sábado, mayo 07, 2011

Nuevas evidencias de la estructura interna travecular de la pelvis de los homínidos


Nuestros colegas Richard Abel del Imperial College de Londres, y Gabriele Macho, del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont acaban de publicar una artículo en la revista Journal of Anatomy titulado Ontogenetic changes in the internal and external morphology of the ilium in modern humans.

En este trabajo demuestran que la orientación trabecular en el hueso ilíaco puede ayudar a entender el comportamiento posicional y locomotor de las especies.
Los restos fósiles de huesos ilíacos de homínidos, el más grande de los huesos de la pelvis, han proporcionado durante mucho tiempo pruebas de la locomoción bípeda de nuestros primeros antepasados. La forma de nuestros huesos ilíacos y la disposición de sus paquetes trabeculares internos están –en gran parte- determinados genéticamente. La pelvis sufre importantes remodelaciones a lo largo de la ontogenia y en la edad adulta: la forma del hueso ilíaco y su orientación trabecular interna están predeterminadas y se desarrollan sincrónicamente hasta la adolescencia, a pesar de que hay cambios importantes en los patrones de locomoción en todo el desarrollo: desde el gateo a hasta el desplazamiento bípedo plenamente competente.

Toda la información la podéis encontrar en la
web del ICP y en Aragosaurus.

La fotografía de http://www.flickr.com/photos/organ_printer

Autobiografía de Charles Darwin en e-Book

La Web Laetoli oferta una versión de e-Book con la Autobiografía de Charles Darwin. También incluye una introducción de Martí Dominguez.

Charles Darwin escribe de este libro: "Un editor alemán me escribió pidiéndome un informe sobre la evolución de mi mente y mi carácter —escribe Darwin—, junto con un esbozo autobiográfico, y pensé que el intento podría entretenerme y resultar, quizá, interesante para mis hijos o para mis nietos. [...] He intentado escribir el siguiente relato sobre mi propia persona como si yo fuera un difunto que, situado en otro mundo, contempla su existencia retrospectivamente, lo cual tampoco me ha resultado difícil, pues mi vida ha llegado casi a su final".

José Manuel Sánchez-Ron, El País, Babelia escribe sobre esta versión: "Tampoco es la primera vez que ve la luz en español su conmovedora y sincera Autobiografía —uno de mis dos textos preferidos de Darwin—, aunque no existan tantas ediciones de ella como del Diario. Sucede, sin embargo, que la mayoría de esas versiones seguían la primera edición inglesa (publicada cinco años después de su muerte), de la que su familia suprimió un buen número de pasajes, preocupada por lo que pudiesen pensar sus lectores. La edición que ahora publica la editorial Laetoli dentro de la Biblioteca Darwin, dirigida por Martí Domínguez, es una de las completas. Para facilitar la identificación de los pasajes suprimidos inicialmente, éstos aparecen en negritas".

El precio es 3,99 Euros con el iva incluido. Se puede comprar en Laetoli.

viernes, mayo 06, 2011

Más sobre la expansión de Homo heidelbergensis en el Pleistoceno Medio

El cráneo de Ceprano es uno de los restos fósiles de homínidos europeos más famosos. Se trata de un cráneo bastante incompleto que fue encontrado de manera casual en un talud de carretera cerca de Roma (Italia). Uno de los problemas de este fósil era su cronología que ha cambiado a lo largo de los años. De hecho se consideraba que podía tener cerca de un millón de años, esto junto a la singular morfología para esa antigüedad hizo que se propusiera una nueva especie (Homo cepranensis). Sin embargo estudios modernos indican que su edad sería de unos 400.000 años, lo que es más coherente con su morfología.

