Hemos leído en el Comercio Digital varias noticias de la actividad del Museo del Jurásico de Asturias (Muja). Por una parte el anuncio que acogerá las XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología el próximo octubre del 2008. Por otra la participación en un proyecto internacional junto a la Universidad de Zaragoza y de Comahue (Argentina) para el estudio de los restos de dinosaurios que han aparecido en el Jurásico Superior de Asturias, Aragón y Neuquén.
Estos chicos es que no paran, y el museo cada día está más bonito. Vale la pena no perdérselo si se hace una visita a Colunga
sábado, noviembre 24, 2007
viernes, noviembre 23, 2007
Nueva exposición en Berga: " Carbó i dinosaures"

jueves, noviembre 22, 2007
Gratis en pdf el New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin
Para los interesados en recopilar pdfs de vertebrados del Mesozoico se encuentra gratis el número 35 del New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin. Dedicado a "Late Cretaceous Vertebrates from the Western Interior". Tiene un montón de artículos de dinosaurios, incluyendo la definición de algunos. Se puede encontrar en: http://www.nmnaturalhistory.org/science/bulletins/35/index.html
"Cenozoic Geology of the Central Andes of Argentina"

El Instituto del Cenozoico se propone editar el volumen especial “Cenozoic Geology of Central Andes of Argentina” que contendrá información vinculada con el desarrollo geológico del Terciario y Cuaternario de esa región y de sus áreas circundantes. Se invita a los investigadores interesados a enviar contribuciones sobre el avance de sus estudios relacionados con todos los aspectos y problemas geológicos que encierra el tiempo Cenozoico -desde el límite K/T hasta el Cuaternario incluido- de los Andes Centrales de la Argentina y regiones vecinas. Serán especialmente bienvenidos los trabajos grupales y/o interdisciplinarios.
Se recibirán trabajos, entre otros temas, sobre estratigrafía, tectónica, sismicidad, paleontología, sedimentología, volcanismo, plutonismo, metalogénesis, paleogeografía, paleoclimatología, paleomagnetismo, suelos, geomorfología, geología ambiental, geoarqueología, hidrocarburos e hidrogeología. Se solicita a los colegas interesados a informar por este medio su disposición a participar de este volumen e indicar el título de su contribución, en lo posible, hasta el 21 de Diciembre de 2007.
Becas FPU para el Cenieh
Del CENIEH nos ha llegado esta información que puede ser de interés para los que estén pensando en solicitar becas de FPU en Paleontología y Geología.
Al abrigo de la convocatoria de ayudas 2007 del Programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia (Convocatoria Publicada en elBOE del 17-11-2007), el CENIEH manifiesta su interés en apoyar candidaturas que soliciten becas-contrato FPU para la realización de Tesis Doctorales en las líneas de investigación de los tres Programas Científicos actualmente abiertos en el Centro:
- Paleobiología y paleoecología de homínidos. Dr. José María Bermúdez de Castro
- Geocronología del Plio-Pleistoceno. Dr. Josep M. Parés
- Geología del Neógeno y el Cuaternario. Dr. Diego E. Angelucci
Se ruega a los interesados que cumplan los requisitos exigidos en la convocatoria, (véase III.1 de la convocatoria en
http://www.mec.es/universidades/fpu/htm/2007-requi-soli.html) se pongan en contacto a la mayor brevedad posible con el Coordinador del Programa en que estén interesados. El trabajo se desarrollaría en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos.
Al abrigo de la convocatoria de ayudas 2007 del Programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia (Convocatoria Publicada en el
- Paleobiología y paleoecología de homínidos. Dr. José María Bermúdez de Castro
- Geocronología del Plio-Pleistoceno. Dr. Josep M. Parés
- Geología del Neógeno y el Cuaternario. Dr. Diego E. Angelucci
Se ruega a los interesados que cumplan los requisitos exigidos en la convocatoria, (véase III.1 de la convocatoria en
http://www.mec.es/universidades/fpu/htm/2007-requi-soli.html) se pongan en contacto a la mayor brevedad posible con el Coordinador del Programa en que estén interesados. El trabajo se desarrollaría en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos.
miércoles, noviembre 21, 2007
Paleobotánica Aragonesa

