sábado, febrero 13, 2016

Premio para una publicación de fósiles del Precámbrico del Museo de Ciencias Naturales



 Un estudio del año 2012 sobre fósiles precámbricos españoles  y sobre otros procedentes de Siberia, Namibia, China y Oman, ha recibido una Mención  de Honor  por parte de la prestigiosa revista Acta Paleontológica Polonica por ser el artículo más citado en 2014.

Los fósiles pertenecen al periodo de tiempo llamado Precámbrico y
por su antigüedad cifrada entre 550-560 millones de años, son los
más antiguos animales fósiles encontrados en España. A la espera de ser estudiados, los fósiles estaban depositados desde principio de los ochenta en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza que contiene  una de las  mejores colecciones  europeas de fósiles precámbricos. Los fósiles de esta edad representan la base de los estudios paleontológicos sobre  las
primitivas formas de vida del planeta y su evolución  hasta dar los
primeros organismos con célula eucariota y los primeros animales.

 El material estudiado corresponde a los primeros animales con
esqueleto que se encuentran en el registro fósil correspondientes a 
tres géneros, uno de ellos procedente de China es nuevo para la
Ciencia. Son, por tanto, los primeros animales  en la historia de la
Tierra capaces de  formar un esqueleto calcítico para aislarse de su
entorno y protegerse de los depredadores. La asignación biológica de
estos fósiles es controvertida, pero  el género Cloudina que es el
más abundante y de mayor distribución biogeográfica en el mundo se
suele asignar al actual filo biológico de los  poríferos-Ccidarios
que forman colonias marinas.

El trabajo  ha sido realizado por investigadores de la Universidad
de Zaragoza bajo la dirección del  Prof. Eladio Liñán  en colaboración con investigadores franceses y rusos. La estancia en la Universidad de Zaragoza del Prof. Zhuravlev primer firmante del artículo corrió a cargo del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón y del Programa Europa XXI de Estancias de Investigación (CAI+CONAI+D).

martes, febrero 09, 2016

Nueva Tesis Doctoral sobre cocodrilos mesozoicos de Aragón, el turno de los continentales:

Parece que los cocodrilos fósiles de Aragón están más de moda que nunca. Tras la lectura de Tesis sobre reptiles y crocodilomorfos marinos por la aragosaurera Jara Parrilla Bel, le toca el turno a los cocodrilos continentales. El pasado 5 de Febrero, el miembro del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, Eduardo Puértolas Pascual, leyó su Tesis Doctoral que llevaba por título: Contribución a la paleobiodiversidad de Crocodylomorpha en el Cretácico de la Península Ibérica: implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas. Tras la lectura le fue concedida la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por el tribunal formado por Gloria Cuenca de la Universidad de Zaragoza (presidenta), Massimo Delfino de la Universidad de Turín (vocal) y Xabier Pereda Suberbiola de la Universidad del País Vasco.

En la defensa, Eduardo nos habló sobre el registro de crocodilomorfos continentales del Cretácico de Aragón así como de la extinción de este grupo de arcosaurios en Europa tras el límite Cretácico / Paleógeno, evento más famoso por la extinción de los dinosaurios no avianos. 


Además, dio a conocer a los numerosos asistentes el punto fuerte de su Tesis como es la descripción de dos nuevas especies de crocodilomorfos eusuquios en el Cretácico Superior del Pirineo oscense, Arenysuchus gascabadiolorum (Arén, Huesca) y Allodaposuchus subjuniperus (Serraduy, Huesca). El descubrimiento y estudio de estas dos nuevas especies contribuye al conocimiento sobre origen y radiación de los primeros eusuquios o “cocodrilos verdaderos” y del clado Crocodylia donde se incluyen a todas las especies actuales de aligátores, caimanes, cocodrilos y gaviales. 


Otra de las aportaciones estuvo relacionada con el registro de Crocodylomorpha en el Cretácico Inferior de Teruel donde se nos habló de la gran biodiversidad de crocodilomorfos en el yacimiento de La Cantalera (Josa, Teruel). Este estudio se realizó en base a cientos de pequeños dientes aislados, habiéndose identificado al menos seis morfotipos dentales que podrían corresponder con un mínimo de cuatro crocodilomorfos diferentes (Goniopholididae, Bernissartiidae, Theriosuchus y un zifodonto indeterminado). Esta diversidad en crocodilomorfos reafirma a La Cantalera como uno de los yacimientos del Barremiense con mayor biodiversidad de vertebrados en la Península Ibérica, ya que hasta el momento se han descrito más de una treintena de vertebrados diferentes incluyendo además tortugas, lagartos, pterosaurios, dinosaurios y mamíferos.


Además se describió la presencia de un enorme crocodilomorfo goniofolídido en el Cretácico Inferior (Albiense inferior) de la mina de carbón Corta Barrabasa (Andorra, Teruel). Estos restos se compararon con dos crocodilomorfos descritos en la mina cercana de Santa María (Ariño, Teruel), Hulkepholis plotos y Anteophthalmosuchus escuchae, observándose que el taxón de Corta Barrabasa presentaga gran parecido con A. escuchae. Los taxones albienses recuperados en las minas de carbón de Ariño y Andorra formarían el registro más moderno de Goniopholididae en Europa y uno de los más modernos a nivel mundial.


¡Enhorabuena al nuevo doctor y a seguir trabajando!