Acaba de publicarse un nuevo trabajo en la revista Plos one donde se hace un estudio morfométrico del cráneo de Ceprano y otros homínidos del Pleistoceno y cráneos humanos modernos. Los autores asignan el cráneo a Homo heidelbergensis y proponen que tendría una gran dispersión durante el Pleistoceno Medio de Eurasia y África. La referencia completa es Mounier, A., Condemi, S., Manzi, G. 2011. The stem species of our species: a place for the archaic human cranium from Ceprano, Italy. Plos one

Más en Aragosaurus

Semana de Actividades de divulgación geológica en el Geoparque del Sobrarbe

Nos acaba de llegar información de la Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques 2011 que organiza el Geoparque del Sobrarbe que se encuentra en los Pirineos de Huesca (España). El programa es muy amplia con interesantessalidas-guiadas, geolodía, exposiciones, una proyección-coloquio,...).
Estas actividades se van a desarrollar del 23 de Mayo al 5 de Junio, todos ellos a cargo de expertos conocedores de Sobrarbe, que ayudarán a los participantes a conocer enclaves, rutas y elementos patrimoniales destacables, o a verlos con otros ojos.


Esta Semana se organiza de forma conjunta en los 43 territorios europeos que ya conforman esta red. Su objetivo es aumentar la conciencia pública sobre la conservación geológica y la promoción del patrimonio geológico, así como demostrar a nuestras comunidades que se forma parte de una más amplia, que promueve el uso sostenible de nuestro patrimonio natural, geológico y cultural, como herramienta de desarrollo.


El folleto con todas actividades, la inscripción a las salidas guiadas y el resto de la información se consultar en la web del Geoparque

La evolución humana a la luz del ADN

El Museo Arqueológico Regional de Madrid (Plaza de las Bernardas, s/n de Alcalá de Henares) continúa con la organización de los Encuentros en Pleistoceno. El próximo encuentro se va a desarrollar 12 de mayo, a las 19.30 horas en las instalaciones del museo. El tema propuesto es de gran actualidad: La evolución humana a la luz del ADN. Además los participantes son de primera fila: Jordi Agustí, Juan Luis Arsuaga, Clive Finlayson, Carles Lalueza y Antonio Rosas. Modera Enquique Baquedano, el director del museo Os adjuntamos un breve curriculum de los ponentes

Jordi Agustí, Profesor del ICREA y director del Área de Investigación del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)
Juan Luis Arsuaga. Catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid. Codirector de las excavaciones de Atapuerca y Pinilla del Valle
Clive Finlayson. Director del Museo de Gibraltar y profesor de Antropología en la Universidad de Toronto (Canadá)
Carles Lalueza. Investigador del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC-UPF
Antonio Rosas. Profesor de Investigación del CSIC y director de Paleoantropología de El Sidrón

jueves, mayo 05, 2011

Edith Simón defiende su tesis sobre los saurópodos del Chocón

Edith Simón, una buena amiga de Aragosaurus va a defender proximamente su tesis con el título "Los dinosaurios saurópodos de la Formación Huincul (Cenomaniano superior) en Villa El Chocón (Neuquén): osteología, relaciones filogenéticas, aspectos paleoecológicos y paleobiogeográficos". Su director es Leonardo Salgado de la Universidad del Comahue (Neuquén). El acto será el 9 de Mayo a las 10 horas en la Sala de videoconferencias en CCT-Córdoba (Argentina), en el edificio de investigaciones biológicas y Tecnológicas). El tribunal está formado Adán Tauber (Universidad Cordoba), Fernando Novas (Museo Argentino de Ciencias Naturales) y Oscar Alcober (Universidad de San Juan).

Edith ha hecho fantástico y minucioso trabajo de los dinosaurios saurópodos de la Formación Huincul con muchas novedades que iremos viendo en publicaciones en los próximos años. Solo desearle mucha suerte desde este lado del charco.

Ya está disponible la 3ª Circular del EJIP

 A una semana vista de la invasión de Morella por una numerosa horda de paleontólogos subadultos, nos llegan las últimas noticias sobre como se desarrollará el congreso.


 Desde aragosaurus, contribuimos con un par de trabajos, y enviamos una representación considerable.

¡Nos vemos en Morella!

