jueves, noviembre 24, 2011

Un libro sobre la cueva El Soplao en Cantabría


El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de Cantabria han editado una guía geológica de la Cueva El Soplao. Con el título “100 preguntas y respuestas sobre el Soplao. Una guía curiosa y divertida de la cueva”, está diseñada para complementar las diferentes modalidades de visita turística a la cueva. Es una guía sencilla y original que pretende responder, de manera breve y concisa, todas las cuestiones que cualquier visitante pueda hacerse tras disfrutar de la visita a la Cueva El Soplao, o incluso antes o durante la misma. Se trata de una nota de prensa que nos ha mandado el IGME.

La cueva El Soplao se abrió al público en 2005. Desde entonces recibe al año más de 200.000 visitantes que se maravillan con sus galerías subterráneas, pasajes y grandes salas, por lo que se ha convertido en uno de los referentes del turismo en Cantabria y es un elemento destacado de su brillante imagen de cara al exterior. En la visita a esta cueva excepcional se puede apreciar el delicado trabajo de la naturaleza, protagonizada por el agua, que ha creado caprichosas maravillas minerales y ha esculpido la roca dando lugar a formas inverosímiles que asombran al público. La visita también muestra la actividad minera que durante décadas se afanó buscando minerales en esta comarca que permitieran el progreso y ofreciera el bienestar económico a sus habitantes. Por todo ello, la visita a la cueva no deja indiferente a casi nadie y suele despertar una gran curiosidad en los visitantes. Hay personas que se fijan más en la historia minera, las hay que vienen atraídas por el desafío técnico que supuso habilitarla al turismo, muchas otras quieren saber si habitan en su interior seres vivos, qué secretos esconde la cueva en su parte no visitable o si el hombre prehistórico habitó en algún momento estos lugares. Y todos los visitantes, se quedan asombrados con las maravillas geológicas que se esconden en su interior.


Las explicaciones proporcionadas por los guías de la cueva suelen satisfacer la curiosidad de muchos visitantes, pero a la vez alimentan que surjan nuevas inquietudes. De hecho, son muchas las preguntas que el público hace durante la

visita y, posiblemente, muchas más se queden en las mentes de los visitantes o que, pasadas unas horas, se les ocurren y no tienen posibilidad de respuesta. Por esta razón, y para dar respuesta al más exigente de los visitantes, se recopilaron en esta guía las preguntas más habituales y se añadieron muchas otras de cosecha propia, ofreciendo finalmente un conjunto de preguntas y respuestas que permitan entender la cueva y disfrutarla en su totalidad.


Los autores han entrado en la cueva como visitantes para conocer de primera mano sus inquietudes. Las preguntas se agrupan en cinco grandes bloques. El primero se dedica a la cueva, explicando su origen y formación a través de 17 preguntas; el segundo se centra en algunos detalles referidos a los espectaculares espeleotemas de la cueva, uno de los principales y más interesantes recursos turísticos de la misma, por lo que se han dedicado a este tema 26 preguntas; el tercer bloque se centra en a la mina de la Florida y la historia minera de la zona, descrita en 8 preguntas; el cuarto describe numerosos aspectos de la visita a la cueva, turística y de aventura en 20 preguntas; y el quinto y último bloque responde a otras cuestiones de interés relacionadas con la cueva El Soplao en particular y con las cuevas turísticas en general en 25 preguntas.

Oportunidad para investigar en la herpetofauna de Borneo

Nos ha llegado información de la posibilidad de investigar en herpetofauna en Borneo. No es de Paleontología, pero como puede haber interesados os adjuntamos la información.

We are looking for a full time Research Assistant for a project entitled: EFFECTS OF HABITAT FEATURES AND FRAGMENTATION ON HERPETOFAUNAL COMMUNITIES IN WESTERN SARAWAK. The project is supported by a Fundamental Research Grant from the Ministry of Higher Education, Government of Malaysia. The project will commence soon as an appointment has been made, and the Research Assistant will be employed for 24 months. A month stipend of RM 1,000 is payable, in addition to travel claims. The candidate is expected to register for graduate studies, preferably a PhD, with the Institute of Biodiversity and Environmental Conservation, Universiti Malaysia Sarawak.

