jueves, octubre 23, 2014

Science and Past: the role of non-destructive methodologies in cultural and natural heritage studies

 El Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza organiza la sexta edición del curso internacional Science and Past, este año dedicado a las metodologías no invasivas para el estudio del patrimonio, tanto cultural como natural.

La edición de este año “Science and Past: the role of non-destructive methodologies in cultural and natural heritage studies” tendrá lugar en Zaragoza los días 26 a 28 de noviembre de 2014.



Formulario de Inscripción



Esta nueva edición se centra en todos aquellos métodos que ayudan a profundizar en la estructura o composición química de los materiales sin necesidad de extraer muestras, como la fluorescencia de rayos X, la espectroscopia Raman o la de infrarrojo. También se presentarán los métodos más actuales de obtener imágenes a diferentes longitudes de onda (multiespectrales), trabajando con distintas regiones del espectro (visible, IR, terahertz), y con teledetección. Todos ellos nos permiten obtener datos en 2D o 3D en obras de arte, yacimientos arqueológicos y paleontológicos y materiales históricos, lo mismo que en la preservación de parques naturales o la recuperación de bosques, casos de los que se presentarán ejemplos de aplicación. 




El curso será impartido por profesionales de prestigio internacional, de universidades británicas (Bristol, Nottingham, Reading), francesas (Paris) y españolas (Alcalá, Burgos, País Vasco). Es un curso interdisciplinar dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes de química, geología, paleontología, física, geografía, arqueología, conservación etc.

Las charlas se impartirán en inglés y abordarán los siguientes temas:
- New developments on X-Ray Fluorescence and X-Ray imaging
- Tomography and 3D imaging in Palaeontology
- Hyperspectral analysis and its application to preserve cultural and natural heritage
- Terahertz Imaging and Spectroscopy
- Non-invasive analytical techniques: the role of FTIR and Raman spectroscopy
- Examples of direct applications of some of these methods in practical sessions

Fechas clave:
Inscripción tarifa reducida: Hasta 7 de noviembre, 2014
Solicitud financiación para gastos de viaje: Hasta 31 de octubre, 2014
Convalidación de créditos: 0,5 ECTS para estudiantes de grado de la Universidad de Zaragoza
.

Más información
iuca@unizar.es


http://iuca.unizar.es
--

University of Washington graduate research in Paleobiology

The Strömberg lab (http://depts.washington.edu/strmbrgl/StrombergLab_website/Home.html) in the Biology Department at the University of Washington, Seattle, is seeking motivated prospective graduate students with an interest in paleoecology, paleobotany, and climate change. The UW has a growing paleobiology program (http://depts.washington.edu/paleobio/Welcome.html) with ten faculty and several other active researchers in paleobotany, vertebrate and invertebrate paleontology, and paleoanthropology.

Graduate student RA-ships are available for two projects in particular: (1) the spread of C4 grasslands in the Great Plains, what drove this ecological shift and how it affected faunas, and (2) biotic repsonses to the Middle Miocene Climatic Optimum at high southern latitudes. Both projects involve fieldwork to collect samples, study of plant silica fossils (phytoliths) to reconstruct vegetation patterns through time and space, and paleoecological analysis.

Interested prospective students should contact me directly, preferably via email (caestrom@uw.edu; other contact info below).

The Royal Ontario Museum (ROM) is seeking a motivated individual for the new position of Managing Director

The Royal Ontario Museum (ROM) is seeking a motivated individual for the new position of Managing Director, Centres for Earth & Space and Fossils & Evolution. The ROM’s eight Centres of Discovery act as accessible entry points to the encyclopaedic scope of the ROM. They make visible the research and collections activities taking place behind-the-scenes, build community and visitor affinity with a subject area, and ensure a dynamic and visitor-focussed experience.

The successful candidate is specifically charged with advancing the mandate of these two Centres, acting as a champion for the rich content associated with each Centre, and ensuring that the ROM’s public engagement is aligned with the Museum’s research and collections strengths while continuing to focus on the community’s needs and interests. This position reports directly to the Deputy Director, Engagement and responsibilities will include:

Managing/Implementing Centre programs, projects, exhibitions and partnerships:
Work with ROM curators and programmes staff to conceive, develop and implement innovative public engagement experiences based on ROM research and collections; work on cross-departmental teams to co-ordinate and deliver projects; contribute to museum-wide planning and advancement efforts; liaise with senior management and ROM Governors; monitor and report on Centre outcomes.
Planning Centre programs, projects, exhibitions and partnerships:
Work with ROM leadership to develop strategic plans for implementation of Centre objectives and collaborate with ROM Governors to develop and deliver the Centres’ philanthropic plans.
Networking and Capacity Building
ROM point of contact for the Centres for the general public, external partners, and internal stakeholders; develop external relationships and strategic partnerships; conceive and manage specific projects of mutual benefit with external partners; establish and work with external advisory committees; attend and contribute to conferences and meetings.