Más información en el blog del IX EJIP

y no os perdáis quien nos va a visitar, según un robado publicado en el pakozoico

miércoles, mayo 04, 2011

Puesto de trabajo en la University of Arizona

The Department of Geosciences, University of Arizona seeks to hire a post-doctoral Research Scientist in the area of paleobiology.

Paleontology at the University of Arizona focuses on the processes of fossilization (taphonomy) and on the late Cenozoic history of life and environments. Special strengths are in the use of proxy indicators such as stable isotopes, pollen and variation in growth rings (in clams, corals, cave deposits, and trees) to reconstruct rates and patterns of environmental and climate change in the recent past. Conservation paleobiology – the use of fossil remains and proxy indicators to assess human impact and to guide restoration – is an active area of research.
Duties will include:

1) research, publication and proposal-preparation in areas such as historical ecology, conservation paleobiology, taphonomy and paleoecology.

2) teaching introductory paleontology in the Fall 2011 semester.

Position is available July, 2011. This is a one-year position.

Qualifications: Ph.D. in a relevant field, publications and teaching experience. Submit letter of interest, C.V., statement of teaching and research interests, and contact information for three references.

Informacion aquí

Descrito con una nueva técnica un huevo de titanosaurio de Mongolia

Un equipo internacional liderado por Gerald Grellet-Tinner publica la descripción de un embrión de un dinosaurio titanosaurio lithostrotio hallado en el Cretácico Inferior de Mongolia.

El registro de embriones fósiles conservados in ovo es muy limitado a nivel mundial, y en concreto los ejemplares de dinosaurios conservados de esta manera pueden contarse
con los dedos de las manos. Curiosamente, uno de los escasos embriones que ha sido identificado inequívocamente en la literatura, proveniente del famoso yacimiento de Aucamahuevo en Argentina, también pertenece a un dinosaurio titanosaurio. En este nuevo trabajo, los investigadores abordan el estudio del nuevo espécimen desde un punto de vista múltiple, aplicando las técnicas más novedosas para el estudio de la cáscara de huevo y de los restos esqueletales preservados.

Más en Aragosaurus.

martes, mayo 03, 2011

Paranthopus boisei ha dejado de ser el cascanueces

Paranthropus boisei se trata de los homínidos más famosos del registro fósil africano. Lo podemos encontrar en todos los tratados de paleoantropología y no hay museo que no tenga una réplica de su cráneo. Los primeros restos fueron descubiertos por los paleontólogos Mary y Louis Leakey en 1959 en la garganta de Olduvai (Tanzania). Lo más llamativo de este homínido era la poderosa mandíbula, y unos dientes enormes en comparación con un hombre actual. Además la presencia de una cresta sagital muy marcada reforzaba la idea de una gran capacidad de morder. Por estas características se considero que su dieta se compondría fundamentalmente de frutos secos y duros. Así se ha explicado en muchas universidades y documentales de divulgación durante décadas. En un trabajo que acaba de publicar la revista norteamericana Proceedings of National Academy of Science (PNAS) se plantea otro escenario.

Más en
Aragosaurus.

lunes, mayo 02, 2011

Atapuerca, clima y homininos

En el Blog de Sapiens, Eudald Carbonell director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y codirector del Proyecto Atapuerca hace referencia a un magnífico trabajo que ha liderado nuestra aragosaurera Gloria Cuenca sobre los micromamíferos de Atapuerca. Os reproducimos el comienzo.

Un artículo publicado recientemente en el Journal of Human Evolution (JHE), liderado por la Doctora Gloria Cuenca de la Universidad de Zaragoza bajo el título: “Pleistocene environmental and climatic Change and the Human Expansion in Western. Europe: a case study with small vertebrates (Gran Dolina, Atapuerca, Spain)”, nos plantea los cambios de hábitat que se producen en la Sierra de Atapuerca durante el último millón de años, significando, principalmente, el paso del Pleistoceno inferior al Pleistoceno medio hace unos 800.000 años, basándose en el yacimiento de la Cueva de la Gran Dolina.