A brief description of the project follows: Western Sarawak (comprising the divisions of Kuching and Samarahan), comprising a land area of 9,527 sq km, and is home to several endemic lineages of plants and animals. Its landscape has been heavily modified since the early 1900s, and presently comprises a mosaic of remnant habitats- forests and flood plains, sometimes widely separated by urban and agricultural areas. Within forested fragments are areas protected as National Parks, although knowledge of critical habitat features required for target organisms are often absent. In such landscapes, the capacity to detect early change in assemblages and populations makes it possible to take proactive conservation and management measures.

In this study, we will test responses of herpetofaunal communities of lowland forests and midhills to environmental/landscape features, fragmentation and isolation, through field sampling, as well as analysis of existing information (museum specimens and published records), using logistic regression and linear multiple and/or multivariate regression models to relate species presence in forest patches, to specific forest patch features and isolation. We will study habitat loss and fragmentation (that potentially lead to isolation and stochastic extinction), through investigations of movements and microhabitat use of selected groups of amphibians, reptiles, and turtles. Finally, we will study the effects of highways on herpetological communities through examination of phenology of road-mortalities and the effect of low frequency noise to the auditory performance of advertising amphibians.

Anticipated benefits of the project would be answering the question whether the protected areas system protect representative herpetofaunal communities, creation of specimen-based herpetofaunal inventories of protected and other areas of western Sarawak, identification of key habitat features for species, improving habitat connectivity for long-term survival of populations, acquisition of species-specific ecological knowledge and understanding the effect of highways and vehicular traffic on communities, in order to make recommendations for the persistence of herpetological populations for posterity.

Interested candidates can apply with a CV, with list of publications and names and email contacts of 3 referees to the undersigned. Prof. Indraneil Das. Institute of Biodiversity and Environmental Conservation. Universiti Malaysia Sarawak. 94300 Kota Samarahan. Sarawak, Malaysia. idas@ibec.unimas.my www.frogsofborneo.org

miércoles, noviembre 23, 2011

Calamasuchus, un nuevo anfibio del Triásico del Montesy, Barcelona


Josep Fortuny del ICP lidera una investigación publicada en la revista ‘Acta Palaeontologica Polonica’ en la que se describe Calmasuchus acri, un nuevo género y especie de capitosaurio. Se trata de un grupo de anfibios primitivos que fueron muy abundantes en el Triásico a nivel mundial, pero hasta el momento eran desconocidos en la Península Ibérica. Desde el ICP nos han mandado una nota de prensa que os adjuntamos.

El hallazgo de restos de anfibios primitivos en el Triásico de Montseny (Barcelona), concretamente en el yacimiento de La Móra, es ya antiguo, de hace más de 20 años. Los restos se asignaron inicialmente al género Parotosuchus. El trabajo publicado recientemente revisa esta descripción, mediante el estudio de los restos recuperados en la década de los 90 y en el año 2008. Esto ha permitido reconocer caracteres morfológicos sin describir en los capitosaurios, por lo que cual se ha propuesto el nombre de Calmasaurus acri. Los investigadores le han bautizado así por el Pla de la Calma, topónimo de la localidad donde se encuentra el yacimiento, y por la dureza de la matriz en la que se encontraban incrustados los fósiles (acre, en latín quiere decir duro o fuerte).



Josep Fortuny y sus colaboradores han estudiado también las relaciones de parentesco de este nuevo taxón con el resto de capitosaurios conocidos o dicho de otra manera. Concluyen que el grupo de los capitosaurios tiene siete sinapomorfías, es decir, siete nuevos rasgos evolutivos compartidos por al menos dos miembros de este grupo. Además, sitúan los géneros Cyclotosaurus-Tatrasuchus (conocidos en Alemania y Polonia) y Eryosuchus-Mastodonsaurus (conocidos en Rusia y Alemania) como los taxones más cercanos a Calmasuchus. El estudio se basa en los datos de 26 especies diferentes, entre los que hay especímenes de todo el mundo, pertenecientes al grupo de los capitosaurios y su grupo hermano los trematosaurios. 