La charla hará un repaso sobre los importantes descubrimientos de plantas fósiles que se han producido en los últimos años en nuestra comunidad, especialmente significativos los del Cretácico Inferior y los del Mioceno Inferior de Teruel. Esta charla se enemarca en el Ciclo de Confererencias Biología y Medio Ambiente en Aragón que organiza la Facultad de Ciencias y la Academia de Ciencias de Zaragoza.
Os esperamos a todos
Nuevo libro "Contributions of the Geology of Spain"

Se trata de un homenaje a uno de estos pioneros geólogos alemanes que durante el siglo pasado lograron desentrañar la muchas veces complicada geología del Paleozoico en la Península Ibérica. Hay 14 artículos de investigadores españoles y alemanes, algunos muy interesantes como es la reseña histórica de Franz Lotze en España, o el estudio de los eventos del Cámbrico inferior español o la exploración y producción del petróleo en España. Como se puede ver un contenido bastante diverso.
Diploma en Manifestaciones Culturales, Museos y Exposiciones Científicas
Nos ha llegado información sobre un nuevo Diploma de la Univesitat de Valencia. Se trata del Diploma en Manifestaciones Culturales, Museos y Exposiciones Científicas, Marketing y Comunicación. La propaganda dice "Con este Diploma se pretende que el alumno adquiera los conocimientos fundamentales del nuevo enfoque, en siglo XXI, es necesario dar a manifestaciones culturales, museos y exposiciones. El objetivo consiste en que los alumnos consigan la preparación indispensable para el éxito de este tipo de eventos, aplicando conceptos modernos de Marketing y Comunicación, sin perder nunca de vista el carácter cultural o científico que acompaña a muchas de estas manifestaciones" .
El Curso se desarrolla en la modalidad a distancia, y está apoyado con medios telemáticos, aula virtual, correo electrónico, tutorías con profesores, foros,.. A su vez el alumno recibirá un libro de cada tema del curso en su domicilio. Esta abierta el periodo de inscripción. El precio es de 580 Euros. Información: alumnos@formacionpostgrado.com
El Curso se desarrolla en la modalidad a distancia, y está apoyado con medios telemáticos, aula virtual, correo electrónico, tutorías con profesores, foros,.. A su vez el alumno recibirá un libro de cada tema del curso en su domicilio. Esta abierta el periodo de inscripción. El precio es de 580 Euros. Información: alumnos@formacionpostgrado.com
martes, noviembre 20, 2007
Primera Circular del RCANS

Puente a la Prehistoria

El teléfono de información es: 96 251 90 78, móvil 630 759 220 (llamar "de parte de Sicania"), o en la web de Sicania.
lunes, noviembre 19, 2007
Libro sobre la conservación ambiental de la Cordillera Cantábrica

El libro tiene un objetivo particular, el de ofrecer una visión distinta al desarrollo de Áreas como la montaña oriental leonesa en la que el proyecto de San Glorio se ha presentado como el "último tren del desarrollo" y amenaza con llevarse por delante cualquier elemento que se interponga. El libro se puede conseguirse a través de la página Web de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica (www.cordilleracantabrica.org).
Convocadas 950 Becas para hacer la Tesis Doctoral en España
El BOE de 17 de diciembre Resolución de 25 de octubre de 2007, de la Secretaría de Estado de
Universidades e Investigación, por la que se convocan 950 ayudas para becas y contratos en el marco del estatuto del personal investigador en formación, del programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU).
http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/17/pdfs/A47220-47230.pdf
Alternativa:
http://www.boe.es/g/es/boe/dias/2007/11/17/sumario.php
Universidades e Investigación, por la que se convocan 950 ayudas para becas y contratos en el marco del estatuto del personal investigador en formación, del programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU).
http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/17/pdfs/A47220-47230.pdf
Alternativa:
http://www.boe.es/g/es/boe/dias/2007/11/17/sumario.php
domingo, noviembre 18, 2007
Jornadas técnicas de Margaritifera auricularia