Este estudio se realiza analizando los micromamíferos encontrados en los distintos niveles que componen este yacimiento de la Trinchera del Ferrocarril. Los resultados obtenidos, que tienen como fundamento la representación de micromamíferos especializados en ambientes abiertos o cerrados, húmedos o secos, sirven para después, con los análisis polínicos de la secuencia de Gran Dolina, establecer qué ocurrió en el clima pretérito. El mecanismo utilizado para inferir los datos es el test de diversidad del segundo teorema de Shannon, que nos permite cuantificar el aumento o pérdida de diversidad en un sistema biótico.

Los resultados nos indican que entre los 800.000 y 600.000 años antes del presente se produce un cambio que supone el paso de una situación caracterizada por un ambiente cálido y húmedo hacia una de seco y frío, y que esto puede ser inferido por la disminución de diversidad conforme progresa la secuencia estratigráfica. Curiosamente, es en esta cronología que hemos comentado anteriormente, donde la presencia humana es muy esporádica o inexistente en los yacimientos estudiados de Atapuerca. A partir de 500.000 años, ésta se recupera y encontramos pruebas en la Cueva de la Gran Dolina, cuando el clima es menos húmedo y el entorno de la sierra más abierto, con zonas aisladas de bosque, un hecho que continuará hasta el final de la secuencia, caracterizándose por climas más secos y fríos en el Pleistoceno medio. Posiblemente, el retroceso de zonas boscosas en Europa poco después de iniciarse el periodo Brunhes, hace 800.000 años, favoreciera la expansión rápida de los homininos posteriores a Homo antecessor y facilitara la sustitución de poblaciones venidas de otros lugares, dando paso a Homo heildebergensis.

Más en Sapiens

domingo, mayo 01, 2011

Un dinosaurio inglés en el Cretácico Inferior de la Península ibérica

Los espinosáuridos son un grupo de dinosaurios terópodos muy abundantes en los sedimentos del Cretácico inferior de la Península Ibérica. Especialmente los dientes aislados es un resto fósil común en los yacimientos de esta edad. Su morfología singular para los terópodos hace que su identificación sea sencilla. Son dientes con una sección subcircular y una ornamentación formada por crestas longitudinales. A pesar de esta abundancia no se habían encontrado hasta el momento restos fósiles lo suficientemente completos para hacer un estudio en detalle, y poder comparar a los espinosáuridos ibéricos con los de otra parte de Europa y los de Gondwana.

La revista Zootaxa acaba de publicar un trabajo liderado por Octavio Mateus del Museo de Lourinha de Portugal con la descripción de un ejemplar de espinosáurido del que tienen tanto material craneal como postcraneal. Más en Aragosaurus

Exposición sobre los dinosaurios más grandes del mundo

El Museo de Historia Natural de Nueva York acaba de inaugurar una espectacular esposición sobre los dinosaurios más grandes del mundo. Os adjuntamos parte de la nota de Publico.es . Si alguno tiene la oportunidad de verla ya nos contará.

El Museo de Historia Natural de Nueva York ha traído a Manhattan los dinosaurios más grandes del mundo, unos animales gigantescos que podían medir hasta 50 metros, en una ambiciosa exposición que intenta acercar y explicar estos increíbles animales usando los descubrimientos de las últimas investigaciones científicas.

La estrella de la muestra es una reproducción en tamaño natural de Mamenchisaurus hembra que, aunque no era el saurópodo más grande (Argentinosaurus), destaca por su cuello de nueve metros, la mitad de lo que medía la criatura. Para conocer mejor a este gigantesco animal, que ni siquiera cabe erguido en la sala de exposiciones y tiene que recibir a los visitantes con la cabeza y parte del cuello pegados al techo, uno de sus laterales reproduce la textura que tenía su piel, mientras el otro está diseccionado para mostrar sus huesos y músculos.

La noticia completa en Publico.es