Para cada espécimen se evalúan 53 caracteres morfológicos. Tenemos pues una matriz de 26x53, donde el análisis filogenético (de parentesco) identifica estadísticamente qué grupos y especies representan ancestros y descendientes de los capitosaurios. En este caso, el análisis de estas especies y de los datos morfológicos mostró que el ancestro de todos los capitosaurios es probablemente es Wetlugasaurus angustifrons, que vivió en Rusia a principios del período Triásico. Por su parte, el capitosaurio del Montseny se encuentra emparentado con formas europeas, siendo el género Parotosuchus un posible antecesor de Calmasuchus.

El yacimiento de La Móra (Tagamanent, Barcelona) data del Triásico medio, más concretamente del Anisiense, de hace unos 240 millones de años. La Móra se descubrió en 1989 un poco por casualidad, como tantos otros yacimientos en todo el mundo. Fueron dos excursionistas aficionados a la arqueología, Emilio Ramon y Pedro Font, que enseguida lo dieron a conocer al Museo de Ciencias Naturales La Tela de Granollers. El hallazgo llegó rápidamente a la Consejería de Cultura de la Generalitat de Catalunya, quien pidió al antiguo Instituto de Paleontología de Sabadell que iniciara las primeras excavaciones. El resultado fueron cientos de restos craneales y postcraneales de capitosaurio. También se encontraron restos de arcosaurios, emparentados con los actuales cocodrilos, además de los dinosaurios, y de procolofónidos, con una forma similar a los actuales lagartos, pero sin ningún tipo de relación de parentesco. El capitosaurio del Montseny protagonizó en el año 1995 una exposición en el Museo de Ciencias Naturales La Tela de Granollers, y ha sido también expuesto en el Museo del ICP en Sabadell. La reconstrucción puede verse en la fotografía.

La referencia completa es:


Fortuny, J., Galobart, A., & Santisteban, C. (2011). A New Capitosaur from the Middle Triassic of Spain and the Relationships within the Capitosauria Acta Palaeontologica Polonica, 56 (3), 553-566 DOI: 10.4202/app.2010.0025

Fallece la doctora Lynn Marguils

Nos llega la noticia del triste fallecimiento de la que fuera posiblemente la mujer más influyente en las ciencias biológicas a nivel mundial. Hace unos años nos dejó asombrados a muchos en su visita a Zaragoza, donde expuso sus heterodoxas ideas que han permitido que la biología no se estanque y se quede barada en un modelo excesivamente dogmátco. Os dejamos un breve resumen de sus méritos, para las pocas personas que no la conozcan.



Tan sólo en su calidad de creadora de la Teoría Simbiótica sobre el origen de las células complejas (eucariotas), en los años 70, corroborada luego en multitud de trabajos experimentales, Lynn Margulis ha cambiado de un modo irreversible la biología de nuestro tiempo. El dominio indiscutido del darwinismo reduccionista ha dejado paso a la búsqueda de modelos más sofisticados e integradores sobre la competencia/colaboración en la evolución de las especies. La propia Lynn ha contribuido, a través de la Teoría GAIA (propuesta junto a James Lovelock), a una nueva visión acerca de cómo el conjunto de especies de la Biosfera integrarían un organismo global con propiedades emergentescuasi-cibernéticas a nivel planetario. En esta época nuestra que demanda una nueva articulación de la ciencia, la tecnología y las actividades económicas para con las realidades de la Naturaleza, el pensamiento de Lynn Margulis supone una poderosa fuente de inspiración.

martes, noviembre 22, 2011

Acto de memoria del Oriol Riba

El próximo 13 de Diciembre a las 12 del medidodía, en el Aula Magna de la Facultad de Geologia de la Universidad de Barcelona, tendrá lugar un primer acto en memoria del Dr. Oriol Riba i Arderiu, geólogo, estratígrafo y maestro de varias generaciones de geólogos.

Este acto se desarrollará en la Facultad de Geologia promovido por el Departament de Estratigrafía, Paleontologia y Geociencias Marinas. El próximo mes de Marzo tendrá lugar otro acto, esta vez inter-institucional (Universidad de Barcelona, Institut d'Estudis Catalans , Academia de Ciencias y Artes de Barcelona) del que os informaremos cumplidamente.

