
La mayoría de nuestros lectores habrán disfrutado de alguno de los muchos documentales donde se narra la extinción de los dinosaurios fulminados por los efectos producidos por la caída de un gran meteorito. Con un poco de suerte en el mismo documental les habrán explicado teorías alternativas sobre todo relacionadas con el vulcanismo. Antes de entrar en polémicas es bueno conocer como se forjó la teoría del impacto para entenderla de manera adecuada. A finales de los 1970 un joven geólogo Walter Álvarez encabezaba una serie de estudios sobre la tasa de sedimentación en sedimentos en rocas del Cretácico en el centro de Italia. Conocer la cantidad de sedimento que se deposita en el fondo marino por unidad de tiempo es una línea de trabajo habitual en Geología. Los fondos marinos profundos son lugares donde la sedimentación es constante, siempre está llegando partículas de manera uniforme. Un lugar fantástico para medir la velocidad de sedimentación sin interferencias extraordinarias.
La fotografía es de la sección de Gubbio que estudio Walter Álvarez
El resto de la historia en Aragosaurus.
1 comentario:
http://www.benagan.com
http://www.finerim.com
http://www.fumannian.com
http://www.hggjxjw.com
http://www.diso-tech.com
http://www.atljob.com
http://www.csyongle.com
http://www.esubesi.com
http://www.artechtr.com
http://www.bjlycbw.com
http://www.eqmusiq.com
http://www.asscle.com
http://www.bankbek.com
http://www.esssoft.com
http://www.astromex.com
Publicar un comentario