Limando esmalte de dientes de mamíferos en Bonn
Nuestras
Aragosaureras Gloria y Raquel han estado unos días en la Universidad de
Bonn aprendiendo como es la preparación del esmalte de los dientes de
mamíferos para estudiar su estructura. Gloria nos ha mandado una crónica
de la estancia, que os la adjuntamos
Cuando empezaba a estudiar
los fósiles de mamíferos mis maestros me decían, solo tienes que
estudiar los dientes… ¿por qué? Porque es lo único que fosiliza en
cantidad suficiente para analizarlos
estadísticamente…y ¿por qué? Con el tiempo las respuestas vinieron de la
mano de la tafonomía, protocolo científico que permite conocer las
claves de la producción y conservación de los fósiles. Los dientes de
los mamíferos están recubiertos de esmalte; formado por apatito, uno de
los biominerales más resistentes de la naturaleza. Los cristalitos de
apatito se organizan en el esmalte de tal manera que confieren una gran
dureza a la cubierta de los dientes. Esta protección los convierte en
“capsulas de tiempo” conteniendo la información” sobre la dieta y los
avatares sufridos por sus dueños en vida y posteriormente, durante la
fosilización.
Dicho esto
¿por qué ir a Bonn a limar dientes? La razón es que allí trabaja el
profesor Wighart von Koenigswald, el paleontólogo que inició, en la
década de los 1970, técnicas micropaleontológicas para el estudio de la
histología dental. Su éxito fue implementar una técnica manual, propia
de la micropaleontología clásica y comparable con las actuales técnicas
de Rayos-X como las de micro-CT, y que consiste en limar el esmalte para
exponer la unión dentina/esmalte y las zonas externa e interna del
mismo. Con una abrasión más fina, con ácido acético, se ve la
organización de los cristalitos de apatito en las zonas de esmalte.
Aprendimos esta magnífica técnica en el maestro mismo, quien a sus 73
años estudia y se plantea con entusiasmo nuevos retos, estudiando
especies nuevas como la que definimos en la Gran Dolina, en Atapuerca, a
finales de los 2000, el mamífero insectívoro de dientes rojos
Dolinasorex glyphodon. Raquel Moya y yo misma aprendimos mucho durante
nuestra estancia en el laboratorio de Koenigswald, en el instituto
Steinmann (Steinmann-Institut für Geologie, Mineralogie und
Paläontologie: https://www.steinmann.uni-bonn.de/ ) de la Universidad de Bonn.
Pie de foto, Gloria y Koenigswald en su laboratorio, Raquel y
Koenigswald limando dientes, Muestra preparada para el estudio del
esmalte
No hay comentarios:
Publicar un comentario