Nuevo número de la revista conCiencias

El pasado viernes 11, coincidiendo con la celebración de San Alberto Magno, se presentó el número 8 de la revista conCiencias.digital en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Los artículos que se recogen en la revista conCiencias se caracterizan por el lenguaje sencillo y a la vez riguroso con el que los autores expresan sus conocimientos y experiencias para llevar con éxito la transmisión de ese conocimiento a la sociedad en general.

El título de este nuevo número es Arte y Ciencia: la estética del conocimiento, cuyo hilo conductor es la Ciencia como parte fundamental de la cultura. Fieles a tener presente el tema asociado a cada año por la Organización de Naciones Unidas, en este número, como en el anterior, se pueden encontrar artículos relacionados con el Año Internacional de la Química, donde Antonio Laguna y Concepción Gimeno nos muestran la relación entre la Química y la medicina actual (“Metales en Medicina”) y Ana I. Elduque los beneficios que esta ciencia ha aportado al hombre y al progreso de la sociedad (“El legado del Año Internacional de la Química”).

Otros artículos nos cuestionan preguntas y proponen respuestas a comportamientos humanos y sus consecuencias (“Cambio climático” por Amadeo Uriel) que inciden en la salud de nuestro entorno natural como descubrimos en “Ibones del Pirineo aragonés: lagos glaciales entre agrestes montaña”, por Javier del Valle y autores. También la componente matemática de la vida y la aplicación a situaciones cotidianas quedan patentes en este número de la mano de Raúl Ibañez en “Leer el periódico con ojos matemáticos”.

El papel de la ciencia ante el nuevo milenio queda reflejado en artículos que muestran grandes retos tecnológicos, unos muy recientes y lejanos (“AMS-02: la odisea de un detector de rayos cósmicos” por Manuel Aguilar), y otros más próximos ya consolidados (“El laboratorio subterráneo de Canfranc: 25 años apasionantes” por José A. Villar). Y siguiendo con el objetivo de comprender las leyes que gobiernan la naturaleza en todas las escalas pasamos de lo más grande a lo más pequeño a través del trabajo de Mª Antonia Lizarbe, “Los microRNA: pequeñas moléculas, grandes reguladores”.

Por último, la unión de la cultura instrumental, la tecnología (“IMAGINARY, una mirada matemática” de Julio Bernues y autores), y la cultura intelectual, la ciencia y el arte, queda reflejada en dos artículos, distantes en tiempo en herramientas tecnológicas, pero unidos en la belleza de sus elementos como nos presenta Silvia Pagliano en “Arte y Ciencia: la invención de la litografía”.

La revista está disponible en la red y se puede descargar gratuitamente.

lunes, noviembre 21, 2011

Cronopio, un nuevo mamífero del Cretácico Superior de Sudamérica

Los mamíferos del Mesozoico son uno de los grupos de vertebrados más fascinantes de estudiar y más difíciles de conseguir material fósil. Son escasos en los yacimientos y sus restos suelen ser fragmentarios. Por esa razón cuando se encuentra un ejemplar tan completo como Cronopio dentiacutus representa una magnífica ventana a una parte de su historia evolutiva. En las últimas semanas la descripción de este pequeño mamífero del Cretácico Superior de Argentina ha ocupado muchos blogs de divulgación científica, vamos a hablar un poco de él.

Los fósiles de Cronopio se recuperaron hace unos años del yacimiento La Buitrera. Se trata de una famosa localidad fosilífera del Cenomaniense de Río Negro donde se han descrito dinosaurios como el terópodo Buitreraptor gonzalezorum, el saurópodo Bonitasaura salgadoi y serpientes como Najash rionegrina. Lo magnífico de este yacimiento es que el material se encuentra en muchos casos articulado y conservando piezas como el cráneo. Precisamente Cronopio se conoce por dos cráneos bastante completos, que son los primeros encontrados en el Cretácico Superior de Sudamérica.