Durante los últimos 4 años los trabajos sobre la margaritona se han realizado en el marco de un proyecto Life de la Comunidad Europea que termina al final del 2007. En este contexto es el que se van a celebrar estas jornadas de inscripción gratuita. Como las plazas son limitadas es necesario preinscribirse en el correo electrónico eventos@ceam.net, o llamando al teléfono 976 284568
Más información sobre Margaritifera auricularia se puede encontrar en la Web Gualtierianus.
La fotografía es del Dr. Ramón Álvarez Halcón, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Malacología (SEM).
Una solo vértebra: Un nuevo saurópodo: Xenoposeidon

Llama la atención que con un resto tan fragmentario se halla descrito un nuevo saurópodo. Si quieres más información se puede pinchar en la Web de Mike Taylor, uno de los autores.
La referencia del artículo es:
Taylor, M. P. & Naish, D. 2007. An unusual new sauropod dinosaur from the Lower Cretaceous Hastings beds Group of East Sussex, England. Palaeontology, 50, 6, 1547-1564.
Sobre Nigersaurus taqueti

Algunos artículos científicos publicados anteriormente sobre Nigersaurus son los siguientes:
Keillor, T. 2006. Reconstructing Nigersaurus taqueti. Journal of Vertebrate Paleontology. Abstracts of papers. Sixty-sixth annual meeting Society of vertebrate paleontology, Canadian Museum of Nature, Otawa, Ontario. October 18-21, 26, 3, 84A.
Sereno, P. C., Beck, A. L., Dutheil, D. B., Larsson, H. C. E., Lyon, G. H., Moussa, B., Sadleir, R. W., Sidor, C. A., Varrichio, D. J., Wilson, G. P. & Wilson, J. A. 1999. Cretaceous sauropods from the Sahara and the Uneven Rate of Skeletal Evolution Among Dinosaurs. Science, 286, 1342-1347.
Sereno, P. 2001. A sauropod tooth battery: structure and evolution. Journal of Vertebrate Paleontology. Abstracts of papers. Sixty-first annual meeting society of vertebrate paleontology, 21, Supplement to number 3, 100A.
Sereno, P., Witmer, M., Whitlock, J. A., Maga, A., Ide, O. & Rowe, T. A. 2007. Structural extremes in a Cretaceous dinosaur. Plos One, 2, 11,
Evolución: El Camino de la Vida
A partir del próximo lunes 19 de noviembre y hasta el día 28 se celebrará en la Facultad de Ciencias el curso “Evolución: el camino de la vida”, organizado por la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada. Esta asociación promueve las actividades que faciliten la integración del biólogo en la sociedad. Su principal objetivo es divulgar la biología, y ayudar a los estudiantes y profesionales de la misma, para facilitarle el conocimiento de la vida.
El programa es muy atractivo
LUNES 19 DE NOVIEMBRE
16:00 Inauguración
16:30 La evolución y la biología evolutiva. Manuel Soler Cruz. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada. 18:15 Genética de Poblaciones y Evolución. Carmelo Ruiz Rejón. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
MARTES 20 DE NOVIEMBRE
16:15 La colonización del Medio Terrestre por las Plantas. Julio Aguirre Rodríguez. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
18:00 El origen de la vida: teorías y escenarios. Juan Antonio Aguilera Mochón. Dpto. de bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Granada.
19:15 Búsqueda de Vida fuera de la Tierra. Carlos Abia Ladrón de Guevara. Dpto. de Física Teórica y del Cosmos.
MIERCOLES 21 DE NOVIEMBRE
16:15 Macroevolución. Elvira Martín Suárez. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
18:00 La extinción en el seno de la Macroevolución. Pascual Rivas Carrera. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
19:15 Primeros Fósiles. Antonio G. Checa González. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE
16:15 La materia oscura del genoma: buscando palabras clave. José L. Oliver. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
18:00 Microevolución: Ovotestes en la familia Talpidae. Rafael Jiménez Medina. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución genómica y elementos genómicos egoístas. Francisco Perfectti Alvarez. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
VIERNES 23 DE NOVIEMBRE