Qualifications

  • Graduate degree in in Earth Sciences (Geology, Mineralogy or Meteoritics), Palaeontology or related fields;
  • Minimum of six (6) years of experience in a museum, cultural or academic environment with at least four (4) years of progressively responsible management experience;
  • Strong strategic planning skills;
  • Demonstrated experience developing and managing large complex programs, projects, exhibitions and partnerships;
  • Demonstrated ability to work with staff and volunteers across many internal teams, including:  curatorial, programming, education, operations, marketing and communications, web and social media, philanthropy (ROM Governors), and volunteer teams;
  • Knowledge of Earth Sciences methods and familiarity with peer-reviewed literature;
  • Experience in the transfer of science content for use by the general public;
  • Comfort and familiarity with technology, including experience with on-line mult-media and social media communication;
  • Excellent communication and presentation skills. 
  • The ability to speak French would be an asset.

miércoles, octubre 22, 2014

Un helecho singular que convivía con los dinosaurios ibéricos



 El Cretácico Inferior fue una época en la que proliferaron los dinosaurios por tierras aragonesas, hecho que queda atestiguado `por los abundantes y variados restos de dinosaurios y de otros vertebrados encontrados en numerosas localidades de la provincia de Teruel (Galve, Ariño, Josa, Riodeva, Ladruñán o Aliaga, entre otros). Pero además, esta zona es muy rica también en fósiles de plantas de la misma época, que se desarrollaban en los ambientes habitados por estos animales. Una gran variedad de gimnospermas, angiospermas y helechos ocupaban las riberas de los ríos y pantanos que se extendían por esta zona de Aragón hace unos 110 millones de años, ocupada por entonces por un amplio delta en la orilla occidental del antiguo océano Tetis. Entre estas plantas cabe destacar una muy especial: su nombre científico es Weichselia reticulata, y es una de las especies de plantas mesozoicas con más amplia distribución espacial y temporal que se conocen, ya que sus restos fósiles han aparecido en numerosos lugares de casi todos los continentes (salvo Australia y la Antártida, por el momento) en depósitos que van desde el Jurásico Medio al Cretácico Superior.


Weichselia reticulata era un helecho arborescente perteneciente a la Familia Matoniaceae que podía llegar a medir hasta 2,5 m de altura y que presentaba sus hojas dispuestas radialmente, a modo de un “paraguas” abierto, formando una especie de corona en su parte superior. Además, esta especie poseía unas características que la convierten en única entre los helechos, como el desarrollo de un largo tallo principal (o stipe) con raíces aéreas de sostén y la diferenciación entre los frondes vegetativos y los fértiles. En estos últimos, las estructuras reproductoras (esporangios encerrados en soros) se disponían en agrupaciones globulares protegidas por estructuras coriáceas (indusios), dando al conjunto una forma similar a la de diminutos “balones de fútbol” de unos pocos milímetros de diámetro.

Hasta ahora, se conocían abundantes datos relacionados con la estructura de las partes vegetativas de este helecho, ya que éstas abundan en el registro fósil. Sin embargo, sus restos fértiles eran muy escasos, con sólo unos pocos restos fragmentarios y de pequeño tamaño procedentes de depósitos del Cretácico Inferior de Bélgica, Alemania, Israel y también de España, en la provincia de Teruel (Diez et al., 2005).




Recientemente, en la revista Historical Biology, se ha publicado online un artículo en el que se estudia un resto fósil extraordinario de este helecho, en cuanto a sus dimensiones y a su conservación. Dicho trabajo fue llevado a cabo por un equipo de investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio en Trelew (Patagonia Argentina), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad y Museo de Historia Natural de París, Universidad de Vigo y Universidad de Zaragoza, que estudiaron un ejemplar consistente en un fronde fértil casi completo de este helecho, formado por 13 pinnas fértiles en conexión con su placa central.

Este fósil, único en el mundo en su categoría, fue encontrado hace varias décadas por José María Abad y Mª Carmen Buendía (ambos miembros de la SAMPUZ), aunque no ha sido hasta fechas muy recientes que ha podido ser restaurado y estudiado en profundidad. El ejemplar fue rescatado de una escombrera de una mina de carbón cercana a la localidad de Escucha (Teruel), en depósitos de la Formación Escucha, y depositado en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. El espécimen en cuestión muestra, por primera vez, la estructura completa del fronde fértil tripinnado de esta especie, y las características del mismo indicarían que se encontraría separado del fronde vegetativo en la misma planta. Esta separación de frondes no se conocía hasta ahora en los helechos de esta familia, de modo que supone una innovación y quizás una ventaja adaptativa en helechos arborescentes, que en el caso de Weichselia reticulata estaban adaptados a soportar condiciones de cierto estrés ambiental. Gracias a estos nuevos datos se ha podido establecer una nueva reconstrucción de esta planta, que supone toda una revolución en cuanto a la caracterización de la estructura morfológica de este tipo de helechos, y que seguro dará mucho que hablar en los próximos años.







El ejemplar estudiado se podrá contemplar como parte de los fondos expuestos en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, que esperamos abrirá sus puertas en fechas muy próximas. La reconstrucción artística es de Manuel García Ávila

La referencia completa de este trabajo es: Sender, L.M., Villanueva-Amadoz, U., Pons, D., Diez, J.B., García-Ávila, M., Ferrer, J. (2014). New reconstruction of Weichselia reticulata (Stokes et Webb) Fontaine in Ward emend. Alvin, 1971 based on fertile remains from the middle Albian of Spain. Historical Biology. http://dx.doi.org/10.1080/08912963.2014.953140


Referencias y enlaces de interés
Diez, J.B., Sender, L.M., Villanueva-Amadoz, U., Ferrer, J., Rubio, C. (2005). New data regarding Weichselia reticulata: soral clusters and the spore developmental process. Review of Palaeobotany and Palynology, 135, 99-107.

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza - Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza.
https://www.facebook.com/museopaleounizar

Patrimonio Cultural Universidad de Zaragoza. Weichselia reticulata. http://patrimoniocultural.unizar.es/node/2831