El nombre del género está dedicado al escritor argentino Julio Cortazar y la especie significa dientes cortantes.
El nombre de la especie hace referencia a una de sus caracteres que más resaltan, como son unos caninos muy alargados que se sitúan en la parte anterior del cráneo. Para hacerlo más sencilla la explicación en algunas notas de prensa aparece que tendría un cierto parecido a la "ardilla" de Ice Age, que precisamente tiene unos dientes con esa morfología. De ahí que la noticia en internet se haya deformado bastante y se puede leer que se ha descubierto una ardilla con dientes de sable. Nada que ver con la realidad, ya que las ardillas son roedores que tienen su registro en el Terciario, y Cronopio pertenece a un grupo de mamíferos insectivoros sin representantes actuales y que convivió durante millones de años con los gigantes dinosaurios.

Cronopio se incluye en un grupo de mamíferos extinguidos como los drioléstoideos. Fueron animales de pequeño tamaño que abundaron durante el Jurásico y el Cretácico, y que se extinguieron en el Cretácico Superior. De hecho en el Cretácico Inferior de España tenemos una buena representación con el género Crusanfontia, del cual recientemente describimos una especie (Crusafontia amoae).

La referencia completa:

Rougier, G., Apesteguía, S., & Gaetano, L. (2011). Highly specialized mammalian skulls from the Late Cretaceous of South America Nature, 479 (7371), 98-102 DOI: 10.1038/nature10591

Para hacer la tesis en Canadá en dinoflagelados.

Nos ha llegado información de una oferta de tesis para investigar en dinoflagelados del Plio-Pleistoceno. Os la adjuntamos.

A PhD studentship is available for the NSERC-funded program "Plio-Pleistocene dinoflagellate cysts and paleoceanography of the North Atlantic region" in the Department of Geology, University of Toronto, Canada.
Application deadline: FEBRUARY 1, 2012.

Description of PhD project: The North Atlantic Current (NAC) and thermohaline circulation are major drivers of global climate change, transferring heat and moisture to high northern latitudes. Moisture is necessary for ice sheets to accumulate, thereby increasing albedo and causing global temperatures to drop. Hence, the Northern Hemisphere, through its capacity to grow extensive continental ice sheets, has been a major amplifier of global climate change at least since the Late Pliocene. The changing dynamics of the NAC and polar front are accordingly critical to our understanding of past and future climates.

The project will focus on several discrete intervals of the Pliocene, including Marine Isotope Stage (MIS) M2 which occurred 3.29 million years ago and represents the first severely cold episode of the Pliocene. Described as an early failed attempt by the climate system to reach a full glacial state, MIS M2 represents instability in the NAC (e.g. De Schepper, Head & Groeneveld, 2009) that was followed immediately by sustained warmth in the early Late Pliocene.

A novel combination of proxies (dinoflagellate cysts, alkenones, foraminiferal Mg/Ca ratios and oxygen isotopes, ice-rafted debris) will be used to reconstruct sea-surface temperature, salinity, evidence of ice melting, and NAC strength. The resulting reconstructions will provide boundary conditions for NAC shutdown/recovery, and will be used in conjunction with the HadCM35 coupled ocean-atmosphere general circulation model to simulate conditions during MIS M2 and other time slices.

The project, under the supervision of Prof. Martin J. Head, will include collaboration with Dr Stijn De Schepper (Bergen University, Norway), Dr Jeroen Groeneveld (Bremen University, Germany), Prof. Jörg Bollmann (University of Toronto), and Prof. Alan Haywood (University of Leeds, UK). It is scheduled to begin September 2012. How to apply: The on-line application for admission to the Fall (September) 2012 session at the University of Toronto, Graduate Department in Geology, is now available.

1) Please go to the Geology website at http://www.geology.utoronto.ca
2) Click on the Graduate Studies photo
3) Scroll down to Prospective Students
4) Click on HOW TO APPLY, read carefully and follow the instructions.

Although the application deadline is February 1, 2012, please check the on-line application for admission SOON to determine how much time is needed to assemble all the necessary documentation. For any questions relating to this project, please contact Prof. Martin J. Head (mhead@brocku.ca).