16:15 Historia evolutiva de los arrecifes de coral. Juan Carlos Braga Alarcón. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución plantas-micorrizas. José Miguel Barea Navarro. Estación Experimental del Zaidín CSIC.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE
16:15 Selección Natural y Adaptación. Juan José Soler Cruz. Estación Experimental de Zonas Áridas- CSIC. Almería.
18:00 Selección Sexual. Manuel Martín Vivaldi. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución parásito-hospedador: el caso de las hormigas esclavistas. Francisca Ruano Díaz. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.
MARTES 27 DE NOVIEMBRE
16:15 Comportamiento Animal y Evolución. Juan Carranza Almansa. Universidad de Extremadura. 18:00 Evolución del sexo en mamíferos. Miguel Burgos Poyatos. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
19:15 Aspectos Evolutivos en la Gestión de Especies Explotadas. Juan Gabriel Martínez Suárez. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.
MIERCOLES 28 DE NOVIEMBRE
16:15 Evolución Humana. Ignacio Martínez Mendizabal. Dpto. de Geología. Universidad Alcalá de Henares. Investigador Científico del Proyecto “Atapuerca”.
El programa es muy atractivo
LUNES 19 DE NOVIEMBRE
16:00 Inauguración
16:30 La evolución y la biología evolutiva. Manuel Soler Cruz. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada. 18:15 Genética de Poblaciones y Evolución. Carmelo Ruiz Rejón. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
MARTES 20 DE NOVIEMBRE
16:15 La colonización del Medio Terrestre por las Plantas. Julio Aguirre Rodríguez. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
18:00 El origen de la vida: teorías y escenarios. Juan Antonio Aguilera Mochón. Dpto. de bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Granada.
19:15 Búsqueda de Vida fuera de la Tierra. Carlos Abia Ladrón de Guevara. Dpto. de Física Teórica y del Cosmos.
MIERCOLES 21 DE NOVIEMBRE
16:15 Macroevolución. Elvira Martín Suárez. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
18:00 La extinción en el seno de la Macroevolución. Pascual Rivas Carrera. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
19:15 Primeros Fósiles. Antonio G. Checa González. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE
16:15 La materia oscura del genoma: buscando palabras clave. José L. Oliver. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
18:00 Microevolución: Ovotestes en la familia Talpidae. Rafael Jiménez Medina. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución genómica y elementos genómicos egoístas. Francisco Perfectti Alvarez. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
VIERNES 23 DE NOVIEMBRE
16:15 Historia evolutiva de los arrecifes de coral. Juan Carlos Braga Alarcón. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución plantas-micorrizas. José Miguel Barea Navarro. Estación Experimental del Zaidín CSIC.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE
16:15 Selección Natural y Adaptación. Juan José Soler Cruz. Estación Experimental de Zonas Áridas- CSIC. Almería.
18:00 Selección Sexual. Manuel Martín Vivaldi. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.
19:15 Coevolución parásito-hospedador: el caso de las hormigas esclavistas. Francisca Ruano Díaz. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.
MARTES 27 DE NOVIEMBRE
16:15 Comportamiento Animal y Evolución. Juan Carranza Almansa. Universidad de Extremadura. 18:00 Evolución del sexo en mamíferos. Miguel Burgos Poyatos. Dpto. de Genética. Universidad de Granada.
19:15 Aspectos Evolutivos en la Gestión de Especies Explotadas. Juan Gabriel Martínez Suárez. Dpto. de Biología Animal. Universidad de Granada.
MIERCOLES 28 DE NOVIEMBRE
16:15 Evolución Humana. Ignacio Martínez Mendizabal. Dpto. de Geología. Universidad Alcalá de Henares. Investigador Científico del Proyecto “Atapuerca”.
Web sobre el Carbonífero
El Carbonífero de la región de Moscú es especialmente rico en fósiles de invertebrados de una excepcional conservación. En la web de "Carboniferous fossils of Rusia" hay una amplia representación de fotos de fósiles con una buena calidad. Se puede destacar los braquiópodos gigantes del género Gigantoproductus, figurados en muchas vistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)