minas y la forma de destilar el cinabrio, que nadie había abordado hasta entonces.

Concluye este volumen con la descripción de los fósiles del Ordovícico de Almadén de Verneuil y Barrande (1855) con una magnífica reproducción de las láminas originales. Esta cuidada edición representa una valiosa aportación al conocimiento de la labor de los geólogos españoles del siglo XIX y a la recuperación de la memoria histórica de las minas de Almadén.